Sueños de fuego y miel es el poemario con que Restituto Núñez Cobos (Castellar de Santiago, 1942) —escritor, maestro de Primera Enseñanza y licenciado en Filología Hispánica— ha obtenido el XXIV Premio Nacional de Poesía “Pepa Cantarero” 2023 en la localidad jienense de Baños de la Encina. Editada por la Diputación Provincial de Jaén y por el Ayuntamiento de Baños de la Encina en 2024, esta obra toma su nombre de un poema de Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, 1902 -1999) titulado Narciso 2 (Sueño): “…relumbrados / de fuego y miel senil sus ojos fríos”. Estos versos prologan con acierto la obra de Restituto y nos abre el camino hacia el primero de los cuatro sueños que estructuran el poemario.
La política exterior, en cualquier país de democracia consolidada, es considerada como tema de Estado. Un partido que utiliza asuntos internacionales para desgastar a su oponente es considerado un irresponsable, porque daña, y mucho, el prestigio del país. Le importan más los resultados electorales, que hipotéticamente, pudieran reportarle, que la imagen de un país serio, un país de peso, en el concierto mundial. Los asuntos que interesan a su país no pueden entrar en la pugna política, porque se presenta ante el mundo como un país de posicionamientos débiles. Hay que mostrarse al mundo, fuertes, coherentes, unidos.
Me encantaba cuando nos sentábamos en aquella mesa camilla con vistas a las calles Escuelas, Seis de Junio y Caldereros. El tío Eduardo era un intelectual, hermanastro de nuestro abuelo Jesús, hijo de Jesús Baeza y su primera mujer. Nuestro bisabuelo, considerado el primer logopeda de Valdepeñas, da nombre al Colegio Jesús Baeza sito en la calle Esperanza. Eduardo estaba casado con Asunción Alarcón. Ambos profesores y ejerciendo, aunque en la época en la que íbamos de visita, que es de la que guardamos recuerdos, ya estaban jubilados. Paquita Baeza era hija única.
Mediados los años 70 del siglo pasado, tuvo lugar en España el comienzo glorioso de una carrera, de una página de nuestra historia, quizá la más floreciente. Una página que ha sido referente en España, y fuera de España, de lo que es la acción política de un país. Fue el paso de una dictadura a una democracia, de forma ejemplar y en la que participaron todos. Y cuando digo todos, me refiero a todos los partidos y todos los ciudadanos; con ideas muy distintas, con un debate profundo, acalorado a veces, pero con la honestidad y la lealtad a un fin común: “El bien de España”.
Sin soñar, el mundo no hubiera alcanzado los grandes logros; porque el mundo es progreso. El mundo progresa por muchos palos que pongan en las ruedas los mal llamados conservadores; que no son conservadores. Ser conservador es bueno. Son obstruccionistas. El progreso y la utopía vencen siempre. Sin la ilusión de avanzar, el hombre no hubiese llegado a la Luna; yo no podría hablar con mi nieta en París; no tendríamos los antibióticos; no le hubiésemos ganado la batalla al coronavirus. Montesquieu se murió sin saber que su ilusionante teoría iba a constituir la base de organización de las sociedades más avanzadas.
- Cuando llegues a casa le dices a tu madre que venga cuando pueda, que quiero hablar con ella.
“Amor, deseo y desencanto” es el tercer poemario de Joaquín Brotons Peñasco (Valdepeñas, 1952). Publicado por Ediciones de Participación en 1979, esta obra se compone de veinticuatro poemas en los que el autor evoca el tránsito desde el territorio fértil del amor, la noche, el estío, la piel y los abrazos hasta los baldíos solares de la melancolía, hasta esa tristeza que Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – Ciudad de México, 1963) versificó con ánimo desolado: “Como un golpe de viento / que deshace la sombra, / caí en lo negro / en el mundo insaciable / He sido”. Ya desde el principio, Joaquín humaniza la luna llena y la designa como centinela de emociones, también como estricta vigía de la cadencia del corazón: “La luna está viva, callada, silenciosa en su noche…”, “La luna es el espejo doble de la vida, / de los sueños…”. Porque la luna es el poder que combate las sombras y alumbra al Poeta en su proceso creativo. La luna es inspiración, luz de ceniza en el túnel de los sueños. En este tránsito accidentado emergen, de súbito, paranoias de muerte, cantos fúnebres y desesperación: “Y siento en mi boca… / un fuego estrellado en el espacio de un amor / incandescente…”, sentimientos macerados en la tiniebla y sólo conjurados por los deseos y el sueño de un amor que navega, vuela y se arrastra entre el oleaje de la libertad.
Observar, analizar, pensar, contrastar, aprender, son indispensables para ser libres. No puede haber libertad si no se piensa, si no se aprende. La ignorancia conduce inexorablemente a la pérdida de libertad. La libertad se consigue luchando; nadie te la va a regalar. Hay que forjársela. Por una parte pensando y aprendiendo, y por otra que nadie pretenda desposeerte de esa libertad, que ha costado mucho esfuerzo, y mucho tiempo conseguirla; un esfuerzo individual y colectivo. Una libertad que ha sido el éxito o el fracaso de los pueblos y de las personas.
Publicada por Ediciones Almud en 2022, “Contra tiempo y olvido” es una obra del escritor y profesor de Literatura Pedro Antonio González Moreno (Calzada de Calatrava, 1960)
¿Aprovechará la oposición para llenar la mente de alternativas constructivas, y reorientar su fallida estrategia de oposición apocalíptica? Lo veremos. De momento no estaría mal un poquito de examen de conciencia; un poquito de análisis en lo realizado hasta ahora. Se trata de una operación indispensable y perentoria para el futuro de la derecha española y para España. Lo he dicho mil veces, pero no me escuchan. La derecha española necesita dirigir su mente, su pensamiento, hacia una derecha liberal, conservadora y democristiana, como en Europa. España lo necesita.
En muchos lugares del mundo, no solo en España, existen sentimientos de identidad muy arraigados, que se exteriorizan, se materializan, de formas e intensidades muy diferentes; desde sentirse orgullosos de su idiosincrasia, de sus costumbres y su cultura, hasta soñar con un nacionalismo separatista del mundo que les rodea. Como sentimiento, nada que objetar; merecen todo el respeto. Pero cuando ese orgullo llega a constituir una seria dificultad para la convivencia, es peligroso y debemos evitarlo. Europa tiene una historia plagada de consecuencias lamentables.
Estaba leyendo este libro, casi llegando al final; y lo hacía buscando reflexiones sobre el momento actual que se vive en el mundo y, muy especialmente en España. Desde el punto de vista literario no va a ser una obra que va a pasar a la historia como ejemplo de obra de arte; aunque está escrito con una literatura muy correcta, sencilla, y que logra lo que toda obra didáctica debe perseguir: analizar, explicar, y conducirnos a pensar. Yo le pondría el calificativo de obra pedagógica, y más, en un momento en el que hace falta mucha pedagogía en medio de tanto bulo.
La luz nos acompaña desde siempre, pero también su ausencia, esa tiniebla que denominamos oscuridad. Publicado por Mahalta y con prólogo de Cristóbal López de la Manzanara, el último poemario de Manuel Cortijo Rodríguez (La Roda, 1950), “A fin de cuentas”, es una obra de luz plena y de oscuridad ausente desde su principio, desde ese poema introductorio y sin título que nos desvela el algoritmo estoico para vivir lejos del pasado y de sus sombras.
Si la imagen pudiera decolorarse, aquella fotografía bien pudiera situarse en los albores del siglo pasado. Sin embargo, la realidad mostraba una heterogénea serpiente multicolor de paraguas e indumentarias, porque las normas estéticas del luto tradicional ya no se respetaban.
Aun siendo claros los resultados de las últimas elecciones venezolanas convocadas el pasado 28 de julio, el dictador Nicolás Maduro continúa sin reconocer la definitiva derrota que recibió su “partido”, el Partido Socialista Unido de Venezuela, frente a Edmundo González, el candidato de la alianza de oposición política establecida a partir de los principales grupos que pretenden poner fin al régimen chavista.