miércoles, 8 de mayo de 2024, 20:04

Apuntes sobre la Semana Santa de Valdepeñas

|

Image (1)


Tratando primeramente sobre los orígenes de la misma diremos que confluyen varias corrientes diferentes que al el fin convergen en uno solo.


El origen de la Semana Santa tiene su expresión en el Triduo Pascual aplicada a las fiestas anuales de la Pasión y Resurrección, en el que ya a finales del siglo IV San Ambrosio hablaba de ella como algo sagrado para referirse a las etapas del Ministerio pascual de Cristo con el tridium Sacrum.


La primitiva Iglesia admitió la necesidad de celebrar litúrgicamente este hecho salvífico de la pasión y muerte de Cristo, por medio de un rito memorial donde en obediencia al mandato expreso del Señor se renovará sacramentalmente su sacrificio. Durante los primeros compases de la existencia de la Iglesia Católica, la Pascua del Señor se conmemoraba cíclicamente a partir de la asamblea eucarística convocada el primer día de la semana dice el de la resurrección del Señor (dominicus días) o domingo. Y más pronto en el siglo II comenzó a reservarse un domingo particular del año para celebrar este misterio salvífico de Cristo.


Este hecho tuvo su origen en Jerusalén para recordar este hecho salvífico de Cristo. La celebración así mismo se realiza como defensa frente a la herejía arriana, reacción que supuso una atracción de la piedad de los fieles hacia la pasión de Jesús hacia sus hechos históricos. Cada celebración del Triduo presenta su fisonomía particular la tarde del Jueves Santo se conmemora la institución de la Eucaristía el viernes se dedica entero a la evocación de la Pasión y Muerte en Jesús en la cruz, durante el sábado la Iglesia medita el descanso de Jesús en el sepulcro y por último en la Vigilia Pascual los fieles reviven la alegría de la resurrección.


En el caso de los penitentes en el siglo IV existió un prototipo de la misma cuando una mujer llamada Fabiola que después sería Santa, fue un ejemplo de penitente que hizo público en la calle sus pecados, de esta manera vestía de saco para dar testimonio de su error que el día antes de Pascua en la Basílica de San Juan de Letrán que era el lugar de los penitentes como herejes  con cabezas desnudas y descalzos. No entraban en la iglesia del Señor porque fueron expulsados y eran los sacerdotes los que los llamaban para ser de nuevo reinsertados en la comunidad eclesiástica.


Esto hace que con su humillación y sacrificio la gente se abstuviera de realizar actos pecaminosos para no tener que verse en esa situación al ser expulsados del templo de Dios. Por ello la Iglesia evitaba que el pecador con su mal ejemplo contaminara a otros en sus actos viles. Con esto se convirtió la procesión de penitencia como un modo de indulgencia que se realizaba en tiempos de Pascua y Semana Santa que este último todavía no estaba constituido. Posteriormente esa cara descubierta se hará con sacos a la cabeza para evitar humillarse de forma visible para tener que entrar en la iglesia cuando se le hacía la penitencia. Esto con el tiempo se transformará en cada lugar de la Tierra dentro del orbe cristiano por mandato de Letrán de realizar procesiones, para conseguir indulgencias en aquellos penitentes que peregrinasen a las iglesias de su unión y uno de ellos sería la iglesia de la Asunción de Valdepeñas a partir del año 1594.


La penitencia consistía en andar descalzos hacer todo la procesión en rodillas o andar arrastrándose en grilletes y cadenas a los pies o flagelarse. En un principio la Iglesia se opuso a ello ya que la consideraba pagano y de una religiosidad descarriada a los tiempos de su popularización y solo el culto católico se podía hacer en recintos sagrado o eclesial.


En la época de la Reconquista este modelo de penitencia que no entraba en las órdenes oficiales se hacía en el territorio hispano junto con la celebración de la Semana Santa que en un principio no salía imágenes y eran los penitentes de cada población los que se humillaban públicamente para obtener la indulgencia que se concedía anualmente a las iglesias desde la bula de San Juan de Letrán y acepta esta celebración a partir del siglo XII.


A partir de entonces y tras la época de los Reyes Católicos es cuando se conforman Cofradías y Hermandades de pasiones en el que sus integrantes o miembros hacían de penitentes para redimir sus culpas, es decir se alistaban gente que querían obtener algún tipo de indulgencia o aparte de que se debía pagar para mantener la clerecía.


Mientras dentro de la Iglesia se realizaba las celebraciónes litúrgicas correspondientes al Jueves Santo, Viernes, Sábado y Domingo de Resurrección el Jueves con la misa vespertina incena dominium (la Cena del Señor) el Viernes el ayuno común previos al la vigilia Pascual conmemora la Pasión y Muerte de el señor el sábado la veneración del sepulcro y el domingo la resurrección.


En cuanto a la imaginería no será hasta el Concilio de Trento cuando se ven multiplicadas por las poblaciones y villas de la España y del orbe cristiano en el que empiezan a procesar este tipo de elementos para incrementar la fe en las gentes. Así nace la Semana Santa actual confluyendo por un lado la imaginería religiosa que sale a las calles de las villas y poblaciones de la cristiandad y por otro lado la penitencia que se hace durante esa semana en las procesiones.


La Semana Santa en Valdepeñas.


La Semana Santa primigenia en Valdepeñas no se conoce con exactitud pero es posible que siguieran las mismas directrices típicas del orbe cristiano.


A partir del Concilio de Trento de 1546 a 1563 es cuando se va haciendo reformas para hacer frente a la crisis que se estaba viviendo en el catolicismo y se impone o mejor dicho se manda que se realice imágenes religiosas como objeto estratégico de la feligresía que empatizara con el dolor y sufrimiento de Cristo y su madre la Virgen. Desde entonces la ornamentación y la imaginería va conformándose siendo el primer paso del modelo de ostentación que tendrá el barroco en su caracterización.


Al empatizar con las imágenes de pasión facilitaría esa conexión necesaria para que el fervor aumentase exponencialmente en cuotas efectivas para mantener la fe de forma más efectiva. Además la imaginería no lo olvidemos, era la Biblia del pobre que oía misa en latín sin entender y era el único medio de instruirse en la religión ya que la inmensa mayoría de la población no sabía leer ni escribir.


Así con ello en Valdepeñas no se conoce cofradía de pasión hasta el año 1559 en el que se funda la de la Veracruz traída de los franciscanos en el que las ordenanzas del año 1568 se indica que su procesión es el Jueves Santo y las reglas Solemne el Domingo de Ramos, es decir estas ordenanzas son de forma anual. La cofradía de la Santísima Trinidad por su parte realizaba el oficio divino el Jueves Viernes Santo vistiendo seis pobres de blanco(1).


La forma en que se procesionaba en aquella época, es que salían muy pocas imágenes encabezadas por la cruz insignia seguido de estandartes música y al final las autoridades militares civiles y el clero y justo en el medio los miembros de la cofradía. Estos a su vez se clasificaban en hermanos de luz, con antorchas y cirios para alumbrar y a cara descubierta y disciplinantes que llevaba el rostro tapado por una promesa de disciplina ya que entendían que tenían que paliar un pecado en la procesión para lo que se iban flagelando dando disciplina y caracter llegando incluso a hacerse sangre.


El patrimonio de la Veracruz en la Semana de Pasión a lo largo del siglo XVII se irá enriqueciendo con nuevas imágenes como la del sepulcro y la de la Soledad, la primera con sede en la ermita de Veracruz y la Virgen a la capilla penitencial anteriormente Cristo de la Piedad.


Del siglo XVII apenas tenemos datos referentes a las procesiones de pasión pero es de prever que seguiría la misma dinámica del siglo anterior. En el siglo XVIII se amplía el repertorio de la Semana Santa con la creación de la Hermandad en Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1702 y la cofradía de Santo Cristo de la Misericordia en 1716.


El viernes de madrugada hacía aparición según sus reglas  la procesión del Rescatado y la Cofradía del Santo Cristo  por su parte adquiría la talla de Nuestra Señora de la Soledad en 1725 y más adelante ya incluso posterior a un permiso por el Arzobispado de Toledo en 1788 sobre el Jubileo Extraordinario en el que el Jueves Santo por la noche se procesiona junto al Crucificado. 


La Hermandad de la Veracruz con su Santo Sepulcro traslada el Viernes por la noche la procesión de la misma junto a Nuestra Señora de la Soledad que se veneraba en la capilla de Santo Cristo de la Piedad. En el año 1750 la Cofradía del rescatado procesiona junto a una dolorosa, la Virgen bajo las advocaciones de Ntra Sra de la Soledad por don Juan Antonio Cruz y doña Catalina Ruiz De la Fuente que la donan para realizar sus cultos.


La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno estaba muy vinculada al Marqués de Santa Cruz que fue su fundador desde 1702. El Archivo Provincial de Ciudad Real vemos varias cartas relacionadas con las misivas que los administradores y gobernadores de la villa dirigían al Marqués de Santa Cruz. Como anécdota vemos por ejemplo que a fecha el 28 de marzo de 1762 la comunidad de Trinitarios Descalzos suplica al marqués para que llevase la llave del sagrario del día del Jueves Santo o que asignase persona ese año en adelante para que lo llevase. Seguidamente la carta saluda al marqués un grupo de religiosos con Francisco de la concepción como ministro del convento. Tendría buena acogida pues más adelante en otra carta de fecha de 4 de abril de 1762 se ve que el marqués acepta dicha petición de llevar la llave del sagrario de la iglesia del convento el Jueves Santo agradeciendo la comunidad entre religiosos Trinitarios tal decisión.


En otras situaciones el veintidós de febrero de 1765 con motivo de la ofrenda que anualmente se lleva a cabo ante la imagen venerada de Nuestro Padre Jesús Nazareno el Viernes Santo en el convento trinitario, solicita el modo de realizar dicha ofrenda y el tipo que desee el Marqués de Santa Cruz. En veinte de marzo de 1772, el capitán de la Hermandad por aquel entonces don Pedro Vasco y Arroyo también regidor perpetuo de la villa solicitó que el marqués abonase los gastos del Viernes Santo a la Hermandad como así mismo el padre ministro el diezmo correspondiente de los años 1772 y 1773.


 Tenemos los datos de las ordenanzas del la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno rescatado que data del año 1829 el nueve de mayo aprobado, en el cual el artículo trece sobre la asistencia a la procesión del Viernes Santo nos indica que se hace a las seis de la mañana acudiendo todos los hermanos al convento Trinitario con escapulario descubierto en cinta morada y sin adornos. Si algún hermano en relación a algún tipo de rogativa o un otro motivo llevase una vela. La asistencia es obligatoria excepto si algún cofrade está enfermo o ausente con acreditación. En el capítulo catorce nos indica que las personas que han de conducir la imagen de Nuestro Padre Jesús y palio y demás actos en público deben de ser de los individuos del venerable cabildo eclesiástico y la comunidad de Padres Trinitarios de la villa, pero en caso de que no existan logrando hacer los hermanos. Por otro lado el palio se debe de transportar por ocho hermanos que se nombren por el hermano mayor, el estandarte por el hermano tesorero los báculos por los mayordomos o maeses y organizada la distancia y lugares en los cuales ha de hacer la procesión (2).


De la relación que hace el intendente señor don Francisco Aguilar y Anchía sobre la cofradías que existen en diferentes villas mencionan las de Valdepeñas aunque nosotros nos centraremos solamente a las hermandades que tienen algún tipo de relación con la Semana de Pasión como primeramente la hermandad o Cofradía de Jesús Nazareno en el que indican " que hace procesión de Viernes Santo que se hace por la mañana con esta santa imagen con asistencia del Cabildo Eclesiástico comunidad y hermanos de la tal hermandad".


Si seguimos el documento nos habla también del Santo Cristo de la Misericordia con el que nos dice " un ofertorio que hacen la Hermandad en forma de soldadesca en cada un año y un principal descenso haciendo ducados" informando que es para los gastos y mantenimiento de la misma cofradía"


Al igual que la Santa Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad también existían en aquella época. Por último citar a la Cofradía de la Caridad cuyas ordenanzas son aprobadas en 1686 y nos indica que tiene función en Semana Santa. De lo que tenemos noticias es que la cofradía de Paz y Caridad daba de comer a los pobres en semana santa al igual que los presos de la cárcel como tal y como nos informa varios documentos y periódicos del principio del siglo XX.


Otra cofradía en la cual se puede hacer mención que tiene relación con la Semana Santa es la de Nuestra Señora de la Cabeza creada en 1575 y que ya en el siglo XVII tenía réditos y capellanía el cual en sus ordenanzas indican "que el día de Resurrección por la mañana todos los cofrades asistiran sin distinción a la misa solemne que se celebra en la iglesia parroquial de Nuestra Señora Asunción y después acompañarán en la procesión que sale de la iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza para la ermita de la Magdalena".(3)


A finales de esta centuria se produce un devenir histórico con las desamortizaciones como la de Carlos IV en 1798 la de Mendizábal en 1836 que expropia conventos y quita a las cofradías gran parte del patrimonio dado por nobles aristócratas y burgueses que a compensación por un favor pedido a un santo habían legado dinero joyas casa y tierras. A todo ello se suman las guerras que se suceden en el siglo XIX con la Guerra de Independencia, guerras carlistas, desajustes económicos, sociales y políticos que hacen que en ciertos periodos históricos la Semana Santa sufriría un parón de algunos años en muchos lugares incluyendo Valdepeñas.


Además muchas cofradías sufren el expolio propio de los contiendas que se iban gestando en diversas zonas. Como anécdota histórica entre esos avatares es en el año 1823, cuando el rey Fernando VII por su paso en Valdepeñas el Miércoles Santo del 26 de marzo junto a su familia, el gobierno las cortes y mucha tropa quedándose el jueves, en el cual en ese día pasarían las procesiones a la calle Gijón para verla desde el balcón de la familia Caballería Gijón, donde estuvo hospedado. Por su parte los infantes don Carlos y don Francisco de Paula estuvieron respectivamente hospedados en las casas de don Pedro Casero y don Andrés Muñoz.


A últimos del siglo XIX se funda como heredera de la desaparecida por estos desajustes de la Veracruz, la cofradía del Santo sepulcro. Es concretamente en 1886 cuando el entonces cronista Eusebio Vasco, inicio una andadura de reunir a varios personas para conformar la cofradía y en el cual en el periódico(3) nos indica que la procesión del Santo entierro en ese año irá acompañada a la imagen veinte nazarenos con túnicas negras y veinte con túnicas blancas que acompañarán a la imagen de la Soledad.


 Siglo XX.


Siguiendo con la semana Santa en Valdepeñas tiene lugar en este siglo la fundaciones de nueva hermandades que ampliarán el repertorio de dicha semana de Pasión.


Sobre la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno sabemos que en 1905 adquiere una nueva imagen del rescatado más grande que la anterior y que fue bendecida en su capilla por el capellán de la cofradía don Vicente Félix Camacho Ruiz Olivares saliendo en procesión por las calles de Valdepeñas por primera vez en semana santa de 1905 siendo destruido posteriormente en la guerra civil de 1936.


Si seguimos con la citada cofradía en los libros capitulares de 1916, se celebró una junta general el domingo 30 de enero con asistencia muy numerosa así el 9 de febrero de 1916 la junta directiva envió una carta circular a todos los cofrades para notificarlos los proyectos aprobados para la Semana Santa entre lo que cabe destacar la elección del lavatorio el Jueves Santo con 12 pobres "a los que se le servirá una comida por cuenta de la Junta Directiva y se ruega a todos los cofrades la asistencia en la procesión del Viernes Santo completamente uniformados con túnica reglamentaria y los escapularios y los hermanos que carezcan de túnica la Junta les podrá suplir el gasto de la misma y que elaboren durante un año siendo la imagen de Nuestra Señora de la Soledad la prolongación de esta cofradía los señores que asistan a la misma lo harán decorosamente con vestidos negros acompañando a la Virgen y alumbrando con velas prohibiéndose por tanto los farolillos de colores y se restablece la antigua costumbre de pronunciar el sermón de pasión en la madrugada del Viernes Santo y se creará una sección de cofrades que acompañará la imagen de San Juan que se adquiere en ser posible ese año"


En 1916 se funda la Hermandad de Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza en el que a partir de entonces procesaban el viernes por mediodía destacando que esta hermandad tiene una imagen de Nuestro Padre Jesús con la cruz a cuestas de autor anónimo que data del siglo XVIII y donada por la familia Santamaría. En 1917 sale en procesión las imágenes de dicha hermandad de Ntro Padre Jesús Caído obra del imaginero Valenciano José de Tena portado por 24 hombres que recibían a razón 2 ptas cada uno y la procesion tuvo su salida a las 9:30 horas del viernes Santo. Su traje de estatutos estaba formado por túnica de terciopelo morado, capirote del mismo color faja ancha de tonos blancos y capa blanca. En 1919 se cambió la cera del báculo. Las imágenes que componían eran; San Juan Evangelista, Ecce Homo, Ntro Padre Jesús Caído, Ntro Padre con la Cruz a Cuestas la Verónica y Ntra Sra de la Soledad y en 1922 se le agregó el de Santo Cristo del Perdón.


En 1915 según datos y documentos que tenemos a la vista, data la Hermandad de Jesús Orando en el huerto y María Santísima de la Amargura en el que el grupo de armados hacía el desfile profesional y también obras de Pasión Viviente siendo su momento de actuación el jueves por la tarde realizando un espectacular prendimiento. Era en un trono en el que algún hermano hacía de Jesús y otros tantos de romanos y apóstoles. Había un momento en el que uno de los romanos subía al trono de la carroza para prender a Jesús. Previamente en este espectáculo los armaos como eran conocidos recorrían las calles de la ciudad algunos a caballo y tocando a trompeta para ir por la tarde a prender a Jesús venerada en la iglesia de la Asunción y acompañando junto a ellos una imagen Ntra Sra de los Dolores. Los encargados de traer el paso de Jesús Orando fueron D. Ricardo Calso Moraleda y D. Manuel Maroto, siendo este último responsable del prendimiento de Jesús.


De las crónicas de la epoca podemos observar como era la procesión de Valdepeñas hacia 1919;


"Semana Santa en la ciudad de Valdepeñas, cada año reviste mayor carácter de éstos, arrollando los vicios y desterrando las causas que esplendor. Responde en efecto a las iniciativas del digno Cura Párroco de la Asunción, D. Ricardo Calso, que con obras encaminadas a encauzar el alma de los hijos de Valdepeñas, pone de relieve los puros sentimientos y el noble motivan el que se tache al pueblo de vandálico y pervertido, No hace muchos años, las procesiones de Semana Santa habían decaído notoriamente. Pero bien pronto se notó el influjo que la gente joven, dirigida por mano maestra, dio a estas fiestas religiosas. Se ha creado la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído, que cuenta actualmente con un crecido número de hermanos que cada año se aumenta, y seguramente llegará a ser la más nutrida de todas las cofradías, El paso de artística talla y grandes dimensiones representa a Jesús Caído, rodeado de judíos que lo maltratan y es de tanta realidad, imita tan maravillosamente la genial obra de Salzillo, que el pueblo entero de Valdepeñas invade las calles por donde desfila la procesión el Viernes Santo por la mañana, ávidos de contemplar la figura de ese Jesús Caído, que sabe inspirar altos pensamientos en aquellos que lo miran, siendo muchos los que ingresan en la hermandad por esa devoción que imprime a quienes saben mirarle.

La nota más simpática de este año ha sido un grupo de niños que, dirigidos por el excelente salmista de la Asunción D. Ángel Castaño, y por los cultos profesores de las Graduadas, D. Jesús Baeza y D. José Rubayos, ha entonado cánticos llenos de durante la procesión.


Las demás cofradías que figuran en las Fiestas de Semana Santa, responden a lo tradicional y es justo reconocer que encarnan los más cristianos sentimientos de este pueblo, pues datan de hace muchos años y pasa de padres a hijos, ganando cada vez más en esplendor. Poseen magníficas imágenes, ricas vestiduras y artísticas andas.


Y antes de terminar dedico un elogio lleno de sinceridad y cariño a la floreciente Cofradía de Soldados Romanos, formada por hombres de recto corazón, que después de trabajar durante todo el año desean que llegue la Semana Santa para contribuir con su significación cristiana al mayor lucimiento de las procesiones, Estos son los verdaderos hijos de este hidalgo pueblo".


A través de la documentación de la hemeroteca podemos conocer que en el año 1928 estuvo la semana de pasión lluvioso pudiendo salir solamente el del prendimiento del jueves y el del Santo Entierro. Por aquel entonces de Semana Santa de Valdepeñas podemos ver en 1929(4) que sacaban el prendimiento el jueves santo con los pasos de Jesús Orando en el Huerto y la Virgen de los Dolores por la tarde a la mañana siguiente el viernes es la de Jesús Caído acompañado de Jesús con la Cruz a Cuestas, Cristo en la Cruz, Virgen de la Soledad, San Juan y la Verónica. Por la tarde entierro con la Santa Cruz, Dolorosa, Cristo, Sepulcro y Soledad y el domingo de resurrección temprano el Cristo Resucitado que en ese año estrenó imagen.


Como nota curiosa Vasco en Mil efemérides de Valdepeñas número 280 nos informa que el 3 de abril de 1931 viernes Santo, al bajar las escalerillas del convento Ntro Padre Jesús Nazareno cae este sobre unas mujeres debido a que iba mal atornillada, a una le dió la corona de Espinas hiriendola, cayendo el cinturón y roto un brazo.


Más adelante en 1932 podemos ver que el gobierno nacional de la República estaba informando de la supresión de la celebración de Semana Santa, por lo cual en Valdepeñas ante dicha situación se reunieron los hermanos mayores de las cofradías en el que la mayoría acuerda poder sacar las imágenes mandando un informe al gobernador civil de la provincia contestando lo siguiente 


"Vista la solicitud para la celebración de las procesiones de Semana Santa en esa ciudad, la relación detallada de las mismas y el favorable informe de esa Alcaldía, vengo a conceder la autorización solicitada"


La cofradía del Santo entierro según se indica fue suprimida y por ende las demás cofradías se harán cargo de la procesion del Viernes Santo. En el mismo periódico nos informa de una buena acogida según el redactor de las procesiones, saliendo las procesiones del prendimiento y de la sentencia el Jueves Santo estando instalados los sagrarios en la Asunción, Cristo, Hospital, Asilo y Concepcionistas. Al Viernes es del Rescatado el del Jesús Caído y el del entierro el cual el paso fue colocado sobre la carroza de la patrona(5).


Sin embargo en el año 1933 se prohibió el culto y salida de imágenes incluyendo la celebración de Semana Santa que en 1934 fue recuperado por la subida al poder del partido de derechas.


Pero llegó el momento de la Guerra Civil Española paralizándose todos los actos religiosos que incluso antes de la misma o en la República hubo algunos problemas en el segmento de la Semana Santa con frenazos y en ciertos años en los que esta Política no concedía realizar dichas celebraciones como es en el año 1933 que incluso se puede ver en un documento que lo custodia el archivo Vaticano.


Periodo tras la guerra


En la Guerra Civil se produce uno de los momentos más destructivos y tristes de la imaginería religiosa y patrimonial que salvándose muy pocos que tuvieron que ser restaurados Virgen de la Palma, Jesús Despojado de sus Vestiduras, Jesús con la Cruz a Cuestas y Virgen de la Cabeza y partes de la Virgen de Consolación.


Tras la guerra en los años cuarenta aparecen mecenas que impuso en el resurgir de las cofradías y hermandades que costean la restauración o la realización de imaginería destacando en Valdepeñas a José Planes con el Cristo de Limpias, el Santo Sepulcro de 1944 o la de Jerique con Jesús Rescatado en 1942. Las imágenes se hicieron con mucha rapidez, pero no por ello la calidad artística disminuyó para que no se enfuriase el fervor y el mantenimiento del culto religioso. Otros talleres también realizaron réplicas de anteriores imágenes perdidas destruidas como las de arte sacro de Olot los hermanos Riva de Santiago de Compostela y Rogo Rebasa en Valencia realizando imágenes para las poblaciones de la provincia de Ciudad Real por encargo expreso.


En 1940 se organiza la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado encargando en Valencia a los hermanos Jerique nuevo patrimonio imaginero aumentando e incluso el número de pasos a procesionar. La del Jesús Nazareno Rescatado adquirida en Valencia en 1940 y También los Jerique realizan la imagen Ntra Sra del Mayor Dolor en su Soledad que el 5 de agosto de 1940 viene a Valdepeñas. Paralelamente la Hermandad del Santo Cristo la Misericordia se organiza en 1940 y adquiere la nueva talla del Cristo de la Misericordia al año siguiente. Su imagen de la Dolorosa se conservó tras la contienda. 


La Hermandad del Santo Sepulcro se reorganiza en 1942 heredera de la de la antigua Vera Cruz adquiriendo la cofradía dos tallas de obra de José Planes de cuatro pasos siendo el más conocido el Cristo de Limpias y el más bello el Santo Sepulcro restaurado en el año 2000 y realizado en plata en madera de caoba. Sabemos que el Cristo de Limpias en Valdepeñas es debido a una promesa por parte de la familia en este caso de la hermana de José Aguilera Merlo, casado con Marta Vasco Molina, ya que José se encontraba muy enfermo unos días anterior a la época republicana y que con el paso del tiempo no cumpliría que fue visitar al Cristo de Limpias de Santander. Tras la guerra sabiendo José Aguilera la promesa se lo contó al párroco por entonces Eleuterio quién tuvo la idea de que si el y su hermana no podía visitar el Cristo en Santander que se hiciese uno para la parroquia. Por tanto, el párroco le encargaría a Planes la obra que sería estrenada en el año 1943. También el tríptico del descendimiento sería realizado por el mismo autor sustituyendo a la antigua denominada de La Piedad en el que aparece la virgen tomando a su hijo en brazos (6).


En la restauración y el culto a las imágenes en nuestra ciudad la primera fue la de Nuestra Señora de Consolación en su salida triunfal del 8 de septiembre del citado año en 1940 se realiza la Real ilustre y Archicofradía Padre Jesús Nazareno Rescatado cuya imagen fue costeada por todo el pueblo mediante donativos recogidos puerta por puerta que llegó a nuestra ciudad a finales de citado año y bendecida el 26 de enero de 1941 en la parroquia de la Asunción. También llegaba Valdepeñas la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia también con limosna la recogida de su barrio y de toda la ciudad se organiza la Hermandad de Santo sepulcro y de también la de las señoras de la Virgen de la Soledad en la parroquia de la Asunción. En 1943 la Cofradía del Santo Cristo de la Misericordia y así la Semana Santa de 1944 en Valdepeñas se había conformado.


 La crónica del diario provincial lanza su edición del 19 de abril de citado año nos dice;


"debido a las persistentes lluvias que se desencadenaron a las 5 de la tarde del Jueves Santo y que continuaron durante toda la noche de ese mismo día la madrugada y la mañana de Viernes Santo impidieron salir las procesiones del Santo Cristo de la Misericordia Jesús Nazareno rescatado y a Nuestro Padre Jesús con la cruz a cuestas. A las ocho de la noche ha salido la única procesión la del Santo Entierro en la que formaban parte de ella los pasos de otras hermandades que debido a la lluvia no pudieron salir en la Plaza de España se agolpó una gran multitud para ver salir el cortejo que lo que lo abría la Santa Cruz llevada por cofrades de Santos sepulcro le seguía la imagen de la Santa María Magdalena con su cofradía de señoritas que el número de un centenar acompañaban a su titular ataviadas con la clásica mantilla española tras ellos formaban grandes filas los hermanos de las archicofradía de Jesús Nazareno con su imagen titular tras ella la de Jesús con la cruz a cuestas seguidamente la Banda de Tambores y Cornetas del Regimiento de Ingenieros mixto número uno de Madrid llegados exprofeso para dar mayor solemnidad a esta procesión compuestos de cuatro números de cuatro números al mando de un suboficial a continuación el Santísimo Cristo de la Misericordia con sus hermanos y revestidos con sus túnicas rojas a continuación en dos filas con túnicas negras los de la Hermandad de Santos sepulcro que abrían el paso de Cristo Yacente escoltado por la Guardia Civil con traje de gala cerrando el cortejo profesional la imagen de Nuestra Señora de la Soledad la Banda Municipal y las autoridades.


Su Itinerario fue por las calles real Cervantes seis de junio escuelas y Plaza de España siendo acortado el recorrido debido a un chaparrón que cayó en la mitad del trayecto"


En el período de la década de los cuarenta son estas tres hermandades en las que desfilaron por las calles de Valdepeñas. 


Seguimos el mismo diario lanza en 1945 aparece la siguiente crónica sobre la Semana Santa en Valdepeñas dice así;

" con extraordinario esplendor ha tenido lugar las procesiones de Semana Santa Jueves Santo por la mañana se celebraron los Santos Oficios con asistencia de las autoridades jerarquías y representaciones oficiales durante toda la tarde miles de fieles recorrieron los diversos monumentos instalados en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción Santo Cristo y asilo. A las nueve y media de la noche salió de la parroquia Santo Cristo de la procesión de Pilatos que recorrió el itinerario siguiente calles Manuel León Balbuena 6 de junio Francisco Morales Virgen nuevas 6 de junio y Francisco Morales siendo presenciada por numerosos devotos.


A las seis y media de la mañana del Viernes Santo salió de la parroquia de Nuestra Señora Asunción la procesión de Jesús Rescatado que acompañada de numerosos cofrades recorrió su tradicional literario a las 11 de la mañana y de la misma parroquia salió la procesión de Jesús con la cruz a cuestas y a las 8 de la tarde también de la misma parroquia salió la procesión del Santo Entierro en la que figuraban la Santa Cruz la venerada imagen del Santo Cristo de Limpias rodeada de un centenar aproximadamente de señoritas que lucían magníficas mantillas. Seguíales el paso del Santo Entierro obra premiada del escultor Planes rodeada de nazarenos que le daban magnífico aspecto y finalmente la imagen de Nuestra Señora de la Soledad en su trono la presidencia eclesiástica la ostentaba el señor cura párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de Asunción y todos los sacerdotes la presidencia oficial la ocupaban el alcalde el jefe local accidental el movimiento miembros del Consejo Local del FET y de las JONS por componentes de la corporación municipal representaciones oficiales funcionarios administrativos etcétera cerraba en la Banda Municipal. En su recorrido se agolpaba materialmente todo el pueblo siendo numerosas las saetas cantadas a esta profesión al igual que a las otras por profesionales como Tomás de Antequera y numerosos aficionados"(6).


Debido a varios problemas derivados de la política la cofradía de Jesús Orando en el Huerto no saldría hasta unos años más tarde. El inicio de la refundación de la hermandad lo tenemos en la persona de Martín Maroto quien uniria al grupo de los armados y Amparo Salmerón que solicitando una reunión  de personas y que tenían relación con Acción Católica para formar una cofradía al final lo conseguirían. Pero tardaría un tiempo pues el alcalde de entonces en 1946 apresaría a varias personas de dicha Acción que salvados por el cura párroco de la Asunción D. Eleuterio García Cid  se saldaría al final con la expulsión del sacerdote de Valdepeñas que iría al seminario de Ciudad Real siendo sustituido por el arcipreste D. Antonio Sánchez Barba del Río en 1947 y del alcalde. A final de esta década en 1949 se organiza la Hermandad de Jesús Orando en el Huerto y María Santísima de la Amargura por el entonces cura párroco D. Antonio Sánchez con acompañamiento de  Ramón García Noblejas y su esposa Doña María Fernández Yañez. Un año más tarde es donada por la cofradía a la agrupación romana una bandera de terciopelo roja con el águila imperial bordada en el centro de ella. Al año 1952 se adquiere el grupo del Beso de Judas comprado a la casa de arte Cristiano de Olot siendo colocado por el párroco de la Asunción en la casa del hermano y vocal de la cofradía D. José Delgado Sota en la calle Calvo Sotelo 26. Con esta adquisición se acuerda por tanto encargar una imagen de la Santísima Virgen de la Amargura y de San Juan Evangelista que en el acta dice "El manto deberá ser de color azul, tul blanco para la toca y el bordado de plata". Por otro lado en el escudo se le añade el cáliz bordado en oro de la capa dos ramos de olivo y el color distintivo de la hermandad de traje y capirote morado. En marzo de 1954 se anuncia la llegada de las nuevas imágenes y en 1955 desfila la virgen de la Amargura con la corona de la patrona pues todavía no tenía una y a finales de ese año se le enriquecería con palio y luminaria. Al año siguiente con las aportaciones materiales y económicos para la confección de una corona se le encarga el proyecto al joyero D. Ángel Grande en plata que tendría ceñido la talla hasta el año 2005. Así con estas imágenes se continúa con la anterior tradición de procesión tal y como lo refleja el acuerdo del 14 de febrero de 1950 " se acuerda sacar la imagen de Jesús Orando en el Huerto en procesión del Jueves Santo después de celebrarse el Prendimiento en la plaza de España, como es costumbre tradicional" y llevando caballos algunos armados hasta el año 1976 que es el último en que procesionaron. Posteriormente en 1957 para la renovación del paso de Jesús Orando en el Huerto se encarga una maqueta al escultor de Santa Cruz de Mudela D. Antonio Arenas con un modelo de manos y cabeza de la anterior escultura de la guerra guardadas por Eloísa Blanco en la calle Unión y en el año 1963 estrena procesión en la cofradía completando los pasos hasta hoy día (7). Como dato curioso es que la talla es uno de los seis pasos existentes en toda España con la misma peculiaridad con Jesús estando orando de pie. En 1956 la cofradía cambia canónicamente de denominación por Hermandad de Jesús Orando en el Huerto y María Santísima de la Amargura.


En los años últimos de la década de los cuarenta se va a ampliar el repertorio de la semana Santa con el domingo de Ramos y la creación de una nueva cofradía pasionaria. Se funda la procesión del borriquillo celebrando en Valdepeñas el Domingo de Ramos para dar entrada a la Semana Santa. La escultura de Jesús montado sobre un borriquillo es un conjunto originado de las gestiones realizadas por D. Martín Maroto Maroto hermano Mayor de la Hermandad del Santo Cristo y procede de los talleres de arte sacro de Olot en Gerona organizando desde entonces la procesión. Al principio la talla se custodiaba por iniciativa particular pero años posteriores fue la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia la encargada de custodiarla. La procesión y su organización lo tuvo desde un principio la Hermandad del Santo Cristo hasta el año 2007 en la que empiezan a hacerse cargo las hermandades de la Oración del Huerto y la de Jesús Nazareno rescatado hasta el año 2009. Posteriormente será la Hermandad de la Soledad la que organice su procesión.


Está hermandad citada nace de una antigua advocación a un culto arraigado a la talla de la Soledad del siglo XVIII (actual Virgen de la Palma). Por tanto un grupo de féminas bajo la presidencia de Doña Antonia Madrid crean una hermandad por el culto a la imagen antigua salvada de la contienda que desde ese momento tras su establecimiento canónico en la parroquia del Cristo procesionaria junto al Cristo de la Misericordia el Jueves Santo tal y como se recoge en la primera página del libro de Actas de la Hermandad bajo el título de Ntra Sra de la Soledad hasta el año 2007. 


La Hermandad de la Soledad hasta los años 70 procesionaba con la imagen de la Virgen de la Palma procedentes del Santísimo Cristo de la Misericordia hasta que la Hermandad consigue su propia imagen de la Dolorosa. En 1970 consiguen una talla renovada siendo una imagen de talla articulada atribuida a los talleres de Casa Alsina de Madrid. Desfila bajo palio en terciopelo negro y bambalinas de maya en oro y doradas en realce, con manto y vestido de idéntico tejido obra del taller de las Religiosas Adoratrices de Ciudad Real en el año 1957, siendo la corona que sustenta obra de los talleres de Platería Cordobesa La Milagrosa, restaurada en el año 2015 por el escultor imaginero Jorge Domínguez Conde de Córdoba. En diversos años ha tenido varias donaciones como un bordado francés de pedrería y azabache de María Gamo o Antonio Muñoz quien le hizo un fajín y le bordó unos puños.


Haciendo un inciso, vemos que las bandas de música después de la contienda van siendo importantes para la procesiones, viendo que la referencia más antigua de composición es en 1897 en el que el compositor Gómez Zarzuela dedica a la Virgen del Valle una marcha  fúnebre. No será hasta 1925 de la mano de Manuel López cuando haya un cambio en el ritmo que hasta entonces había sido fúnebre con una entonación ya alegre. Dichas sinfonías van evolucionado sobre todo después de la guerra destacando en Valdepeñas la banda de música de Maestro Ibáñez que con dichas composiciones amenizaron los pasos de Semana Santa.


Siguiendo con la imaginería en 1950 se le incorpora nuevas tallas en la Cofradía de Santo Cristo escultóricas, cambiando el nombre de su procesión Cristo de la Misericordia por el de Pilatos ya que se incorporan dos tallas una de ellas es la de Pilatos popularmente llamado El niño de la palangana y el otro la flagelación compuesta hasta 2009 por cuatro imágenes, la decoración de la parte posterior del mismo fue colocada a mediados de los años 80.


La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza se reunió no oficialmente en los años cincuenta vislumbrándose en movimientos para volver a procesionar con imágenes del Viernes Santo, así el diario lanza del 26 de marzo de 1951 y con la firma de Manuel Caro Patón Velasco relataba lo siguiente;


" a las once de la mañana salió la Nuestra Señora de la Asunción la Pasionaria de Nuestro Padre Jesús de la Pasión el número de hermanos se ha incrementado en relación con el año pasado los cuales tienen el propósito de que esta profesión vuelva a tener el esplendor de tiempos pretéritos".


 Como nota la imagen de Jesús de la Pasión como se llamaba antiguamente es la actual del Despojado de sus vestiduras. En este último diario existen otras noticias de la salida de la procesión en la misma hora en los años 1955 y 1957 pero no aporta ningún dato sobre las imágenes.


Esta procesión desde luego era desorganizada por un lado ya que no había un control de la salida de imágenes por sobre todo del encuentro de la Verónica con Jesús con la Cruz a Cuestas y normalmente lo sacaban los chicos del instituto. Jesús con la Cruz a Cuestas lo tenían guardado en la casa de la familia Crespo Abad en la calle del Cristo y los chicos iban a recogerla a cambio de dulces para reponer fuerzas.


Pero oficialmente el día  22 de abril de 1962 con la asistencia de 60 a 80 jóvenes se abre sesión para tratar de reorganizar la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído. En este mismo día y teniendo como portavoz al desaparecido abogado y director de la entonces Radio Juventud de Valdepeñas don Matías Sánchez Carrasco, fue nombrado presidente don Juan Díaz Lara y la familia Crespo Abad cede la imagen de Jesús Despojada de sus Vestiduras que se salvó de la guerra civil emparedado ocultándolo en un pajar la mujer de Dionisio Crespo Barrios, Antonia Abad que al fallecer este, paso a su hijas María Manuela y Ana Crespo siendo así hasta el año 1962 que es cuando la ceden completamente a la nueva hermandad. 


Al año siguiente la Junta Directiva aprueba el modelo de túnica actual, túnica y capirote verde con botones de nácar y capa de raso blanco con escudo de la cofradía a la altura del hombro del brazo izquierdo y cinturón de PETA blanco. A partir de aquí su repertorio irá incrementándose de imaginería como la Verónica en 1965, la familia Santamaría dona a la cofradía la imagen de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas, dos años después se adquiere la Santísima Virgen de la Esperanza realizado por el imaginero Faustino Sanz Herranz en 1967 y por último Nuestro Padre Jesús Caído de los hermanos Ortega Alonso y sobrino de Luis Ortega Bru de la Casa Alsina de Madrid en el año de 1992.


Esta cofradía por otro lado está unida a la Guardia Civil por lo que en la Semana Santa de pasión acompañan a los titulares por las calles de Valdepeñas en unión de que en el año 1964 la Junta Directiva toma el acuerdo de nombrar presidente honorífico a la Guardia Civil y que se hizo realidad en procesión en 1987. También ha habido mejoras por ejemplo los arreglos de los pasos en 1981 o la adquisición de la carroza de la Verónica en 1985.


De la crónica del año 1964 del diario Lanza nos ilustra con lo siguiente;


"Con gran concurrencia de fieles se han celebrado los solemnes cultos de Jueves Santo. En la iglesia parroquial de la Asunción presidieron last autoridades y jerarquías locales y hubo un gran número de comuniones.


A las siete de la tarde tuvo lugar, en la Plaza de España, la ceremonia del Prendimiento, en la que predicó el Rvdo, don Julio Salcedo, formándose a continuación la procesión en la que desfilaba la Cofradía de Jesús Orando en el Huerto y maría Santísima de la Amargura. Los hermanos de esta. cofradía, que visten túnica morada y capirote blanco, han desfilado en mayor número que el año pasado, notándose una mejor presentación de esta pasionaris, en la que desfilan los pasos de "Jesús Orando en el Huerto", "El Beso de Judas" y "María Santísima de la Amargura".

Por la noche, salió de la iglesia parroquial del Santísimo Cristo de la Misericordia, la procesión de Pilatos, con la cofradía del Santo Cristo, que viste túnica y capirote rojos y capa blanca. Formaron en ella los pasos del "Lavatorio", la "Flagelación", el "Santísimo Cristo de la Misericordia" y "La Soledad", una de las más bellas imágenes de Nuestra Señora


Tanto en una como en otra procesión, lo mismo que en las de Viernes Santo, formaron soldados romanos a caballo, la centuria de soldados romanos con su banda de tambores y cornetas, la banda municipal de música, que llevaba acoplada una banda de tambores y cornetas y las consiguientes presidencia, tanto religiosa como civil.


BRILLANTES DESFILES PROCESIONALES EN VIERNES SANTO


Verdaderamente este año los más brillantes desfiles procesionales han correspondido al Viernes Santo. Si bien siempre destacaron dos de sus pasionarias, este año por el decidido interés de sus cofradías, se ha notado una más cuidada ordenación de las mismas y un notable incremento de asistencia en lo que a penitentes se refiere.


Siempre ha sido la de mayor acompañamiento la procesión de Nuestro Padre Jesús Rescatado, que sale a las seis de la mañana del convento de los Padres Trinitarios. Esta cofradía que cuenta con casi dos siglos y medio de existencia y con una de las más veneradas imágenes de la población, ha contado en esta ocasión con más de cuatrocientos penitentes en sus filas y una extraordinaria devoción en todos sus asistentes. En esta procesión desfilan solo dos imágenes: la de "Nuestro Padre Jesús Rescatado", que lo hace en un magnífico trono, y la de la "Soledad de María".


Pero la procesión que este año ha llamado más la atención ha sido la de Jesús Caído, maravillosa antes del Movimiento, pero desaparecida después y que ha costado mucho trabajo que vuelva a resurgir, trabajo que se debe a un puñado de animosos jóvenes, que nos han demostrado cómo puede volver esta pasionaria a su antiguo esplendor.


Por lo pronto hemos visto la innovación del "paso" de "Jesús de la Pasión", en la que se ha completado un conjunto de tres figuras, obra del escultor Sanz Herran, "paso" al que daban escolta una escuadra de la Guardia Civil por haber sido nombrada la Compañía 204 del Benemérito Cuerpo, hermano mayor honorario de esta cofradía. Además del "paso" mencionado, formaban también el de "Jesús con la Cruz a Cuestas", el de "La Verónica", y "Nuestra Señora del Mayor Dolor". Desfilaron con estas imágenes, un número considerable de señoritas con mantilla, hasta el punto de que nos atreveríamos a asegurar que es la vez que hemos visto una movilización de mantillas más numerosa, salvo que se nos pueda reponer el reparo de la procesión de la Patrona del año treinta y nueve.


Y por la tarde, al anochecer la majestuosa procesión del Santo Entierro, cofradía que cuenta con pasos como el "Cristo Yacente" y el "Cristo de Limpias" de Planes, obras maestras de la imaginería. En esta pasionaria figuraron, además de los pasos mencionados, la "Cruz de Guía", la "Magdalena", con un lucido acompañamiento de señoritas con mantilla. "Nuestro Padre Jesús Rescatado", con una nutrida representación de la Cofradía. El "Santo Sepulcro" y "La Dolorosa". Los cofrades vestían túnica y capirote negros y capa blanca, formaron en gran número, estando la presidencia religiosa a cargo del clero parroquial de la Asunción, y la civil, por nuestras primeras autoridades y jerarquías


Justamente en este año es cuando se forma la Agrupación de Hermandades de Semana Santa que era necesario pues varias cofradías tenían dificultades económicas para seguir con los proyectos. Fue reunida en Junta bajo la petición del alcalde de entonces Alfonso Mejía. En su historia podemos ver momentos importantes como la realización del folleto de Semana Santa en 1969 siendo la primera hermandad que editar la del Santo Sepulcro como la habilitación de un local de la virgen de la Cabeza para meter todas las carrozas de las diferentes hermandades en 1978. Hasta 1984 se producían reuniones pero nada importante. No será hasta dos años después en 1986 cuando a propuesta de la cofradía del Santo Sepulcro con iniciativa del Ayuntamiento en subvencionar para dar mas vistosidad a la Semana Santa.


 En 1965 se une la Cofradía de Ntra Sra de la Cabeza, siendo refundada en esa época por los vecinos del barrio que lleva su nombre de la procesión del Resucitado con las imágenes de la Virgen de la Cabeza y Jesús resucitado. Se destaca que el Viernes Santo existía una procesión en el que se procesionaba todos los titulares de todas las hermandades en el que la unión de todos ellos resultaba vistoso y espléndido hasta el que los años 80 se perdía dicha costumbre.


Como apuntes sobre la cofradía de Ntro Padre Jesús Rescatado vemos que la imagen del nazareno estrenaba trono en 1960 del escultor D. Manuel Rodríguez Delgado vecino de Baeza siendo estrenada en la procesión del vendimiador tratándose de un trono de pan de oro. Ya en 1976 el itinerario de la virgen seguiría en la iglesia de la Asunción cambiándose Ntro Padre Jesús que hace su encuentro en la plaza de España. Asimismo en el año 1977 se encargó al escultor D. Antonio Villa una imagen de Ntro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas siendo bendecido el 3 de marzo de ese año en el convento por D. Felix Hervás Poveda. Desde entonces los tres desfilan en la semana de pasión en la madrugada del Viernes Santo. Asimismo es la única hermandad que tiene su propia Banda de música CC.TT. formado por iniciativa de un grupo de hermanos en 1992 contando con cien componentes.


Desde la década de los años 80 exactamente en 1982 el Miércoles Santo va a formar parte procesional de la Semana Santa en Valdepeñas con el tiempo. No será hasta el año 1983 cuando esta hermandad tome el relevo procesional de la Semana Santa con una dolorosa y el Jesús Cautivo pero dicha hermandad decide realizar una imaginería nada desdeñable, primeramente en 1993 el cual en dicho año se adquiere la imagen de la Virgen de la Esperanza obra de Lillo Galiani que a partir de 1999 se formaría una cuadrilla de costaleros para poder portarla la Virgen y un Cristo de Jesús Cautivo propiedad de la familia Quintana que a partir de 2001 sería portado por costaleros y estarían procesionando a partir de 1994 junto a un Cristo Medinaceli de propiedad de don Alfonso Donado ampliando el repertorio imaginero del Miércoles Santo en Valdepeñas.


Siglo XXI.


Ya entrado en este nuevo siglo la Semana Santa va a ir evolucionando en el que las diferentes hermandades dependiendo de la época y acuerdos va a ir configurando hasta alcanzar lo que es hoy año 2023 la semana santa de Valdepeñas.


 Comenzaremos con la Esperanza Macarena y Jesús Cautivo en el comienzan a ser los costaleros los que cargan con las tallas principales de esta hermandad. Esta hermandad junto con la de Nuestro Padre Jesús Caído ha sido las hermandades que más han contribuido a la implicación de la juventud valdepeñera en la Semana Santa. Aparte de diversas renovaciones que en diversos años realizó la hermandad como estandartes palios y orfebrería, esta hermandad adquiere en 2007 la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo y en ese año se estrena para la procesión siendo bendecida por el párroco D. José Ballesteros en la iglesia del Lucero el 18 de marzo de ese mismo año. En el año 2014 adquieren la nueva talla de Nuestro Padre Jesús Coronado de Espinas  siendo bendecido por el párroco D. Rubén Villalta Martín de la Leona en la parroquia Ntra Sra de la Paz y San Juan Bautista. Las dos imágenes fueron realizadas por el imaginero D. Fernando Cotro Sáez y con ello toman por entero el repertorio de las imágenes sin tener que contar con cesiones particulares. Otra peculiaridad de está hermandad es que un grupo de costaleras llevaron a hombros los pasos de la misma. También con motivo de los XXV años de hermandad en el que la Estación de Penitencia del Miércoles Santo cambio de rumbo para pasar por la iglesia de la Asunción.


En la Archicofradía de Ntro Padre Jesús Rescatado y de Ntra Sra del Mayor Dolor en su Soledad sigue con las mismas directrices que a últimos del siglo pasado pero renuevan pasos y formas de portarlo como lo es en el año 2012 en el que las mujeres de trono portan por vez primera a la Soledad pero de corto recorrido debido a la lluvia. El viernes Santo de 2016 Jesús Nazareno porta un trono remodelado de los talleres de Arte Religioso Salmerón de Socuéllamos que en ese momento había terminado la primera fase. Otras renovaciones a modo de ejemplo, varales del paso de la Virgen, corona de Espinas del Nazareno y nueva túnica de procesión.


En la noche del Jueves Santo cambia de forma drástica el itinerario que antes se hacía en conjunto la Hermandad del Santo Cristo y la de Nuestra Señora de la Soledad en el que hace su encuentro en la antigua iglesia del Santo Cristo. A partir del año 2009 lo hacen por separado al ceder los pasos de Pilatos y flagelación a la Hermandad de La Rinconada de Sevilla así que la imagen de Nuestra Señora de la Palma en vez de procesionar el Domingo de Ramos junto al borriquillo que lo hacía desde 1979, lo hace el jueves junto al crucificado por un itinerario diferente a la de Nuestra Señora Soledad mientras que el primero sale a las 11 de la noche la Virgen la sacaban a las 9:30. Esto fue así hasta 2017. En 2018 se acuerda entre las hermandades del Santo Cristo y de la Soledad  del estudio de cambiar su procesión al Sábado Santo el paso de la Virgen mediante Asamblea el 14 de diciembre de 2017. Así queda configurada la nueva procesión del Sábado Santo como novedad histórica conocida.


Por último mencionaremos a la hermandad de Ntra Sra de la Cabeza en el que con el devenir de los tiempos también nos trae novedades. Con un nuevo Palio de la virgen con pan de oro incluyendo nuevos candelabros en 2012. Al año siguiente se estrena el sepulcro y la talla restaurada de María Magdalena que tuvieron que procesionar en 2014 debido a la lluvia del anterior. Desde 2016 se hace el encuentro en la plaza de España en vez de en el convento como venía siendo habitual desde los años 50 entre la Virgen de la Cabeza y Jesús Resucitado


Otra novedad es la introducción de la guardia romana en la Semana Santa del jueves en Valdepeñas en el que al salir el paso del beso de Judas se hace una proclama de prendimiento para seguidamente anudarle un cordón al cuello de Jesús desde 2018(*).


Notas y Bibliografía


(1). Archivo Histórico Nacional, Colección Códices y Cartularios L 1395,1397 año 1568.

(2).Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real cartas al marqués de Santa Cruz archivos familiares fechas veintiocho de marzo de 1762 cuatro de abril de 1762 veinte dos de marzo de 1763 diez de febrero de 1765 veintidós de febrero de 1765 y veinte de marzo de 1772 caja tres/Real e ilustre Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Rescatado establecida en Valdepeñas apuntes históricos por Manuel Fernández Roldán año 1919 páginas 71-76.

(3).Archivo Histórico Nacional Consejo de Castilla 7094 expediente dieciséis.

(4). Hemeroteca Ana de Castro, Eco de Valdepeñas 9 de abril de 1929/25 de marzo de 1929/Vida Manchega 5 de mayo de 1919.

(5). Idem 14 de marzo de 1932/28 de marzo de 1928.

(6). Folleto revista Semana Santa Valdepeñas, año 2017 página 100-101 artículo de Francisco Fernández.

(7). Diario Lanza, 16 de abril de 1944/ 3 de abril de 1945/31 de Marzo de 1964.


(*) Como nota bibliográfica se ha consultado todos los libros de los folletos de Semana Santa de Valdepeñas desde 1969 hasta la actualidad donde se ha extraído información para componer el trabajo, dando las gracias por su atención a Ramón Corrales Lara de la biblioteca Ana de Castro.




Unnamed (13)

Unnamed (14)

Image (2)

Unnamed (15)