miércoles, 30 de abril de 2025, 10:29

Historia

200122 va iglesia 1

La iglesia de Ntra Sra de la Asunción, templo religioso católico de Valdepeñas e insignia por excelencia de su localidad, que en sus muros y piedras berroqueñas centenarias esconden el pasado y el devenir de la historia de Valdepeñas, sucesos y vivencias de los valdepeñeros, recogidos o no por la pluma de los historiadores y en el que en este artículo abordaremos la primera parte de una serie de publicaciones que se harán en el Eco de Valdepeñas, para conocimiento de dicho edificio que no en vano fue declarado Bien de Interés Cultural en 1977.

161221 va familia gijon 2

Fueron una de las familias más hacendadas de Valdepeñas, que tradicionalmente es conocido su unión con los Caballería, tal y como vemos en la persona de D. José de la Caballería y Gijón.

081221 va cristo 2

El antiguo edificio del Santo Cristo es de estilo Manierista dentro del canon arquitectónico imperante del barroco de los siglos XVII y XVIII, y datado en la historia oficial del año 1611(1). Según diversos historiadores, el primero de ellos el doctor Ambroz, indican que es una ermita que en lo antiguo fue dedicado a San Andrés, añadiendo "por lo que conserva ( todavía en el siglo XIX) el medio lugar que le corresponde, el nombre de medio lugar de San Andrés"(2).

VIRGEN 1

Con motivo de estos días dedicados a Nuestra Patrona La Virgen de Consolación, quiero acercaros a todos los interesados creyentes o no sobre un el análisis de un documento del siglo XIX, con el título Apuntes Históricos acerca de la Milagrosa Imagen de Ntra Sra de Consolación, Patrona de Valdepeñas, escrito por D. José Vasco Santamaría y D. Cándido Camacho en el año 1867.

310821 cr arga

En el verano de 1927 tiene lugar en Argamasilla de Alba la detención de un estafador de origen alemán llamado Johnn Adan Waldmann, de 35 años de edad miembro de una organización criminal afincada en Núremberg (Alemania). Durante casi un año, este delincuente, lograría hacerse pasar por un destacado miembro de la aristocracia germana, mientras urdía junto a sus compinches un meticuloso plan para estafar a empresarios vitivinícolas de nuestro pueblo. De la detención y andanzas de este embaucador y mentiroso sin escrúpulos, que llegaría a declararse autor del asesinato del primer presidente de Baviera Kurt Eisner, se hizo amplio eco la prensa nacional de la época. Estos son los hechos tal y como fueron relatados por diversos periódicos como ABC, La Voz, El Heraldo de Madrid, La Nación, La Libertad o La Época.

240521 va orisos 2

El 24 de mayo de 1861 todo era jolgorio, fiesta, novedad y futuro en la estación de tren de Valdepeñas. Ese día, la compañía de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) estrenó el edificio de viajeros con pompa y, supongo, circunstancia. La entrada de la locomotora inaugural fue atronadora. Por todos lados había humo, llamaradas y notas aflautadas, como dijo Don Ramón de Campoamor. Su intimidadora presencia creó en los valdepeñeros de entonces una bien fundada esperanza en el futuro que se avecinaba, un tiempo magnífico y maravilloso que traería para la localidad multitud de dádivas, a cuál más generosa. Todo el mundo tenía un pálpito, una esperanza, una apuesta por los caminos de hierro. Y aquel día se demostró que estaban más que dispuestos a acogerlos con los brazos abiertos.

070521 VA HISTORIA PANORAMICA VALDEPEÑAS

En este artículo os muestro como veían el origen de Valdepeñas los autores que trataron sobre la historia de Valdepeñas en el siglo XIX, basado principalmente de la teoría de Felipe Mexía de Valdivieso, de un trabajo que de Valdepeñas hizo dedicado al Marqués de Santa Cruz en 1645, en el que habla de la fundación de Valdepeñas por la reina Dña. Berenguela en 1243, para realzar a la villa como origen de fundación real.

300321 VA HISTORIA 1

Esta semana hemos rescatado un artículo que salió publicado en El Eco de Valdepeñas el 7 de noviembre del año 1927. Con él se daba cuenta de todo lo acontecido en Valdepeñas con motivo del tercer centenario de Bernardo de Valbuena. Con estos actos la localidad rendía homenaje a la memoria de uno de sus hijos, gloria de las letras españolas. El artículo ocupaba toda la portada del periódico con todos los actos que se celebraron en torno a tal efeméride.

040321 VA MOLINO 6

El Molino o aceña del cual vamos a tratar de localiza al suroeste de Valdepeñas inmediato al río Jabalón por su zona septentrional y al lado de la autovía N-4 que va hacia Santa Cruz de Mudela. Se encuentra en un estado de ruina, conservándose los dos muros principales de lo que fue en su día el cuerpo del edificio y algunas habitaciones anexas en su zona oeste relacionadas con el almacenamiento.

211020 va historia

Esta semana hemos encontrado este artículo titulado 'El centenario de Valbuena', que salió publicado en El Eco de Valdepeñas el 31 de octubre del año 1927. En él se anuncia un importante acto que tuvo lugar en Valdepeñas para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Bernardo de Valbuena. Fue el 6 de noviembre cuando se descubrió la lápida conmemorativa colocada en la parroquia de la Asunción donde fue bautizado el insigne poeta valdepeñero.

141020 va historia

Para esta semana hemos rescatado un artículo que nos ha llamado la atención por el propio tratamiento que se le da a la noticia, un suceso, en el que parece que el periodista regaña a sus protagonistas, algo que hoy en día sería impensable encontrar en la noticia de un suceso. El artículo salió publicado el 24 de octubre de 1927 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Cuidado con los niños' y en él se cuenta cómo un menor de 19 meses ingirió una cierta cantidad de sosa en su domicilio de la calle Colón, por lo que tuvo que ser trasladado hasta la Casa de Socorro, donde falleció. Además, era el tercer caso que ocurría en la familia. Y el artículo cerraba con la frase "¡Y no escarmientan!"

071020 VA HISTORIA 1

Esta semana hemos encontrado un artículo que fue publicado en El Eco de Valdepeñas el 24 de octubre de 1927. En él se hablaba del final de la vendimia y de la situación del mercado de vinos que, tal y como señala en el artículo, "no se presentaba desgraciadamente bajo los mejores auspicios". Algo similar a lo que ocurre ahora. Bajo el título 'El problema de la uva y del vino', señala que por entonces se pagaba la uva tinta a doce reales y se ofrecía vino nuevo a once reales puesto sobre vagón.

300920 va historia

Esta semana rescatamos para nuestra sección de Historia la cabecera del periódico El Eco de Valdepeñas que salió a la calle el 17 de octubre de 1917. Un número especial dedicado al tercer centenario de la muerte del 'glorioso poeta épico valdepeñero Príncipe de las Letras Hispano-Americanas' Don Bernardo de Valbuena. Por tal efeméride, el periódico se volcó por entonces con un amplio reportaje y varios artículos dedicados al popular valdepeñero, así como con un poema de Juan Alcaide dedicado a Valbuena.

230920 VA HISTORIA 1

¿Cómo era la vendimia a principios del siglo XX en Valdepeñas? Pues parece que al menos, algo distinta a la actual. Parece que no había problema de precios si nos basamos en este artículo que hemos rescatado esta semana para nuestra sección de Historia. Bajo el titular 'El problema de la uva' y el subtítulo 'Valdepeñas siempre será Valdepeñas', fue publicado el 17 de octubre de 1927 en El Eco de Valdepeñas. En él se habla del protagonismo que tenía Valdepeñas en época de vendimia y la escasez de bodegas en los pueblos de alrededor y de los limítrofes de Toledo y Albacete. Por ello los agricultores traían sus uvas a bodegas valdepeñeras. Además, se dice que a pesar de la concurrencia de uvas, los precios se sostuvieron ese año más altos que en ningún de pueblo de la región.

160820 VA HISTORIA

Esta semana rescatamos un artículo publicado el 10 de octubre del año 1927 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Una comisión alemana'. En él se da cuenta de la comisión alemana que visitó Valdepeñas en aquella época compuesta por cuatro ingenieros agrónomos que vinieron a la Ciudad del Vino para estudiar los viveros provinciales y las plantaciones americanas.