Esta semana nos fijamos en un curioso artículo publicado el 10 de mayo de 1926 en El Eco de Valdepeñas que refleja los grandes cambios que han experimentado las costumbres de la sociedad española. Bajo el titular 'Una visita interesante', el artículo habla de una visita de profesoras y alumnas a los talleres de la casa Singer para presenciar y practicar algunas enseñanzas de labores de cosido y bordado utilizando las famosas máquinas de coser.
La sección de Historia de El Eco de Valdepeñas recupera esta semana varios artículos de sucesos publicados el 10 de mayo de 1926 en la edición de principios del siglo XX del periódico del mismo nombre. Por un lado, nos relatan el vuelco de un automóvil por parte del administrador de Correos en la Cuesta de las Banderas cuando se dirigía con su esposa a la romería de Nuestra Señora de las Nieves. El segundo artículo es algo más curioso pues informa sobre la caza de un gato montés de una "vara" de largo en la Sierra del Peral.
Esta semana recuperamos un artículo publicado el 10 de mayo de 1926 en El Eco de Valdepeñas en el que se recogen los presupuestos del año económico 1926-1927 del Ayuntamiento de la localidad. Resulta curiosa su lectura porque se ven detallados algunos proyectos que ya estaban empezando a hacer lo que hoy es Valdepeñas, como el adoquinado de la calle Seis de Junio, el mercado municipal o el arreglo del Paseo de la Estación.
Esta semana hemos capturado un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas del 3 de mayo de 1926 que se titula 'Economía doméstica' con antetítulo 'En pro de la futura mujer' y en el que se viene a alabar la figura de la mujer como ama de casa encargada de las labores "de su sexo", tal y como se puede leer textualmente. Algo impensable hoy en día.
Esta semana rescatamos para nuestra sección de Historia un anuncio y un artículo que salieron publicados en El Eco de Valdepeñas el 3 de mayo de 1926 sobre un acontecimiento taurino organizado para el día de la Ascensión, el 13 de mayo. Una prueba de que por aquel entonces la Plaza de Toros de Valdepeñas tenía mayor actividad que actualmente y que también había mucha más afición taurina que ahora.
Si la semana pasada rescatábamos la noticia de un robo cometido en un comercio de Valdepeñas, publicado en El Eco de Valdepeñas el 19 de abril de 1926, esta semana nos encontramos con otro robo "en pleno día", como dice el titular, publicado el mismo día. Un robo perpetrado en el comercio de tejido de don Manuel León Navarro por un ex dependiente del mismo, un joven de 24 años.
Esta semana rescatamos un artículo publicado el 19 de abril de 1926 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Los robos de los comercios'. En él se recoge la noticia de un robo cometido en un comercio conocido como 'Las siete puertas' propiedad del entonces primer teniente alcalde don Manuel Barba.
Esta semana hemos encontrado un artículo publicado el 12 de abril de 1926 en El Eco de Valdepeñas en el que se habla de un trágico suceso que tuvo lugar en la estación de Energía Eléctrica y que acabó con la muerte de una madre, que estaba embarazada de 8 meses, por salvar a su hijo.
En el artículo que rescatamos hoy para la sección de Historia se pone en evidencia la importancia que el agua, o la falta de ella, ha tenido desde siempre para Valdepeñas. Bajo el título 'Aguas potables y en abundancia' del artículo publicado el 5 de abril de 1926 en El Eco de Valdepeñas se habla sobre el importante proyecto que llevara´el agua a los hogares y fuentes públicas y de otras actuaciones en el Paseo de la Estación, la Plaza de España o la calle Ancha.
En esta ocasión recuperamos una portada y un anuncio. Una portada inusual para cualquier periódico, la del 15 de marzo de 1926 de El Eco de Valdepeñas, que era ocupada por completo por la necrológica de Dª Juana Rojo de la Torre Ontiveros, viuda de F. Yáñez, presidenta de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús, una señora sin duda muy querida en aquellos tiempos. Por otro lado, rescatamos un anuncio de una corrida de toros en Valdepeñas el 4 de abril de 1926, Pascua de Resurrección, que servía para abrir la temporada taurina, con los diestros Lorenzo de la Torre y José Sala.
Hace unas semanas ya encontramos un artículo en el que se hacía la misma queja. Una queja dirigida al alcalde de Valdepeñas por parte de los vecinos de las calles Virgen y Convento que volvía a ser publicada el 8 de marzo de 1926 en El Eco de Valdepeñas y en la que se denunciaba abiertamente que se ejercía la trata de blancas en el número 4 de la calle Convento, calificándolo como un "centro de corrupción de menores".
Otro suceso viene a ocupar nuestra sección de Historia. Esta vez se trata de la muerte de un joven de 25 años, Antonio Pérez Armero, que fue atropellado por su propio carro en el camino de Madero cerca de Castilnuevo, regresando a Valdepeñas. Una desafortunada desgracia que fue publicada en El Eco de Valdepeñas el 8 de marzo de 1926.
Esta semana aprovechamos para recoger un artículo publicado el 8 de marzo de 1926 en El Eco de Valdepeñas en el que se narra un 'Horrible accidente', como lo titulan. Se trata de un accidente laboral de un valdepeñero en una fábrica de aceite situada en Terrinches, que le costó la vida.
Rescatamos esta semana para la sección de Historia un ruego que salió publicado el 1 de marzo de 1926 en El Eco de Valdepeñas. Se trata de un ruego realizado al señor alcalde, Manuel Puebla por aquel entonces, por unos vecinos de las calles Virgen y Convento, que le piden que haga desaparecer de la casa número 4 de la calle Convento a sus moradores, por ser ésta un "antro de corrupción y un verdadero escándalo".
Para la sección de Historia de esta semana recuperamos un artículo publicado el 1 de marzo del año 1926 en El Eco de Valdepeñas titulado 'Progresos culturales' que bien podría constituir casi el origen de la ruta de las esculturas al aire libre que existe hoy en la localidad. En él se recoge la instalación en la glorieta del Convento del busto dedicado a don Antonio José Vasco y Santa María, presidente de la Cámara Agrícola, y también de la instalación de la escultura dedicada al poeta Bernardo de Balbuena, situada en su origen en la plazoleta del mismo nombre.