El salón de actos del Centro Asociado a la UNED 'Lorenzo Luzuriaga' ha acogido este jueves una nueva conferencia de los 'Jueves con la Historia' organizados por Orisos con la colaboración de la UNED y el Ayuntamiento de Valdepeñas para profundizar en los capítulos más célebres de nuestra historia. En esta ocasión el protagonista ha sido el apartadero de Consolación, conferencia que ha corrido a cargo del historiador valdepeñero Daniel Marín, quien ha puesto sobre la mesa los apartaderos ferroviarios de la línea Madrid-Jaén.
Para la sección de Historia de esta semana hemos rescatado dos artículos publicados el 26 de julio de 1926 en El Eco de Valdepeñas. En uno de ellos se habla de una alternativa al tráfico por la calle Seis de Junio, que era por aquel entonces cruce de la carretera general de Madrid a Cádiz, por las obras de adoquinado y alcantarillado en esta vía. Algo que nos resulta familiar por las recientes obras acometidas en esta calle, que obligaron a cortarla al tráfico y a crear una alternativa. Aunque hoy en día ya no tiene que soportar todo el tráfico de la autovía.
En esta ocasión recogemos un breve publicado el día 26 de julio de 1926 en El Eco de Valdepeñas bajo el título 'Sensible accidente' y que en la actualidad no tendría cabida en los medios de comunicación. Se trata de una caída sufrida por una señora, doña Ángela Muñoz, en su domicilio tras haber tropezado en un palo del tendedero de ropa. Una noticia sin mayor trascendencia que nos llama la atención precisamente por eso porque no sería publicada en la actualidad.
Interesante radiografía de la sociedad valdepeñera en el siglo XVII es lo que ha realizado esta tarde Sandalio Bravo, licenciado en Historia, quien ha sido el encargado de conducir una nueva conferencia dentro de Los Jueves con la Historia, iniciativa impulsada desde la asociación Orisos con la colaboración del Ayuntamiento de Valdepeñas y la UNED y que una semana más ha vuelto a ser un éxito de público, que ha abarrotado el salón de actos de la UNED. La actividad ha contado, igualmente, con la presencia del teniente de alcalde de Cultura, Comercio, Turismo y Educación, Manuel López, el director del centro asociado a la UNED en Valdepeñas, Salvador Galán, y el presidente de Orisos, Pedro Jesús Jaramillo.
Esta semana os traemos varios breves que salieron publicados en El Eco de Valdepeñas el 12 de julio de 1926. Una noticia buena y otra mala. En uno de ellos se anuncia la apertura de un nuevo hotel, el Hotel Cervantes, del que se decía que estaba dotado de todos "los refinamientos de lujo, confort e higiene que exige la vida moderna". En el segundo breve se habla de un trágico suceso en el que perdió la vida la niña María Juana García Maroto, de nueve años, que jugando con sus amigas en el Peral, cayó a uno de los baños.
El salón de actos del Centro Asociado a la UNED 'Lorenzo Luzuriaga' ha acogido la tercera conferencia dentro del ciclo 'Jueves con la Historia' organizado por Orisos con la colaboración de la UNED y el Ayuntamiento de Valdepeñas. En esta ocasión el tema que se ha puesto sobre la mesa ha sido el de la Orden de Calatrava en la Valdepeñas del siglo XVII y ha corrido a cargo de Verónica Mena, licenciada en Historia por la UCLM y profesora tutora de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
En esta ocasión recuperamos un curioso documento publicado el 5 de julio de 1926 en El Eco de Valdepeñas. Es época de vacaciones escolares y, por ello, aparecieron publicados a toda página en este semanario los resultados académicos de todos los alumnos del Colegio Institución Moderna de Enseñanza, el único "colegio, situado en Valdepeñas, que puede ofrecer a los alumnos de Bachillerato las ventajas inherentes a la enseñanza colegiada y a los de Primera Enseñanza la garantía que supone tener al frente de las Escuelas maestros titulados", según señala el artículo, que acaba con unas palabras de valoración del curso escolar por parte de su director, Francisco S. Carrasco y Poveda.
Esta semana rescatamos un artículo publicado el 21 de junio de 1926 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Una víctima más' en el que se relata un accidente ocurrido en un paso a nivel en la línea del ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano y que costó la vida a un vecino de la localidad.
Esta semana hemos encontrado un interesante artículo de opinión firmado por un vecino de la localidad sobre la calle de la Alegría de Valdepeñas, situada en la parte oeste de la localidad, junto al barrio de San Pedro y la vía del ferrocarril, que por aquella época de principios del siglo XX sufría los efectos de la prostitución. Fue publicado en El Eco de Valdepeñas el 7 de junio de 1926.
En el artículo que rescatamos esta semana para la sección de Historia, que salió publicado el 31 de mayo de 1926 en El Eco de Valdepeñas, se resume la labor de un año, tal y como se titula el mismo, en el proceso de instalación de las redes de agua potable en Valdepeñas. Un avance en la historia de la localidad, ya que a los ciudadanos les costaba a principios del siglo XX 75 céntimos diez cántaros de agua del Moral y 50 del Pocico y la tenían cuando podían o querían llevársela.
Para nuestra sección de Historia incorporamos esta semana dos crónicas de dos lamentables sucesos, que aparecieron publicadas en El Eco de Valdepeñas el 31 de mayo de 1926. Por un lado se trata de un empleado de la fábrica de harinas Santa Teresa, de 30 años, que falleció en un accidente laboral, y el mayoral de don Juan Vasco y Molina, de 36 años, que también perdía la vida trabajando tras sentirse repentinamente enfermo.
Esta semana traemos a esta sección de Historia un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 24 de mayo de 1926 en el que se habla sobre la proyección de películas españolas en el Salón Cine del Círculo La Confianza, donde se renunció a proyectar títulos de crímenes y robos por el posible efecto que podrían tener en las "imaginaciones juveniles". Además, se habla de una próxima reforma de este inmueble, hoy centro cultural La Confianza, para convertirse en teatro.
Esta semana hemos tenido la suerte de encontrar un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 24 de mayo de 1926 en el que se recoge una especie de entrevista o conversación con el artista valdepeñero Gregorio Prieto, que cuenta sus vivencias en la Exposición de Otoño de París. El propio Gregorio Prieto y el autor del artículo, Arias, asisten en Madrid a la actuación del también artista manchego Marcos Redondo. Un artículo muy interesante sobre 'Nuestros artistas'.
Esta semana rescatamos para nuestra sección de Historia un publirreportaje muy diferente a los que estamos acostumbrados a ver en la actualidad. Sin imágenes y enumerando sólo el "género" que se podía comprar en el establecimiento en cuestión, que se llamaba Casa Manolo y estaba situado en la calle Castellanos, 2. Resulta curioso sobre todo lo que se vendía en un establecimiento comercial de ropa a principios del siglo XX. El artículo salió publicado en El Eco de Valdepeñas el 17 de mayo de 1926.
En esta ocasión hemos recuperado un artículo que bajo el título 'Rasgo de honradez y delicadeza' habla de un suceso curioso que tuvo lugar en Madrid teniendo como protagonista "honrado" a un valdepeñero y a la duquesa de la Victoria. Una historia con final feliz que salió publicada el 17 de mayo de 1926 en El Eco de Valdepeñas.