En esta ocasión recuperamos un artículo para nuestra sección de Historia que fue publicado el 6 de junio del año 1927 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Accidente grave'. Se trata de un accidente laboral en aquella época que es posible que hoy en día no tuviera demasiado eco en los medios de comunicación. D. Patricio Pérez cayó de un árbol que estaba podando en las Bodegas Bilbaínas, lo que ocasionó la rotura del brazo derecho y magulladuras.
Las cuberías fueron durante los últimos años del siglo XIX y sobre todo del XX el eje principal para muchos industriales relacionados con el sector del vino, que se fueron alternando con este sector, tras la actividad de los cosecheros y exportadores.
Esta semana hemos encontrado para nuestra sección de Historia un pequeño artículo en el que se menciona la inauguración del servicio de cirugía en el Hospital de Valdepeñas allá por junio de 1927. En concreto, salió publicado en El Eco de Valdepeñas el 6 de junio de 1927 y en él también se habla de la visita a este hospital por parte del presidente de la Diputación, Bernardo Mulleras, quien quedó "muy complacido por las instalaciones y servicios y obras en proyecto" que se estaban realizando en el hospital valdepeñero.
Esta semana en nuestra sección de Historia recuperamos un artículo publicado el 6 de junio del año 1927 en El Eco de Valdepeñas en el que, como no podía ser de otra forma, se rinde homenaje a los héroes del 6 de junio de 1808 y se recuerdan los hechos que tuvieron lugar en la citada efeméride.
El oficio de carretero viene desde muy antiguo, prácticamente desde que se inventó la rueda. En 1497 los Reyes Católicos crearon una institución compuesta por una Asociación donde tenían cabida todos los carreteros que realizaban este noble oficio en España. "Cabaña Real de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus derramas". Era una Asociación, Hermandad o Gremio formado por todos los carreteros que en España se dedicaban a la construcción de estos vehículos y al trasiego de personas, animales o cosas, mediante carros, galeras, tartanas, diligencias, etc., de forma privada o particular. Más tarde el Rey Carlos IV en 1792, reconoció un privilegio para la comarca de los Pinares (Soria).
Como consecuencia de la fama del vino de Valdepeñas y la construcción del ferrocarril, en 1861, va a ser un punto importante para la ciudad, estableciéndose entonces el llamado “Tren del Vino” compuesto por 25 vagones con numerosos pellejos íntegros de esta bebida, que salían de Valdepeñas todos los días a las 7 de la tarde, así como otros no especiales con rumbo a otras partes de España. A partir de ello y de la industrialización de la ciudad por medio del vino, aparecen nuevos cosecheros y exportadores. De esta forma si antes existían algunos artesanos como corambreros o pellejeros, cuberos, caldereros, galvanoplastias, carreteros, etc. ahora se van a multiplicar, repercutiendo en la crecida de la población. Así de esta forma si en 1900 Valdepeñas tiene 21015 habitantes, dos décadas más tarde en 1920, recoge 25218 5.
Esta semana viajamos hasta el 30 de mayo de 1927, día en el que fue publicado en El Eco de Valdepeñas un artículo bajo el título 'La lotería en Valdepeñas' en el que se habla de la buena fortuna que tenía la única administración que había por aquellos entonces en la localidad. Tanto era así que según pone el artículo, pronto le quitaría la fama a Doña Manolita.
Esta semana hemos encontrado un artículo publicado el 16 de mayo de 1927 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Bodas de plata de S.M. el Rey'. En él se da cuenta de lo aprobado en el Pleno extraordinario celebrado por la corporación municipal con motivo del XXV aniversario de la coronación de S.M. el Rey de España, Alfonso XIII. Entre los actos que se celebraron en Valdepeñas figuran una recepción en el Ayuntamiento con un concierto en la Plaza de la Constitución a cargo de la banda de música, costear una comida a los asilados y enfermos del hospital o dar el nombre de Alfonso XIII al Paseo de la Estación.
Esta semana hemos encontrado este anuncio publicado el 9 de mayo de 1927 en El Eco de Valdepeñas. Se trata de un anuncio de los vehículos Buick, en el que se puede apreciar el gran cambio que han dado estas publicaciones desde entonces a la actualidad. No se utilizaban fotografías, sino ilustraciones. Además, se puede comprobar lo que costaban estos coches en aquella época. El concesionario que los comercializaba era el de Ramón García Noblejas, situado en la calle Seis de Junio, 4.
Esta semana hemos encontrado un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 9 de mayo de 1927 que nos ha llamado la atención porque habla de las enfermedades y defectos accidentales del vino como la enfermedad de la flor, del vino picado o de la manita. Un artículo muy interesante que merece una lectura.
Bajo el antetítulo 'Valdepeñas progresa en todo', esta semana compartimos un artículo publicado el 25 de abril de 1927 en El Eco de Valdepeñas en el que se habla de la apertura de un gabinete de óptica en la Ciudad del Vino, a cargo de los señores Catalán, técnicos ópticos y especialistas optometristas. En el artículo se alaban todas las novedades y ventajas en el sector de la óptica que este establecimiento llevó a Valdepeñas a principios del siglo XX.
Esta semana hemos recuperado un artículo publicado el 24 de abril del año 1927 en El Eco de Valdepeñas en el que se relata la celebración de una comida que la Cofradía de la Paz y Caridad ofrecía cada año a los ancianos desamparados del Asilo de Valdepeñas con motivo de la Semana Santa. En el artículo se puede apreciar incluso de qué platos estaba compuesto el menú. Además, se destaca que la misma cofradía entregó también en Jueves Santo cinco pesetas a cada uno de los reclusos de la cárcel.
Esta semana recogemos varios artículos que salieron publicados el 18 de abril del año 1927 en El Eco de Valdepeñas, en los que se habla de la mejora en cuanto a urbanismo que estaba experimentando la localidad por aquella época. Tienen que ver la urbanización de las calles Seis de Junio, Plaza de la Constitución, Paseo de la Estación, calle Sebastián Bermejo y futuros proyectos como la calle Torrecilla y Ramón Osorio.
En esta ocasión hemos encontrado un artículo que fue publicado el 11 de abril del año 1927 en El Eco de Valdepeñas y donde se informa sobre los actos a celebrar con motivo de la Semana Santa. Resulta curioso comprobar cómo muchas procesiones siguen saliendo muchos años después casi a las mismas horas de como lo hacían a principios del siglo XX. Pero más curioso resulta aún lo que aparece en el último párrafo. Habla de unas conferencias preparatorias para la celebración de los divinos misterios. Pero eso no lo es curioso, sino que lo que realmente llama la atención es que se ofrecían conferencias para hombres y otras conferencias para mujeres por separado.
Bajo el título de 'Importantes obras' esta semana rescatamos este artículo que salió publicado el 4 de abril del año 1927 en El Eco de Valdepeñas y en el que se anuncia la construcción de un gran puente sobre el río Jabalón (Javalón), que vendría a ser una nueva vía de comunicación en la localidad a iniciativa de la Diputación Provincial.