'El mundo rural romano en la comarca de Valdepeñas: la villa romana de El Peral y su bodega' es el título de la conferencia impartida este jueves en la UNED dentro del ciclo de Los Jueves de Orisos con la Historia y con el Vino. Conferencia que ha corrido a cargo de Tomás Torres y Domingo Fernández, codirectores de la excavación que viene realizando en el yacimiento de El Peral, quienes han puesto de relieve que en Valdepeñas contamos con un yacimiento arqueológico que ya es un referente para el análisis y estudio de las producciones vitivinícolas en Hispania.
Esta semana dentro de nuestra sección de Historia traemos varios artículos publicados en la edición de El Eco de Valdepeñas del 9 de enero de 1928 en los que se recoge el proyecto del ferrocarril de Valdepeñas a Albacete, los anunciados conciertos de la banda del maestro Ibáñez todos los días de 2 a 3 en el Círculo La Confianza, una boda distinguida y la inauguración de las nuevas oficinas del Banco Hispanoamericano en Valdepeñas.
Rescatamos nuestra sección de Historia en la que viajamos al pasado más reciente de Valdepeñas a través de recortes de prensa de la edición de 1925 de El Eco de Valdepeñas gracias a la biblioteca virtual de la Universidad de Castilla-La Mancha. En esta ocasión, el número publicado el 2 de enero de 1928 nos habla de una carrera organizada por el Club Ciclista Valdepeñas al pueblo de Almuradiel que tendría lugar el día de Reyes a las dos de la tarde con meta en calle Seis de Junio y donde llama la atención los premios, que consistían en un par de cubiertas y 25 pesetas para el primer clasificado, un faro y 10 pesetas para el segundo clasificado y un sillín de carreras para el tercero. Una carrera que contó después con baile con sorteo de un mantón de seda para "las bellas muchachas asistentes".
Torrenueva entera está volcada con la familia del abanderado a la que toda una multitud estará esperando para ver cómo baja la bandera a las dos de la tarde, al son del tambor y la armonía sonora de la banda de música Edeba; bandera, que está colgada desde las ocho de la mañana del día solemne, ese martes de Carnestolendas.
En este articulo demostramos el origen de la ermita de San Roque construida por la familia Vasco en 1897. Varios historiadores y cronistas de Valdepeñas cometieron el error de considerar sin fundamento que fue levantada hacia 1867(1), sin embargo aquí se demuestra con documentación precisa que se trató de un simple baile de números a través de Mil efemérides de Eusebio Vasco y contrastado en el Acta de inauguración de la ermita en el Archivo Municipal de la localidad principalmente.
Sobre la crónica de la feria en Valdepeñas podemos retrotraernos anterior a esta a que ya desde la época de los griegos y romanos se hacían ferias para el intercambio de productos usando la moneda. La feria actual por tanto nace de un fenómeno económico surgido en la Europa occidental de la Baja Edad Media en el que la ciudad estaba creciendo junto al comercio y otros factores económicos más allá de los agropecuarios. Para ello se congregaban mercaderes en la localidad y establecieron tratos comerciales normalmente de forma anual en los ayuntamientos concedían privilegios de bajar los impuestos como la protección física de los mismos entre otros. Tenemos noticias que la feria más antigua es Belorado en el año 1116 fundado por Alfonso I el Batallador y le sigue por ejemplo el de Albacete en 1375.
Tratando primeramente sobre los orígenes de la misma diremos que confluyen varias corrientes diferentes con el fin convergen en uno solo.
Esta semana nos hacemos eco de varios artículos que fueron publicados en El Eco de Valdepeñas el 19 de diciembre del año 1927, días previos a la Navidad. Por eso, uno de ellos habla sobre la fiesta de Fin de Año que se estaba organizando en el Círculo de la Confianza donde, a modo de curiosidad, señala que "a cada señora y señorita se le obsequiará con una bolsita conteniendo 12 uvas y el número de la suerte de un muñeco que se sorteará a la terminación del baile".
Esta semana nos hemos detenido en la edición del 5 de diciembre de 1927 de El Eco de Valdepeñas y hemos recogido algunos artículos que nos han llamado la atención. El primero de ellos alerta por un timo de joyas falsas que se venía produciendo en Valdepeñas en aquellos tiempos.
Esta semana hemos rescatado varios artículos que aparecieron publicados en El Eco de Valdepeñas el 28 de noviembre del año 1927. El primero de ellos tiene que ver con una carrera ciclista de carácter local con un trayecto entre Valdepeñas y Manzanares que se celebraría el 6 de enero, el día de Reyes, y que ya da cuenta del interés que había por este deporte en aquellos primeros años del siglo XX. Hablan igualmente del Club Ciclista Valpeñense, que igual podría ser el origen del actual Club Ciclista Valdepeñas.
Esta semana hemos rescatado varios artículos que salieron publicados en El Eco de Valdepeñas el 21 de noviembre de 1927. En el primero de ellos nos hablan del enlace matrimonial entre la "bella y simpática señorita" Antonia Gallardo Rodríguez y el "conocido industrial" José Morales Vega. Llama la atención cómo para referirse a ella hablan de adjetivos calificativos como "bella y simpática" mientras que para referirse a él lo hacen con su profesión.
Recuperamos nuestra sección de Historia revisando ediciones antiguas de El Eco de Valdepeñas. En esta ocasión nos detenemos en el número que salió publicado el 14 de noviembre de 1927, del que hemos rescatado tres extractos.
En septiembre de 1922, cuando el pintor Gregorio Prieto llegaba a Valdepeñas para inaugurar la primera exposición que sobre su obra se celebraba en su pueblo, lo hacía, a pesar de su juventud, con un tercer premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes y una excelente crítica como paisajista que le auguraba un sugerente porvenir. Sin embargo, salvo para los círculos culturales locales, el pintor era totalmente desconocido para la mayoría de los valdepeñeros.
Desde 1500 a 1655 en la iglesia se produce un factor de reparos y ampliación de las naves ya que vertiginosamente valdepeñas crecía en habitantes empezando a conceder la ciudadanía de valdepeñero quien probara que tenía casa y viñedo.
En esta segunda parte mencionaremos la descripción que realizó en su día el regidor perpetuo de Valdepeñas a mediados del siglo XVII, D. Felipe Mexia de Valdivieso, elogiando la obra del templo de la iglesia parroquial de Ntra Sra de la Asunción ante su señor el Marqués de Santa Cruz, por lo que deducimos que gran parte de lo que hoy se ve, en aquel momento era ya una realidad constructiva. Dicha descripción es importante, pues nos aclara la fisonomía del citado templo para un estudio de arquitectura religiosa local.