Hace unos catorce días aproximadamente, Pedro intervino en el parlamento europeo haciendo, como algunas veces hace, el ridículo más espantoso delante de todos los eurodiputados. Y no, conformándose con eso, se marchó en medio de la respuesta al que había dirigido algunas cuestiones, como el presidente del grupo popular europeo.
Cipreses en el camino es la primera novela de la escritora valdepeñera Manuela Navarro López.
Todo el mundo hace balance. Es momento de echar cuentas; de mirar atrás, de hacer examen de conciencia. ¿Para satisfacción? O ¿Para dibujar el futuro? Un balance sin una proyección de futuro, no va a ninguna parte. Se quedaría en una simple curiosidad, con más o menos satisfacción. Por tanto: balance, SÍ; pero cumpliendo dos condiciones: Con mucha honestidad, sin hacer trampas de solitario, y que tenga una utilidad. Los balances que solo miran a poner verde al adversario no conducen a nada; solo sirven para crear crispación, y de eso ya tenemos bastante.
Dos anécdotas en el tiempo me sirven para acometer el tema propuesto por El Globosonda para empezar un nuevo año. Aunque les confieso que no resulta una tarea fácil, pues cada vez el reto es más difícil y complicado, y más para un servidor que siempre se apoya en alguna realidad concreta.
Sí. Hoy quiero felicitar la Navidad a la política. Quiero transmitir mis deseos de que la política se sitúe dónde debe estar; que se aleje de los posicionamientos egoístas e interesados; que los ciudadanos percibamos la política como algo muy nuestro, algo que nos sirve; que la percibamos como la herramienta que arregla nuestros problemas, nuestras inquietudes, nuestras ilusiones. Deseo que, de una vez por todas, los responsables de administrar la política se aparten del objetivo de aniquilar al adversario, de hacerle daño intencionadamente, que dejen de fastidiar la marrana.
La política consiste en detectar y solucionar las necesidades de los ciudadanos, sobre todo de los más débiles. Será, pues, buen político el que mejor detecte y busque las soluciones más apropiadas. Eso es en teoría; porque en la práctica, buen político es el que marca el relato; es el que tiene la habilidad de conseguir que pensemos, que hablemos, de esto y no de lo otro. Son los políticos que se han marcado como meta, que pensemos y hablemos de lo que ellos quieran. Y vaya si lo consiguen.
Escribo y no sé si lo que redacto es cierto o me lo invento. De todos modos, y ante la duda, recurro a buscar entre la maraña de la memoria fotogramas de un documental sobre el poeta Gabriel Celaya y Amparichu en su casa. Imágenes que muestran un hogar sencillo repleto de libros, pero decorado con unos muebles sobrios elaborados con un diseño simple y funcional. Lo que sí es completamente probado fue la precariedad del matrimonio en sus últimos años, cuando tuvieron que recurrir a vender su biblioteca personal para poder subsistir, pues su auténtica riqueza fue la libertad de pensamiento en toda su obra.
Esta pregunta me la hago porque no sé muy bien por dónde voy. Por un lado, hay un millón de personas más en situación de pobreza energética. Por otro, lado, este puente ha habido un total de ocho millones de desplazamientos. Un 20% más que el año pasado. Vemos las imágenes de televisión, de Madrid, y se veía una marea negra por todo el centro de la ciudad. Son contrastes que se palpa si se echa un poco de vistazo a las noticias, no solo la pública, sino el resto que (están sujetas a diferentes ideologías según les pague) y que afectan a las emociones. Ya que todavía se sigue viendo a personas pidiendo comida, durmiendo en la calle y no entiendo por qué no tienen un lugar donde vivir, por qué el Estado o las autonomías no se hacen cargo de ellas.
La Constitución ha dado unos resultados, probablemente superiores a los que los propios constituyentes habrían previsto. Nació en un momento, difícil donde los haya, y por tanto con las carencias lógicas. Ha supuesto la estabilidad democrática en nuestro país, que nunca fue capaz de consolidar. No se le puede pedir más. Pero deben, debemos todos, ser conscientes de que por las carencias, y por el cambio de los tiempos, se hace necesario actualizarla si no queremos que se nos muera; si no queremos que se nos haga inservirble.
Vivimos en una sociedad donde “existe la libertad de expresión”, sin embargo, quisiera reflexionar sobre la hegemonía del lenguaje que se procura doctrinar en el habla de la ciudadanía, con el propósito de controlar nuestra mentalidad en torno a cómo hemos de posicionarnos respecto a los tantos paradigmas ecúmenes que trascienden en el panorama político y diplomático actual, suprimiendo, así, la supuesta libertad de expresión que ostentamos.
Vaya por delante que las opiniones sobre la amnistía son absolutamente respetables, y que las críticas a como se ha llegado a la presente situación son dignas de tomarse en cuenta. Nada que objetar a las opiniones y a las críticas. Pero los ataques furibundos, y los insultos improcedentes, son repudiables de principio a fin. No confundamos churras con merinas. Puede no gustar la amnistía, -a mí tampoco-, pero de ahí a decir que es una traición a España y un ataque a la democracia va un buen trecho; un trecho de un tránsito peligroso y que pone en el disparadero a los violentos, a los fascistas que están deseando de encontrar la situación para actuar.
<<El abuelo de Juan tiene en la calle Ancha de la Feria una tiendecita de quincalla, que, andando el tiempo, será de su padre y de su tío. Es un negocio humilde y saneado, que permite vivir con cierta holgura...>> << El niño del quincallero, que es un niño endeblito y guapo, uno de esos niños decentes que viven esclavos de que no se les caigan los calcetines y de que no se les ensucie demasiado el trajecito, cuando se lanza a la aventura de la calle lleva cuajada en los ojos una mirada atónita...>> (Breves fragmentos de "Juan Belmonte Matador de Toros su vida y sus hazañas" un libro de Manuel Chaves Nogales)
Una exposición muy interesante en cuanto a la calidad de las obras expuestas, diversidad de estilos, tendencias y nuevas formas de representación se refiere, es el XXVI Certamen de Dibujo “Gregorio Prieto”. A dicho Certamen han podido concurrir, cualquier artista mayor de edad residente en España. La muestra está ubicada, en el Museo Gregorio Prieto en Valdepeñas, que estará expuesta del 25 de noviembre de 2023 al 21 de enero de 2024, y posteriormente en el Centro Cultural Casa de Vacas en el Parque del Retiro de Madrid en febrero de 2024. La organización ha incluido un catálogo en formato digital con las obras seleccionadas.
No sé si miedo o pánico; no sé si miedo o egoísmos; no sé si miedo o falta de visión. Quizá de todo un poco. Pero sea lo que sea, lo cierto es que la historia de España está plagada de momentos en los que un sector sociológico se ha opuesto siempre, y se sigue oponiendo a que la sociedad avance. Por miedo a lo desconocido, por arraigo a lo conocido, o por mantener unos privilegios que ven peligrar. Por eso el progreso siempre tiene que luchar contra obstáculos no deseados, pero al final vence. Siempre el progresismo vence. La sociedad, con muchas dificultades, termina imponiendo los avances inevitables que han llegado, que llegarán.
La ilustración es parte del despacho de don Luis Palacios Sanchis, el mayor bodeguero de la región, que fundó sus bodegas en Valdepeñas, en 1870, junto a su hermano Siro y que enviaban diariamente a Madrid 2.500 pellejos de vino cuya capacidad era de 7-8 arrobas el pellejo-la arroba de líquido son 16 litros-, en el famoso: "Tren del vino", que con destino a la: "Villa y Corte", salía todos los días de la estación de ferrocarril de la: "Ciudad del Vino" arrastrando 25 vagones repletos del néctar báquico.