jueves, 25 de abril de 2024, 08:37

Historia de la ermita del Santo Cristo de la Misericordia

|

081221 va cristo 1



El antiguo edificio del Santo Cristo es de estilo Manierista dentro del canon arquitectónico imperante del barroco de los siglos XVII y XVIII, y datado en la historia oficial del año 1611(1). Según diversos historiadores, el primero de ellos el doctor Ambroz, indican que es una ermita que en lo antiguo fue dedicado a San Andrés, añadiendo "por lo que conserva ( todavía en el siglo XIX) el medio lugar que le corresponde, el nombre de medio lugar de San Andrés"(2).


Se conoce que en el siglo XVI, Valdepeñas con una tasa de 6000 habitantes, esta se dividía en dos barrios, al lado este correspondía con el barrio de San Nicasio, y en el oeste con el de San Andrés. Por lo tanto al oeste existiría una ermita de dicha invocación y que Ambroz entendió que estaba ubicada en el mismo lugar donde posteriormente pasaría a denominarse Santo Cristo de la Misericordia, recogiendo esta hipótesis Angela Madrid o Antonio Brotóns. En un principio no es de extrañar que así fuera, ya que las ermitas en lo largo y ancho del Campo de Calatrava y como se daba asimismo también en otros lugares, tenían un fin de rendir culto a un Santo o Virgen cuya devoción era efímera y sujeta a estilismos de moda religiosa, cuyo origen reside en una tradición venida desde otro punto del orbe cristiano, o por un voto debido a que se creía que un Santo en cuestión salvo de alguna calamidad, y por ello la tradición de su culto hará necesario la erección de un edificio e eremitorio, muchas veces con la previa fundación de su cofradía, y según esa fuerza devocional hacia el Santo, la haría perdurar un tiempo de generación en generación hasta que fuera mitigando, por lo que su ermita en compases de ruina temía dos opciones; desaparecer o perdurar con otra nueva devoción a otro santo.


Con ello, la antigua ermita de San Andrés con la pérdida de su devoción a favor del Santo Cristo, haría que en el siglo XVIII cambiase de advocación.


Como hemos indicado anteriormente, según historia oficial y que todavía se sostiene sin fundamento, esta ermita de San Andrés fue construida en el año 1611, y inaugurado el 15 de noviembre del citado año. Pues bien, esta datación de fechas es inexacto, ya que el error fue recogido del libro Mil efemérides de Eusebio Vasco, donde en su cita 1010, indica que en ese 15 de noviembre de 1611 " se hizo la solemne inauguración de la Parroquia del Santo Cristo", cuando en realidad es en 1911 cuando se constituyó la parroquia de su advocación, por lo que un simple volteo del 9 al 6, desembocó en este mal entendido. Por lo tanto no existe referencias expresas por ningún lado de que la fecha de 1611 fuera el momento de la construcción de esa antigua ermita.


De hecho, en el rastreo realizado en el Archivo Histórico Nacional, observamos referencias a esta ermita de San Andrés ya un siglo antes. En la visita realizada por los vistadores de la Orden de Calatrava, frey Rodrigo Enriquez y frey Alonso Ortiz en el año 1537 a la cofradía de San Andrés se vio su ermita en el que mencionan lo siguiente:


"Visitamos la ermita del señor San Andrés QUÉ ES EN ESTA VILLA, a cargo de proveer de vos el dicho cabildo e cofradía. La cual hallamos bien reparada y aderezada e puesto brocal en el pozo, como se os mandó por la visitacion pasada.


Por lo cual os damos gracias y os encargamos que siempre procureis de la tener así. Solamente es necesario en lo alto de la pared de la parte del evangelio enlucir un poco, que está desgastado junto al tejado y lo mismo en un poyo, que está debajo de la dicha pared, porque esta de sacado, lo cual por ser poco y de poca costa y estar feo os mandamos que hagáis hacer dentro de dos meses de la data de esta visitación, so pena de tres reales"(3)


En esta información, se puede ver que la ermita se encontraba en buenas condiciones, salvo una pared que se debía enlucir en la parte del evangelio y en el poyo de la misma. De lo demás no especifica su fisonomía arquitectónica, aunque es de suponer que tendría planta sencilla rectangular, realizado en mampostería, posiblemente ladrillo con esquinazo de piedra sillar, como también en otros puntos de referencia, como arcos de portadas o ventanas, rematado en un lateral o en un extremo de una espadaña donde se alojaría una campana. El edificio estaría cubierto por un tejado a cuatro aguas, dos laterales de mayor alcance que la de los extremos.


Existe un documento de Bernardo de la Quintanilla de 1655 en el que deja un caudal para reparos a la entonces ermita de San Andrés, localizado " en el camino de Almagro".


De las cofradías existentes entre 1491 y 1510, estudiados por M.Raquel Torres Jiménez (4), podemos ver que no aparece la de San Andrés, y es en el año 1537 cuando se cita por vez primera una referencia de la misma. Por lo tanto entre 1510 y 1537 es cuando se funda la cofradía de San Andrés y se construye la ermita de su advocación. Es posible que la ermita de San Andrés al estar lindando con la urbe y es de notar que las ermitas solían construirse en caminos más bien dentro de confluencias y fuera de la villa. La antigua ermita de San Andrés estaría ubicado cercano e inmediato a la calle Ancha en el mismo camino de Almagro.


 A principios de este siglo, concretamente en el año 1715 se funda la cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia debido al fervor desplegado a su advocación por parte de los Valdepeñeros, cuyas influencias se ve en toda La Mancha, donde el crucificado en todas sus advocaciones va tomando protagonismo como en la villa de Tembleque, en San Carlos del Valle donde la antigua ermita dedicada a Santa Elena se transforma en la iglesia actual del Santo Cristo que en su denominación fue cambiado a raíz de un descubrimiento de un mural dibujo de cristo en 1640 en la casa del santero o la ermita del Santo Cristo de Consuelo construido en torno a 1720 en la villa de Torrenueva y se le tenía gran devoción.


En Valdepeñas por tanto surge una situación parecida y el 19 de junio de 1716 son aprobadas las primeras ordenanzas por el Arzobispado de Toledo, siendo sus primeros hermanos mayores D. Francisco de la Torre, D. Manuel Barreda de la Fuente, instituyendose su función principal en los primeros días de Agosto, en el domingo de la Octava de la festividad de la transfiguración del Señor hasta finales del siglo XIX, cuando se creó la feria de agosto, trasladándose al final de este mes la fiesta del Cristo.

Es de destacar que en ningún punto de las Ordenanzas de la cofradía del Santo Cristo se hace mención a ermita alguna por lo que aún no existía. Pero la arquitectura de la ermita de su advocación con planta de cruz latina, crucero único u cúpula encamonada de media naranja, denota una construcción ya efectuada dentro del Barroco del siglo XVII, por lo que se piensa que se trasladó más al oeste de la antigua ermita de San Andrés en ruinas, y la comunidad de predicadores de la Compañía de Jesús rindieran culto a un cuadro de Cristo Crucificado junto a la de San Andrés ya en decaimiento este último.


En conjunto con ellos vemos que se veneraban la imagen de la Inmaculada Concepción, Ntra Sra del Rosario, y la imagen de San Antonio Abad, junto a los sagrados corazones de Jesús y Maria.


Ya como ermita de Santo Cristo ( y no a partir del año 1787, como dice Brotóns(5), pues en el año 1774 como se verá más adelante se la conoce con su nueva advocacion), se hacen reparaciones en el año 1717, sufragados por las donaciones realizadas por Dña. Isabel Sánchez Cano, D.Juan Chico, Dña. Apolonía Ruiz Caro del Conejo, Dña. Maria Muñoz y Dña Catalina Fernández Madrid Norejón que aportaron donativos testamentales para llevar a cabo el aderezo del eremetorio, mejorar el Retablo Mayor, así como adquirir la primera talla del Santo Cristo de la Misericordia en el año 1723, y en el año 1725 la talla de Maria Santísima de la Palma para su colocación en el altar Mayor junto al Santo Cristo de la Misericordia(6).


Así perdurará aquel siglo la ermita del Santo Cristo de la Misericordia vinculada con su Hermandad, y en el año 1774, en uno de los viajes que realizó el Marqués de Santa Cruz, el IX en la línea sucesoria, D. Joaquín de Silva y Sarmiento, podemos ver que en el último día de su estancia el 19, visita la ermita del Santo Cristo calificándola de bella (7).


Por su parte, Messias de la Puerta, en el año 1791 indica que dentro de la sección de ermitas, dice que la mayor de todos ellos es la dedicada al Santísimo Cristo de la Misericordia, que su fábrica la componen crucero y cúpula y que por ella da entrada al camposanto general(8).


Se sabe que el 24 de septiembre de 1787, se inauguró al lado de ella el primer camposanto de la villa hasta su posterior traslado a la zona del Calar del Periquito donde después se construiría la Cárcel del Partido en la epidemia del cólera morbo de 1855 por saturarse el cementerio del Cristo, aunque en una parte de la misma se enterraron personas de la élite local hasta el año 1895.


En la guerra de la Independencia y en las Carlistas, parece ser que no sufrió deterioro alguno. Ya entrando al siglo XX, surge un nuevo acontecimiento para dicha ermita. Por Real Decreto del Ministerio de Justicia dado el 18 de enero de 1904 se creó como Parroquia, segregadose del de la Asunción el 1 de mayo de ese mismo año. Si bien es verdad que el párroco D. Canuto García Barbero, no quiso y evitó esta circunstancia, hasta que murió en el año 1911, y el 15 de noviembre se convirtió ahora si en parroquia.


En el periodo de la guerra civil de 1936-1939, esta ermita sufre deterioro y destrozo por parte de los milicianos. Fue totalmente arrasado a nivel decorativo, terminando con su retablo Barroco, imágenes( salvo la virgen de la Soledad salvada por Sor Querubina de San José), el material litúrgico, el atrio, púlpito, barandas del altar Mayor y el archivo fue totalmente incendiado, conservándose solo un libro datado de 1930 a 1933, los seis candelabros de iluminación del Cristo que hoy día se utiliza y la imagen de Ntro Padre Jesús de la Sentencia.


En un informe para poder apreciar el estado del mismo durante la guerra nos la da la información del Alcalde de Valdepeñas el 21 de noviembre de 1942, en el que especifica que:


" Destruido en su interior así como parte de su edificio, siendo destruido para alojamiento de fuerzas militares y más tarde al ser liberados esta plaza fue habilitada para una prisión. Destrucción equivalente (50000 ptas)"


Otro documento nos la facilita el párroco de la misma en el año 1941, enviando al ayuntamiento dando a conocer los daños que se presentaban en su estructura, con el fin de conseguir alguna subvención.


"...Que la ermita del Santo Cristo de la Misericordia (...), fue respetada en gran parte por la Orden Comunista pero no lo fue en su parte ornamental, destruyendo(...) todo cuanto es necesario para el decoro(...) y bien gusto de una capilla que responda a los sentimientos católicos de un pueblo como Valdepeñas"(9).


Ya en 1942 se restaura la ermita con la ayuda aportada por los Franciscanos y limosnas de la población, restableciendo los cultos perdidos tras la guerra civil. Abrieron de la iglesia del Cristo las hornacinas, colocando las imágenes de los Santos en sus respectivos altares, arreglo de la sacristía, escuelas de formación y catequesis.


En el informe se especifica que fue " destruida totalmente, siendo el edificio destinado a hospital y restaurado en la actualidad por este municipio. Daños evaluados 80000 ptas"(10). La nueva campana fue colocada en el año 1947 y bendecido por el entonces párroco fray Matías Horrach, y realizado su fundición en el año 1934 e incilitado por la Diputación de Navarra.


Repuesta al culto compartió con la parroquia de la Asunción la feligresía de Valdepeñas hasta el año 1968, en el que se reestructura la población en cinco parroquias. El 27 de abril de 1981, el Ministerio de Cultura concede el expediente de declaración de Monumento Histórico Artístico a favor de la parroquia del Cristo y que previamente había sido solicitado por el ayuntamiento.


Ya con la construcción de la nueva parroquia el 8 de abril de 1984, se dijo por última vez misa en la del Santo Cristo "viejo" para trasladarse al nuevo. Desde entonces cayó en el olvido y abandono y arreglándose en el año 1996 por la escuela taller con la sustitución del ladrillo viejo por otro nuevo en la fachada, de las puertas de acceso y de la espadaña campanario pequeño, coordinado por Julian Vélez Rivas, entonces director de la escuela taller en Valdepeñas(11).


Pero la intervención de mayor envergadura es la que se lleva a cabo en el proyecto de recuperación del edificio histórico, dividiéndose en cuatro fases, siendo la primera efectuada a finales del año 2011, con el arreglo de los tejados, cambio del interior cubierta y espadaña, con restauración de su lucernario y linterna de pizarra. La 2 fase consistió en el estudio arqueológico y saneamiento de humedades en el que se ha documentado durante la excavación de 32 sepulturas algunas con cuerpos humanos.


Las siguientes dos fases han sido la consolidación de yeserias, pintado ornamentación y construcción de servicios múltiples como sacristía, almacenes y cuarto de calderas.

Notas:

----------------------------------------------------------------------

(1). Apuntes históricos de Valdepeñas, Antonio Brotóns Sanchez, año 19w98 página 101,/ Valdepeñas, año 1984, Angela Madrid y Medina página 50.

(2). Memoria Estadístico Histórica de la Villa de Valdepeñas por Vicente Ambroz Panill, año 1843, página 7.

(3) Archivo Histórico Nacional (AHN) OO.MM Legajo 6079, Expediente 16, folios 145.

(4). Religiosidad popular en el campo de Calatrava, Maria Raquel Torres Jiménez.

(5). Apuntes Históricos, op. Cit. página 103.

(6). Archivo Parroquial Valdepeñas Libro de difuntos, tomos 1, 2 y 3.

(7).Manuscrito Anónimo, publicado por Cesáreo Fernández Duro, Boletín Real Sociedad Geográfica , año 1774, visita a Valdepeñas.


(8). Diccionario de Tomás López año 1795, Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.

(9). Revista Oeisos número 1, 1936-1939 Una encrucijada para el Patrimonio Artístico Religioso de Valdepeñas, Silvia García Alcázar, expediente reparación ermita Santo Cristo de la Misericordia 1941, serie obras caja 88, documentos41 (AMV).

(10). Archivo Provincial de Ciudad Real informe del alcalde de Valdepeñas 21 noviembre 1942.

(11). Hemeroteca Ana De Castro, periódico Canfali Octubre de 1997.


Fotos; 


1) Foto de la publicación Mil Efemérides de Valdepeñas de Eusebio Vasco en el que se puede ver el error histórico mencionado del origen de la ermita en 1611.

2) imagen de la ermita del Santo Cristo a últimos del siglo XIX.

3) Antiguo retablo del Santo Cristo destruido en la guerra de 1936-1939.


081221 va cristo 2

081221 va cristo 3