Esta semana nos hacemos eco de varios artículos que fueron publicados en El Eco de Valdepeñas el 19 de diciembre del año 1927, días previos a la Navidad. Por eso, uno de ellos habla sobre la fiesta de Fin de Año que se estaba organizando en el Círculo de la Confianza donde, a modo de curiosidad, señala que "a cada señora y señorita se le obsequiará con una bolsita conteniendo 12 uvas y el número de la suerte de un muñeco que se sorteará a la terminación del baile".
Esta semana nos hemos detenido en la edición del 5 de diciembre de 1927 de El Eco de Valdepeñas y hemos recogido algunos artículos que nos han llamado la atención. El primero de ellos alerta por un timo de joyas falsas que se venía produciendo en Valdepeñas en aquellos tiempos.
Esta semana hemos rescatado varios artículos que aparecieron publicados en El Eco de Valdepeñas el 28 de noviembre del año 1927. El primero de ellos tiene que ver con una carrera ciclista de carácter local con un trayecto entre Valdepeñas y Manzanares que se celebraría el 6 de enero, el día de Reyes, y que ya da cuenta del interés que había por este deporte en aquellos primeros años del siglo XX. Hablan igualmente del Club Ciclista Valpeñense, que igual podría ser el origen del actual Club Ciclista Valdepeñas.
Esta semana hemos rescatado varios artículos que salieron publicados en El Eco de Valdepeñas el 21 de noviembre de 1927. En el primero de ellos nos hablan del enlace matrimonial entre la "bella y simpática señorita" Antonia Gallardo Rodríguez y el "conocido industrial" José Morales Vega. Llama la atención cómo para referirse a ella hablan de adjetivos calificativos como "bella y simpática" mientras que para referirse a él lo hacen con su profesión.
Recuperamos nuestra sección de Historia revisando ediciones antiguas de El Eco de Valdepeñas. En esta ocasión nos detenemos en el número que salió publicado el 14 de noviembre de 1927, del que hemos rescatado tres extractos.
En septiembre de 1922, cuando el pintor Gregorio Prieto llegaba a Valdepeñas para inaugurar la primera exposición que sobre su obra se celebraba en su pueblo, lo hacía, a pesar de su juventud, con un tercer premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes y una excelente crítica como paisajista que le auguraba un sugerente porvenir. Sin embargo, salvo para los círculos culturales locales, el pintor era totalmente desconocido para la mayoría de los valdepeñeros.
Desde 1500 a 1655 en la iglesia se produce un factor de reparos y ampliación de las naves ya que vertiginosamente valdepeñas crecía en habitantes empezando a conceder la ciudadanía de valdepeñero quien probara que tenía casa y viñedo.
En esta segunda parte mencionaremos la descripción que realizó en su día el regidor perpetuo de Valdepeñas a mediados del siglo XVII, D. Felipe Mexia de Valdivieso, elogiando la obra del templo de la iglesia parroquial de Ntra Sra de la Asunción ante su señor el Marqués de Santa Cruz, por lo que deducimos que gran parte de lo que hoy se ve, en aquel momento era ya una realidad constructiva. Dicha descripción es importante, pues nos aclara la fisonomía del citado templo para un estudio de arquitectura religiosa local.
La iglesia de Ntra Sra de la Asunción, templo religioso católico de Valdepeñas e insignia por excelencia de su localidad, que en sus muros y piedras berroqueñas centenarias esconden el pasado y el devenir de la historia de Valdepeñas, sucesos y vivencias de los valdepeñeros, recogidos o no por la pluma de los historiadores y en el que en este artículo abordaremos la primera parte de una serie de publicaciones que se harán en el Eco de Valdepeñas, para conocimiento de dicho edificio que no en vano fue declarado Bien de Interés Cultural en 1977.
Fueron una de las familias más hacendadas de Valdepeñas, que tradicionalmente es conocido su unión con los Caballería, tal y como vemos en la persona de D. José de la Caballería y Gijón.
El antiguo edificio del Santo Cristo es de estilo Manierista dentro del canon arquitectónico imperante del barroco de los siglos XVII y XVIII, y datado en la historia oficial del año 1611(1). Según diversos historiadores, el primero de ellos el doctor Ambroz, indican que es una ermita que en lo antiguo fue dedicado a San Andrés, añadiendo "por lo que conserva ( todavía en el siglo XIX) el medio lugar que le corresponde, el nombre de medio lugar de San Andrés"(2).
Con motivo de estos días dedicados a Nuestra Patrona La Virgen de Consolación, quiero acercaros a todos los interesados creyentes o no sobre un el análisis de un documento del siglo XIX, con el título Apuntes Históricos acerca de la Milagrosa Imagen de Ntra Sra de Consolación, Patrona de Valdepeñas, escrito por D. José Vasco Santamaría y D. Cándido Camacho en el año 1867.
En el verano de 1927 tiene lugar en Argamasilla de Alba la detención de un estafador de origen alemán llamado Johnn Adan Waldmann, de 35 años de edad miembro de una organización criminal afincada en Núremberg (Alemania). Durante casi un año, este delincuente, lograría hacerse pasar por un destacado miembro de la aristocracia germana, mientras urdía junto a sus compinches un meticuloso plan para estafar a empresarios vitivinícolas de nuestro pueblo. De la detención y andanzas de este embaucador y mentiroso sin escrúpulos, que llegaría a declararse autor del asesinato del primer presidente de Baviera Kurt Eisner, se hizo amplio eco la prensa nacional de la época. Estos son los hechos tal y como fueron relatados por diversos periódicos como ABC, La Voz, El Heraldo de Madrid, La Nación, La Libertad o La Época.
El 24 de mayo de 1861 todo era jolgorio, fiesta, novedad y futuro en la estación de tren de Valdepeñas. Ese día, la compañía de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) estrenó el edificio de viajeros con pompa y, supongo, circunstancia. La entrada de la locomotora inaugural fue atronadora. Por todos lados había humo, llamaradas y notas aflautadas, como dijo Don Ramón de Campoamor. Su intimidadora presencia creó en los valdepeñeros de entonces una bien fundada esperanza en el futuro que se avecinaba, un tiempo magnífico y maravilloso que traería para la localidad multitud de dádivas, a cuál más generosa. Todo el mundo tenía un pálpito, una esperanza, una apuesta por los caminos de hierro. Y aquel día se demostró que estaban más que dispuestos a acogerlos con los brazos abiertos.
En este artículo os muestro como veían el origen de Valdepeñas los autores que trataron sobre la historia de Valdepeñas en el siglo XIX, basado principalmente de la teoría de Felipe Mexía de Valdivieso, de un trabajo que de Valdepeñas hizo dedicado al Marqués de Santa Cruz en 1645, en el que habla de la fundación de Valdepeñas por la reina Dña. Berenguela en 1243, para realzar a la villa como origen de fundación real.