Hoy rescatamos una crónica de un accidente de automóvil del que varios valdepeñeros salieron ilesos al volver de Santa Cruz de Mudela. Ocurrió en el año 1.925 saliendo publicado en El Eco de Valdepeñas un 9 de noviembre del citado año. Además, recuperamos también algunos anuncios a través de los que se puede comprobar el progreso comercial y económico de la localidad en aquella época.
Para nuestra sección de Historia recuperamos hoy un conjunto de breves publicaciones aparecidas en El Eco de Valdepeñas del 9 de noviembre del año 1.925 que nos han llamado la atención porque recogen pequeños apuntes de la vida social de la localidad protagonizados por distintas personalidades sobre asistencias a actos públicos, viajes, enfermedades, e incluso uno de ellos llegó a realizar prácticas de hipnotismo, algo común en aquella época. También hemos recopilado algunos anuncios aparecidos en el mismo periódico, que son una muestra de la dilatada vida social, cultural y comercial que habría en Valdepeñas en aquella época. Y, que por lo tanto, siempre resultan curiosos.
En nuestro deambular por la historia de Valdepeñas a través de la prensa, dejamos atrás el siglo XIX para adentrarnos en el siglo XX con la edición de El Eco de Valdepeñas en el año 1.925. Recuperamos una interesante crónica de una boda en Valdepeñas con nombres y apellidos de contrayentes y de invitados, la cual salió publicada el 9 de noviembre de 1.925. Número en el que también apareció el anuncio de Vicente Martínez, establecimiento situado en la calle Seis de Junio.
El pasado día 6 de enero, la Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza, coincidiendo con la celebración de la Epifanía del Señor y de la conmemoración de la Pascua Militar, cumplió cien años de su fundación. Soy de la opinión de que la historia de los pueblos no la escriben exclusivamente los acontecimientos que a día a día nos depara, sino además, trayectorias muy puntuales de algunos movimientos asociativos, bien sean laicos, religiosos o de cualquier otra índole. Tener presente el pasado es fundamental para labrar nuestro futuro.
Rescatamos hoy varios artículos publicados en El Eco de Valdepeñas con fecha 25 de febrero de 1.886. Por un lado, en uno de ellos se habla de la apertura en la localidad de un café cantante a cargo de un tal Señor Almodóvar, mientras que en el otro artículo se recoge una nueva crítica de la gran suciedad que se acumulaba en las calles de Valdepeñas a finales del siglo XIX. En este caso se refiere a los alrededores de las Escuelas Pías o centros de enseñanza de la época.
Para la sección de Historia rescatamos hoy un pequeño artículo, recuperado a su vez de El Eco de Daimiel, que salió publicado en El Eco de Valdepeñas el 11 de febrero de 1.886 en el que se informa de la apertura de juicio oral en la Audiencia de Manzanares por la causa seguida en el juzgado de instrucción de esta localidad contra una vecina de Villarrubia de los Ojos por cometer lesiones de mordiscos a otra vecina de la citada población. Una noticia muy curiosa.
Cumplir años es importante, cumplir 100 años es muy importante, no es una cuestión baladí. Muchos son los avatares que surgen a lo largo de todo un siglo de existencia. Muchos obstáculos han ido sorteando las personas que han pertenecido y pertenecen, han trabajado y ahora trabajan y han estado y ahora están al frente de esta Muy Ilustre y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Esperanza de Valdepeñas. Una brillante historia jalona el recorrido de esta primera centuria, hasta desembocar en lo que ahora somos, con nuestros aciertos y nuestros errores.
Aquí en la redacción del Eco de Valdepeñas os acerco un tema no para todos los gustos, lo entiendo, pero forma parte de una de las facetas de nuestra historia local y que poco se ha tocado. Antes de nada para los interesados en el mismo si queréis más información os dejo el enlace de mi blog, culturaval.blogspot.com.es., donde trato de este tema con más referencias y de forma pormenorizada.
No es la primera vez que encontramos artículos en El Eco de Valdepeñas del siglo XIX hablando del mal estado de las calles de la localidad en aquella época. Si hace varias semanas traíamos aquí el anuncio de la apertura del teatro Viuda de las Heras y ya se pedía a las autoridades que arreglaran y limpiaran esa calle, en el artículo de hoy, publicado el 4 de febrero de 1.886 critican el estado de abandono de la citada vía, la calle del Principal.
Por ser éstas fechas especiales las que vivimos estos días, hoy domingo recuperamos tres contenidos que nos han llamado la atención y que salieron publicados el 21 de enero de 1886 en El Eco de Valdepeñas. El primero de ellos es un juicio que tiene como protagonistas a una joven, dos pichones y un minino y que publicó La Crónica de Ciudad Real. Los otros dos contenidos son un consejo que, a su vez, compartimos nosotros con nuestros lectores y que perfectamente se puede aplicar a pesar de los más de cien años transcurridos desde su publicación, y dos pequeños anuncios de un dentista y de una finca a la venta.
Para la sección de Historia recuperamos hoy un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas del 21 de enero de 1.886 en el que se anuncia la reapertura del elegante teatro de esta villa 'Viuda de las Heras' comprobando así que el gusto por la cultura en Valdepeñas viene de muy lejos.
Para nuestra sección de Historia hoy recuperamos una crónica de la celebración de San Antón el año 1.886 en Valdepeñas publicada en la edición del 21 de enero del citado año de El Eco de Valdepeñas. Se puede observar que bien poco se habla de animales, siendo su patrón, y más de las personalidades de aquella época que presenciaron el desfile desde sus balcones de la calle Seis de Junio. Sin embargo, sigue siendo una tradición que a día de hoy se sigue celebrando.
Termino con este tercer artículo la serie dedicada a los caminos de hierro en este mi reencuentro con El Eco de Valdepeñas 2.0. y la historia local. Quería repasar esos primeros años ferroviarios de nuestra localidad, porque ya han visto, si han leído el anterior artículo, que el comienzo de las instalaciones ferroviarias no fue placentero ni sencillo. Pero no piensen que todos los problemas consistían en un desencuentro entre MZA y las autoridades locales a cuenta de la inauguración del tren o la creación del paseo de la estación; había otras cuestiones que de verdad resultaban preocupantes. Una de las cuales fue el modo de asumir la llegada de los caminos de hierro, que no siempre tuvieron buena prensa entre la gente del común.
Para la sección de Historia rescatamos hoy un artículo publicado el 14 de enero de 1.886 en El Eco de Valdepeñas que nos ha llamado la atención en el que denuncian una profanación de restos humanos por parte del sepulturero del cementerio de la localidad. Además, incluimos también una noticia de un robo en un establecimiento de sombreros de Valdepeñas publicada también en la misma fecha.
Como les contaba hace unos días, la inauguración del tren en Valdepeñas, ocurrida el 24 de mayo de 1861, fue un hecho sin precedentes en la que sería ciudad del vino. Ya sé que estoy insistiendo mucho con la fecha de la llegada del ferrocarril a nuestra localidad, pero ya verán cómo en posteriores publicaciones, a pesar de lo mucho que estoy recordando el dato exacto, la gente se sigue equivocando. Me apuesto lo que quieran…