Esta semana en nuestra sección de Historia rescatamos un artículo publicado el 22 de agosto del año 1927 en El Eco de Valdepeñas. En él se hablaba sobre la posibilidad de implantar en Valdepeñas un Instituto de Segunda Enseñanza. Un nuevo servicio que atraería a los habitantes de los pueblos de la comarca y que conllevaría muchos beneficios para la Ciudad del Vino, a nivel de cultura y economía.
Esta semana en nuestra sección de Historia hemos rescatado varios artículos que fueron publicados el 15 de agosto del año 1927 en la edición original de El Eco de Valdepeñas. En uno de ellos se habla de una agresión que sufrió el sereno del barrio del Cristo, mientras que el otro recoge una noticia más amable, la del gesto solidario que tuvo la banda de música dirigida por el maestro don Luis Ibáñez por lo recaudado en la procesión de la Virgen del Carmen.
Hay fechas marcadas en el calendario de los pueblos y ciudades de nuestra provincia que recuerdan y enaltecen hechos históricos relevantes u otras efemérides.
Esta semana rescatamos para nuestra sección de Historia un artículo publicado el 15 de agosto de 1927 en El Eco de Valdepeñas bajo el título 'El censo de población'. En él se ofrecen los datos del número de habitantes con los que contaba en aquel entonces, a principios del siglo XX Valdepeñas. Así, en 1926 la Ciudad del Vino sumaba 25.665 habitantes, de los que 12.520 eran hombres y 13.145 mujeres o varones y hembras, como los llamaban por entonces.
Esta semana rescatamos un artículo que salió publicado el 8 de agosto de 1927 en El Eco de Valdepeñas donde bajo el titular de 'Una descarga eléctrica' habla de un curioso suceso que tuvo lugar en La Jarosa. Durante una tormenta una descarga eléctrica mató a una mula de nueve años, alcanzando a un padre en un pie y a su hijo rozándole la espalda.
En nuestra sección de Historia de esta semana hemos recuperado un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 25 de julio del año 1927 bajo el titular 'Sensible desgracia'. En él se narra el suceso acaecido en el puerto de Melilla, donde un soldado valdepeñero falleció ahogado, próximo a embarcar para la Península. El entierro tuvo lugar en la parroquia de la Asunción de Valdepeñas.
Esta semana en nuestra sección de Historia nos hacemos eco de un suceso que fue publicado el 11 de julio del año 1927 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Accidente infantil'. Un niño de siete años, vecino de la calle de la Arena, de Valdepeñas, cayó desde uno de los palos de la luz eléctrica que había en la calle Magdalena de la localidad. Tan sólo se fracturó el brazo izquierdo, pero sobre todo en la publicación se alaba la rápida actuación del cirujano que practicó la operación, el doctor Ballesteros, junto al doctor Ballenato, quien le realizó la radiografía.
Se cumplen 40 años de la grave inundación que el 1 de julio de 1979 sufrió la ciudad de Valdepeñas. Veintidós personas muertas, más de una treinta de heridos y alrededor de 2.000 millones de pesetas en daños materiales. El suceso fue provocado por un fuerte aguacero de más de cuatro horas duración; se inició a las 15:10 horas y acabó a las 19:45 horas, cayendo aproximadamente 150 litros de agua por metro cuadrado.
Esta semana recuperamos un artículo publicado el 11 de julio de 1927 en El Eco de Valdepeñas donde, bajo el titular 'La novedad del día', hablan de una exposición que podía verse en aquellos días en los escaparates del comercio de D. Juan Jiménez León, en Valdepeñas, sobre los productos de la conocida marca Sociedad Nestlé. Como dice en el artículo, la protagonista de la exposición es una vaca mecánica que parecía real. Como vemos, las exposiciones en los escaparates vienen de lejos en Valdepeñas.
Esta semana hemos rescatado un artículo que salió publicado el 27 de junio del año 1927 en El Eco de Valdepeñas bajo el título 'La fiesta nacional en Valdepeñas'. En él se habla de unas supuestas obras para ampliar la plaza de toros y aumentar su capacidad y que la Sociedad adquirente de la plaza, o lo que es lo mismo, la empresa que la gestionara en ese momento, dedicara una cantidad para subvencionar la corrida de feria. Incluso El Eco de Valdepeñas se ofrecía a aportar "mil pesetillas" para ampliar la plaza y 250 pesetas para ayudar en las fiestas taurinas de feria y el resto de acciones que organizara la nueva Sociedad.
Esta semana rescatamos un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 20 de junio del año 1927 en el que se habla sobre la inauguración del quirófano construido en el Hospital Municipal de Valdepeñas, en el que iba a prestar sus "valiosos" serviciosquirúrgicos el "reputado operador" (no lo llamaban cirujano) Antonio Ballesteros Alcayde. La inauguración tuvo lugar el 12 de junio del citado año y en el artículo se da cuenta de todo lo que aconteció y de las personalidades que asistieron a tan importante evento para aquella época.
No existe lugar en el planeta en el que no se haya realizado algún acto de criminalidad de un ser humano a otro, en el que cualquiera puede estar involucrado, tanto de víctima como de agresor, tanto por un móvil de pasión, por dinero, por defensa personal y en casos extremos, ya de la psicopatía, por placer. En esta sección os acerco los casos más antiguos que he podido registrar de los siglos XVI al XVIII para conocer más de cerca una parte de la historia local, que no es del todo agradable, pero que para algunos les puede resultar interesante.
En la mitología griega la herrería estaba representada por el dios Hefestos. Más tarde en Roma se llamó Vulcano, que era el dios de las deidades. Hefestos era un artesano con habilidades para trabajar los elementos metálicos en cuya fragua era un volcán y fue él quien construyó la mayoría de las armas de los dioses.
Esta semana hemos encontrado un curioso artículo en el que para empezar llama la atención su titular, 'La vida perra'. En él se trasladan una serie de quejas sobre el abandono de perros en la calle, en Valdepeñas, a principios del siglo XX, por lo que como vemos, a pesar del paso de los años, los perros siguen generando debate. Por eso piden un mayor control de los canes, con bozal y correa e incluso exigen que se creen medidas como impuestos. El artículo fue publicado en El Eco de Valdepeñas el 20 de junio de 1927.
Un caso de rabia. Así se titula el artículo que traemos esta semana a la sección de Historia. Artículo que salió publicado el 13 de junio del año 1927 en El Eco de Valdepeñas y que habla del fallecimiento de un joven de 19 años, Emilio Molero Verdú, que residía en la calle Amparo de la Ciudad del Vino, debido a la mordedura de un perro hacía cuatro meses. Además, la hermana del joven tuvo que ser trasladada a Madrid porque se creía la posibilidad de que también estuviera inoculada.