sábado, 20 de abril de 2024, 17:51

La iglesia de la Asunción de Valdepeñas en los siglos XVI al XX. Obras y reparaciones.(3° parte)

|

230322 va iglesia 1




OBRAS DE AMPLIACIÓN:


 Desde 1500 a 1655 en la iglesia se produce un factor de reparos y ampliación de las naves ya que vertiginosamente valdepeñas crecía en habitantes empezando a conceder la ciudadanía de valdepeñero quien probara que tenía casa y viñedo.


El primer tramo de la nave de san Lorenzo fue finalizada en 1537. Con los primeros Austrias: Carlos I, Felipe II y Felipe III, generalmente en la iglesia se realiza una amplitud de su traza original tergiversando la pureza de su arquitectura. A la finalización de la nave mayor se procede a construir el coro alto en los años 20 del siglo XVI, por sus pies, con un arco escarzano de única pieza al igual que la catedral de Toledo.


Más adelante en 1537(1) la Orden manda realizar el retablo mayor que finalizaría el 11 de octubre de 1553, no se sabe de su autor aunque mantiene semejanzas con el renacimiento de las pinturas de sus cuadros al palacio del Marqués de Santa Cruz en el Viso, con lo que induce a pensar a un autor anterior a Correa de Vivar, procedente de la escuela de Yañez en Almedina.


 La pila bautismal a los de la Orden les pareció que estaba en buen estado encontrándose separado por una verja al resto del edificio y en el mismo lugar o cercano a la actual, en la sacristía que se encontraba en un hueco reducido en la zona del altar mayor, necesitaba unos cajones para evitar el deterioro por el polvo y tierra de los ornamentos y ropas que ahí se custodiaban, el órgano (realejo y sencillo) se había quitado de su tribunilla con motivo de las obras del coro alto y piden la agilización de que lo pongan en su sitio, además de intervenir en un quiebro de un salmer de la puerta del sol ante el peligro de aporrear a alguien. La obra de suprimir las escaleras que accedían a la sacristía también lo mandaron igualando el suelo de la sacristía con el del altar. En la torre primitiva se ve que se alojaban cuatro campanas y un esquilón.      

                              

Por 1540 se comienza en la realización de la torre parroquial posiblemente por el artífice maestro del renacimiento pionero en su estilo Alonso de Covarrubias, proyectando y construyendo la torre de base cuadrada y elevación ochavada habitual en la zona del campo de calatrava con la peculiaridad de tener dos cuerpos campanario. La diferencia del estilo arquitectónico de ambos sugiere que se realizó en épocas algo distanciadas siendo el superior en un estilo escurialense traído por Juan de Herrera cuando se cumplió la década de los 60.


Así para el año 1567(2) ya se había completado el segundo tramo de la torre parroquial, con sus cinco cuerpos a 130 pies de altura teniéndose que rematar con un chapitel cuando se consiguió los fondos suficientes en 1605. 


Otras intervenciones importantes fue la ampliación en su segunda crujía de la nave de san Lorenzo donde se ven ciertas técnicas mudéjar, prueba de ello es la construcción de la plementería en ladrillo de su bóveda(3), como también el arreglo de tejados y cubiertas del templo. En la arquitectura se ven la austeridad dentro de la nave de san Lorenzo de decoraciones florales o de otros adornos indicando su construcción en el periodo herreriano. 


Asimismo indican en 1567 que la sacristía se está construyendo adosado a la nave de san Lorenzo por su cabecera, por lo que se deduce que iniciaría su proyecto algunos años antes. Aparte de todo ello, se sanea y reparan algunas grietas que empezaban a salir en la primera crujía de la nave de san Lorenzo y la escalera externa para subir a la tribuna en el lado de la umbría por tres maestros de Almagro, Enrique Delgado, cantero; Alonso Hernández, albañil y Cristóbal Perez, carpintero. Posteriormente se realiza en técnica de grisalla la pasión de cristo crucificado junto a Dimas y Gestas atribuido dentro de la escuela del maestro Andrés de Vandelvira en la sacristía donde estuvo en su día el relicario.


Entre 1590 y 1660se realiza la capilla contigua de la nave de san Lorenzo por sus pies dedicado antiguamente al Santo Cristo de la Piedad, actualmente capilla penitencial, donde servía para enterramientos de caballeros calatravos con carácter privado por la existencia de verjas en sus dos puertas cuyos apellidos de linajes que se enterraban allí fueron principalmente de los Castellanos, Muñoz de la Torre o los de Gijón(4).En este tramo en su parte externa esta labrado en ladrillo estilo mudéjar y en su interior denota carácter manierista a evolución del barroco tal y como se pueden ver en las figuras geométricas de su bóveda de media naranja en cuyas pechinas se ven a los cuatro evangelistas enmarcados en medallón con exuberante decoración floral y alado.  


REPAROS Y ARREGLOS


Durante el siglo XVII por faltos de fondos no se conoce con exactitud las obras y reparos que se llevaron a cabo.El orden de visitas baja considerablemente, y ademas en el archivo parroquial y municipal no se conserva nada, pero parece ser que desde la construcción de la capilla Cristo de la Piedad no hubo mas ampliaciones ni obras de envergadura, pues ya valdepeñas además estaba servida por otros clérigos como los trinitarios, que realizaron su convento en el actual emplazamiento después de estar en san Nicasio en 1613-1633(5).


Viendo en otros archivos como los del Marqués se sabe que entre los años 1660-1663(6) se arregló la nave de san Lorenzo, ademas de intervenir en la torre y chapitel por el maestro de obras Melchor de Perales. Poco duraría esta obra pues en el año 1680(7) cayó un rayo en la torre que destrozó el chapitel, la subida al campanario y parte del campanario alto siendo reparado con premura pues amenazaba ruina, cosa que no se conseguiría hasta el año 1692.


SIGLO XVIII


En el año 1700(8) se realiza un segundo coro o bajo, ya que el numeroso cabildo eclesiástico eran muy mayores y tenían achaques para poder acceder al alto mediante las escaleras, este coro duraría hasta el año 1876(9).


En 1730 la capilla de la nave de san Lorenzo y la bóveda de la nave mayor presentaban deterioro. El maestro de obras encargado de su aderezamiento seria Juan Alejandro Nuñez de la Barreda arquitecto natural de Membrilla y afincado en valdepeñas desde muy joven(10). En 1736 se colocan los canceles de las portadas para evitar daños internos de la iglesia que se sufría anteriormente debido al viento y tierra, consiguiéndose definitivamente en 1740(11). 


Todo parecía finalizado y terminado en la iglesia a mediados del siglo XVIII cuando un cohete de lágrimas procedente de unas rogativas contra la langosta impactó en el chapitel de la torre destruyendo los dos cuerpos superiores de la misma(12). En los años 1749-1753 sería reparado por el maestro Juan Alejandro Nuñez por una parte, el cuerpo superior de campanario hasta 1751 y los dos años posteriores el chapitel réplica del anterior con faldón linterna cruz y veleta en estilo herreriano con cuatro buhardillas(13). Poca vida tuvo su cruz ya que ante el terremoto de 1755 parte de la misma se descolgó y al año siguiente se cayó al suelo, con lo que sería reparado en 1759 por Juan Alejandro Nuñez y Juan de Arenas(14).


En 1788 se hizo una inspección en la iglesia por el alcalde José Coll de la villa de Manzanares, viendo que estaba escasa la ventilación de la nave, se arreglaron los canceles de las portadas y se hicieron diferentes aberturas a lo largo de la nave(15). 


A finales del siglo XVIII se termina con la tradición de enterrar a los difuntos en las parroquias y ermitas de la localidad, situándose el primer cementerio adosado a la ermita de Santo Cristo de la Misericordia y al aire libre en 1787 por lo que se deja de enterrar en la parroquia. 


SIGLO XIX.


En el siglo XIX fueron pequeñas las reparaciones, paramentos y cornisas de la iglesia. En 1804 cae otro rayo al chapitel dañando parte de él y destrozando el coro y altar de san Pedro que se encontraba debajo siendo reparado hasta el año 1806(16).


En el año 1891 son retiradas las pilas bautismales por rotura y en 1893 se blanquea y se arregla el estucado del interior de la iglesia


En el año 1897 se restaura y interviene en el chapitel hacia un modelo neoclásico donde se aloja el reloj para dar las horas en la plaza bajo el arquitecto Vicente Hernández Zanón, cuyo proyecto viene de 1899(17).  


 El reloj de la plaza fue inaugurado el 6 de Enero del año 1898 a las 12 del mediodía y la luz eléctrica de las esferas del reloj el 5 de Noviembre de ese mismo año. La verdad hubo problemas y desajustes con ciertos elementos del reloj en un principio, como la caída del badajo de su campana ocurrido el 10 de Marzo de 1899 y que no mató de milagro a una mujer con sus tres niños.



Este badajo fue repuesto el 22 de ese mismo mes con mejor sujeción  


Otro de los accidentes ocurridos fue que un barreno al hacer zanjas para el alcantarillado de la plaza disparó una piedra y rompió la esfera del reloj bajo, del emparedamiento del primer campanario dando definitivamente su final el día 24 de septiembre de 1934. El retablo mayor fue restaurado su dorado en 1907(18).  


SIGLO XX.


En el periodo de la guerra civil, la iglesia sirvió como nave de almacén en el que fueron destruidos todas las iconografías y elementos religiosos del templo ante el fanatismo desaforado que sirvió al ser crematísticos para la hoguera. Solo se pudo salvar partes de la Virgen de Consolación sobre todo su cabeza por el cronista Don Eusebio Vasco y seis tablas renacentistas del retablo mayor. Los demás retablos y hubo muchos de la época barroca fueron destruidos.El órgano barroco del s. XVIII por mandato del Marqués de Santa Cruz en 1752, también corrió la misma suerte(19).


Al terminar la guerra se emprendió la empresa de restaurar la iglesia según diversos informes del archivo municipal. El nuevo retablo fué construido en 1958 por don Luis Marcos Perez y bendecido por el obispo Juan Hervás Benet. El nuevo órgano fue costeado por suscripción popular.




Otra de las intervenciones en la iglesia de gran calibre, se realizó en los años 70. Entre los años 1971-1974 se quitó el estuco del interior del templo dejando sus piedras desnudas y perdiendo belleza artística a la vez que se reformó el suelo y se extrajo los últimos enterramientos de la zona de la capilla penitencial.Todo supervisado por Dña Juana Moreno. Al finalizar esta obra se pensó tras conseguir el templo ser Bien de Interés Cultural en reponer y restaurar el exterior del templo en 1978 por la Empresa Monumenta S.A, extrapolando parte de su estructura original como son los pináculos de los contrafuertes,pero hicieron una gran labor en reformar y reforzar zonas de la iglesia ya deterioradas por el paso del tiempo por un parte y por otra de las vicisitudes a la que se tuvo que enfrentar.


En el año 1994 se hizo una restauración en el chapitel de la torre renovando el forro de pizarra y las esferas del reloj empezando a funcionar de nuevo en marzo del 95(20).


En 2001 le llegaron el turno a las pinturas del retablo reparando algunos desperfectos y colocandolos convenientemente en el retablo, ademas de la restauración del exterior de la nave de san Lorenzo, descubriéndose una ventana en su lado oeste(21). 

                                                                                   NOTAS;


 (1).(AHN) (OOMM) LEGAJO 6079 , EXPEDIENTE 50 FOLIOS 236-241V.


 (2).(AHN) (00MM) LEGAJO 44378 FOLIOS 70- 70V. FUE RECOGIDO EN PARTE POR ÁNGELA MADRID Y MEDINA EN APORTACIONES DOCUMENTALES DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN 1990.


 (3).LA PRUEBA EVIDENTE DE LA INTERVENCIÓN MORISCA EN LA IGLESIA PODRÍA EXPLICAR LA CAUSA DE LA EXISTENCIA DE DOS LÁPIDAS MAHOMETANAS EN EL EXTERIOR DE LA NAVE DE SAN LORENZO QUE DURARON HASTA EL S. XIX Y QUE FUE RECOGIDO PRIMERAMENTE POR VICENTE AMBROZ EQUIVOCÁNDOSE EN SU LOCALIZACIÓN Y DICIENDO QUE ERA EL DE LA PUERTA DEL SOL. 


SU INSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN FUÉ RECOGIDO POR VARIOS AUTORES, BASTE DECIR A FERNANDO VASCO MERLO EN SU LIBRO DE 1959 PAG 38-39, O MAS CERCANO A ANTONIO BROTÓNS, APUNTES HISTÓRICOS PAG 88.


(4).AUNQUE YO ESTOY INVESTIGANDO Y ELABORANDO ESTE TRABAJO, DE MOMENTO PARA OBTENER MAS INFORMACIÓN SE PUEDE VER EN EPIGRAFÍA HERÁLDICA DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN EN CUADERNOS DE ESTUDIOS MANCHEGOS N.34, 2009, FRANCISCO CERCEDA CAÑIZARES, DELIA GARCÍA MATEO; LINAJES Y BLASONES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, CARLOS PARRILLA ALCAIDE Y MIGUEL PARRILLA NIETO, 2008, Y INFLUENCIA Y PODER DE LA ORDEN DE CALATRAVA EN LA VILLA DE VALDEPEÑAS EN EL SIGLO XVII, EN REVISTA ORDENES MILITARES 2014, VERÓNICA MENA ÁLVAREZ.




(5).EL TRABAJO EN PROFUNDIDAD Y RIGUROSIDAD SOBRE LOS TRINITARIOS SE PUEDE VER EN VALDEPEÑAS CUNA DE LA DESCALCEZ TRINITARIA POR EUSEBIO VASCO Y GALLEGO AÑO 1912 FONDO BIBLIOTECA ANA DE CASTRO. HUBO OTRA REEDICIÓN EN 2013 CON MOTIVO DEL AÑO JUBILAR TRINITARIO.


(6). ARCHIVO DEL MARQUÉS DE SANTA CRUZ, LEGAJO 37, Nº 4, VISTO EN EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, EDUARDO BLÁZQUEZ MATEOS, PÁGINAS 106-113.


(7).(AHN) CONSEJO DE ORDENES LEG. 43393 LIBRO DE DECRETOS NÚMERO 11.


(8).IBIDEM, 5ª PIEZA FOLIO 24V.


(9).HISTORIA DE VALDEPEÑAS FERNANDO VASCO MERLO 1959,PAG,88 FONDO ANA DE CASTRO,.


(10).(AHN)5ª PIEZA NÚMERO 2, FOLIOS 16V-20.


 (11).ARCHIVO SANTA CRUZ, LEGAJO 37 Nº 4. IDEM EDUARDO BLÁZQUEZ 


(12).ARCHIVO PARTICULAR BROTÓNS, LÍBRICO DE CURIOSIDADES 1717-1838 JOSÉ GARCÍA ORTIZ 

MAROTO


(13). (AHN) CONSEJO DE CASTILLA 5ª PIEZA FOLIOS 42-44.  


(14).ARCHIVO SANTA CRUZ LEG.37 Nº 5. IDEM EDUARDO BLÁZQUEZ


(15).(AHN) CONSEJO DE CASTILLA LEG,1101 EXPEDIENTE 2 FOLIOS 27-27V


(16). ARCHIVO BROTÓNS LIBRO DE CURIOSIDADES AÑO 1814 ILDEFONSO MOLERO Y VALIENTE.


(17). ARCHIVO DIPUTACIÓN PROVINCIAL C.REAL, SECCIÓN OBRAS Y ARQUITECTURA 1889, CAJA 34.


(18).HISTORIA DE VALDEPEÑAS OP.CIT.PAG 86,MIL EFEMÉRIDES DE VALDEPEÑAS EUSEBIO VASCO Y GALLEGO AÑO 1934 VARIOS NÚMEROS FONDO ANA DE CASTRO 


(19). REVISTA ORISOS Nº1 UNA ENCRUCIJADA PARA EL PATRIMONIO ARTÍSTICO RELIGIOSO DE VALDEPEÑAS POR SILVIA GARCÍA ALCAZAR.


(20). DIARIO LANZA DIGITAL DESDE JULIO DEL 94 A MARZO DEL 95.


(21).IBIDEM. AÑOS 2000-2001.


230322 va iglesia 2

230322 va iglesia 3