Revisando ediciones antiguas de El Eco de Valdepeñas hemos encontrado un artículo publicado el 14 de enero de 1.886 bajo el titular 'Policía urbana' en el que se trasladan una serie de quejas sobre el estado del urbanismo en la localidad. Contrasta con el momento actual y llama la atención que ya a finales del siglo XIX hablaran de hacer una calle en el Canal de la Veguilla, un foco perjudicial para la salud en aquella época. ¿Qué pensarían aquellas personas si vieran el bulevar en el que se ha convertido esta importante vía valdepeñera? Se citan calles que existen en la actualidad pero son tan distintas ahora... Recomendamos su lectura.
Rescatamos hoy una crítica firmada bajo el pseudónimo 'Mondoyo' sobre varios robos frustrados que se produjeron en Valdepeñas en el año 1.886. Se trata de una crítica que apareció publicada en la edición del 7 de enero de 1.886 de El Eco de Valdepeñas.
Hace tiempo que no me asomo a esta tribuna virtual de El Eco de Valdepeñas 2.0., pues por motivos laborales ando liado en mil proyectos y lejos de la ciudad del vino (lo cual me genera no poca tristeza, créanme). Por eso, y ahora que tengo un hueco para sentarme y reflexionar sobre la historia local, quería contarles algo de lo que siempre me gusta hablar: en efecto, hoy quiero traerles a esta tribuna la esperanzadora inauguración de los caminos de hierro en la entonces villa del vino.
Esta semana rescatamos varios sucesos que fueron publicados muy brevemente en la última edición de El Eco de Valdepeñas en el año 1.885, en concreto, salió el 31 de diciembre. Además, en el mismo número hemos encontrado una noticia sobre un robo frustrado que se cometió en la calle de las Cruces de Valdepeñas.
Dada la cercanía de las fiestas navideñas, en nuestra sección de Historia recuperamos hoy un pequeño texto informativo publicado en El Eco de Valdepeñas del 24 de diciembre del año 1.885 en el que se daban a conocer los tres primeros premios de la Lotería de Navidad y se informaba de que en Valdepeñas tocaron algunos premios mayores. Además, recuperamos también un artículo en el que se daba cuenta de la realización de los exámenes de pascua en el Colegio de Nuestra Señora de Consolación.
Esta semana recogemos en nuestra sección de Historia una crónica de un suicidio ocurrido en la estación de tren de Valdepeñas. Crónica que salió publicada en la edición del 17 de diciembre del año 1.885, a finales del siglo XIX. Igualmente, de esa misma edición rescatamos una crítica sobre el mal estado en el que estaban las aceras y las calles de la localidad en aquella época y en la que pedían al alcalde que lo solucionara.
Hojeando ediciones antiguas de El Eco de Valdepeñas hemos encontrado una especie de publirreportaje actual sobre el colegio de 1ª y 2ª Enseñanza de Nuestra Señora de la Consolación de Valdepeñas. Está en la edición original del 10 de diciembre del año 1885 de este periódico y en él se recogen las características principales y los servicios que ofrecía este centro educativo de aquella época, donde se admitían alumnos internos de ambas enseñanzas.
En nuestra sección de Historia hoy viajamos al 10 de diciembre de 1885 para hojear el "periódico semanal literario y de intereses materiales" El Eco de Valdepeñas. Así se definía este periódico, que se publicaba todos los jueves, y del que recogemos un anuncio en el que aparecen detallados los precios de suscripción, así como los precios de los anuncios publicitarios. Y varios de éstos también rescatamos. Por un lado, un anuncio de mayor tamaño de la Tahona de Casimiro Gantier, que estaba en el Paseo de la Estación, y otros más escuetos de la sastrería de Víctor Cámara, situado en la calle Gijón, y de la cubería de Leoncio Corredor y Peláez, que estaba en la calle Cristo.
Se tiene sabido que San Lucas, aparte de ser seguidor del apóstol San Pablo en las tareas evangelizadoras de la doctrina cristiana, era un polifacético en varias profesiones, tanto que aparte de practicar la medicina, escribir y evangelizar, también se dedicaba al arte de Apeles.
En nuestra sección de Historia recuperamos una carta original publicada en la edición del 10 de diciembre de 1885 de El Eco de Valdepeñas que va dirigida al presidente de la Sociedad Protectora de los Animales y las Plantas. Un interesante texto en el que se habla del artículo 32 de la Ley de Caza de aquella época por el que se obligaba a cerrar los palomares en las épocas de sementera y recolección.
La mano negra. Así es como se titula este artículo, rescatado de la edición original del 10 de diciembre de 1885 de El Eco de Valdepeñas. Se refiere a unos robos en unas caballerías que se estaban produciendo en fincas ubicadas en el término municipal de Valdepeñas y se solicitaba al Ministro de la Gobernación que continuara la campaña que tenía pendiente contra el bandolerismo.
Es curioso que después de haber pasado más de un siglo lo que rodea al vino de Valdepeñas siga estando igual en muchos aspectos. En la edición original de El Eco de Valdepeñas con fecha 3 de diciembre de 1885 ya se hablaba en su Sección Comercial sobre la falta de saber promocionar los vinos que se elaboran en esta localidad en los mercados extranjeros, de manera que se decía que había vinos con menor calidad pero que sabían venderse y ser valorados mejor en el extranjero que un vino de Valdepeñas. Algo sobre lo que parece no haber pasado el tiempo.
Hoy echamos la vista atrás para recuperar un artículo de la edición del siglo XIX de El Eco de Valdepeñas con fecha 3 de diciembre de 1885 en el que se informa sobre la muerte del rey Alfonso XII. Es un artículo extenso, dada la importancia de tal acontecimiento histórico, que se titula con exclamaciones y en el que se dice que el reinado de Alfonso XII terminó el 25 de noviembre de 1885, además de hacer un repaso por su reinado. Fuente: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha (Centro de Estudios de Castilla-La Mancha).
Esta semana recuperamos varios artículos que, a modo de los publirreportajes que conocemos hoy en día, hablaban de nuevos establecimientos que se abrían o existían en aquella época en Valdepeñas. Son textos originales de la edición del 26 de noviembre de 1885 de El Eco de Valdepeñas. Uno de ellos habla de una almacén de curtidos y zapatería que estaba en la calle Balbuena, mientras que el otro nos remite a un gran bazar de alumbrado que abría sus puertas en la calle Ancha. Fuente: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha (Centro de Estudios de Castilla-La Mancha).
Hoy rescatamos nuevos fragmentos de la edición original de El Eco de Valdepeñas con fecha 26 de noviembre del año 1885. Y lo hacemos con dos anuncios de la época, que resultan siempre curiosos. Por un lado, encontramos el anuncio de la fábrica de jabones La Esperanza, que se ubicaba a finales del siglo XIX en la calle Cristo, 1. Por otro lado, coincidiendo con el inicio del curso escolar, recuperamos un anuncio del colegio Nuestra Señora de Consolación, publicado en 1885, y que contaba entonces con 13 años de existencia. Fuente: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha (Centro de Estudios de Castilla-La Mancha).