La llegada del agua corriente a Valdepeñas y, sobre todo, después de ser inaugurada la fuente de la Plaza de España con motivo de las Fiestas de la Vendimia en el año 1926, sirve como excusa para recordar en este artículo publicado el 20 de septiembre del citado año en El Eco de Valdepeñas los proyectos e ideas que se tuvieron anteriormente para traer el agua a Valdepeñas.
Mañana se inauguran las Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas. Por ello hoy rescatamos un artículo publicado el 13 de septiembre del año 1926 en El Eco de Valdepeñas en el que se narra la celebración de los actos religiosos en honor a la Patrona de Valdepeñas, la Virgen de Consolación, en aquel año.
En esta ocasión traemos a nuestra sección de Historia la inauguración de las Fiestas del Vino de Valdepeñas en 1926, entonces llamada simplemente feria. Se hizo con un concierto de las bandas municipal y del Hospicio, el reparto de mil panes entre los más necesitados y la inauguración de las aguas así como bendición de la fuente de la Plaza de la Constitución, actual Plaza de España con la presencia del Gobernador Civil.
Esta semana hemos encontrado un artículo en el que se narra un acontecimiento histórico para el devenir de Valdepeñas. Se trata de la inauguración oficial del abastecimiento de agua a la ciudad, que se produjo el 2 de septiembre del año 1926. Un gran acontecimiento que contó con las principales autoridades de la provincia, tal y como se da cuenta en el artículo publicado el 6 de septiembre del citado año en El Eco de Valdepeñas.
Al hilo del artículo rescatado la semana pasada, en esta ocasión os traemos otro artículo publicado el 30 de agosto de 1926 en El Eco de Valdepeñas bajo el título 'La fiesta de la Patrona', en el que se habla del novenario dedicado a la Virgen de Consolación del 31 de agosto al 8 de septiembre y el acompañamiento que con su presencia hará el Obispo en los actos de los últimos días y en la procesión del día 8. Unos actos dedicados a la patrona de Valdepeñas, que continúan casi cien años después.
En esta ocasión, y dada la ya cercana proximidad de las Fiestas del Vino y la Vendimia, hemos rescatado un artículo que salió publicado en El Eco de Valdepeñas el 30 de agosto de 1926 en el que se recoge la programación, precisamente, de la Feria, actuales Fiestas del Vino, fiestas patronales de Valdepeñas. Eran muy diferentes las fiestas a principios del siglo XX pero ya por entonces contaban con conciertos, eso sí, de la Banda del Hospicio y de la Banda Municipal, había proyecciones de cine en el Paseo Luis Palacios y una novillada. Además, en aquel año se inauguró la fuente de la Plaza de España y nos ha llamado la atención que el primer día de fiestas se repartieron 1.000 panes a los más necesitados.
El Eco de Valdepeñas publicaba el 23 de agosto de 1926 un artículo sobre la próxima actuación de la compañía de comedias Puchol-Ozores, con los conocidos Mariano Ozores y Luisa Puchol, en el teatro Cine Ideal, de Valdepeñas con motivo de la feria, que son las actuales Fiestas del Vino. Una propuesta muy diferente a las actuales pero que era lo último en aquella época.
Esta semana hemos encontrado varios artículos que salieron publicados en El Eco de Valdepeñas el día 23 de agosto de 1926. En uno de ellos se deja entrever la proximidad de la feria, que es como en aquellos años se llamaba a las actuales Fiestas del Vino y la Vendimia. En él se habla de la inauguración de la fuente monumental de la Plaza de la Constitución, que estaría lista, según señalan, para la "feria". Y en otro artículo se recoge la actuación de la Banda del Tercio en el antiguo Royalty de Valdepeñas.
Esta semana os traemos varios artículos que hemos encontrado en la edición del 16 de agosto de 1926 de El Eco de Valdepeñas en los que se narran varios sucesos. Se trata de un incendio en las habitaciones altas de una casa situada en la calle del Hospital, de una "desgracias", como titulan el artículo en el que se informa sobre el fallecimiento de un jornalero en la calle Angosta, y de la pérdida de un reloj de pulsera.
Esta semana hemos encontrado un anuncio que nos ha llamado la atención que salió publicado el 16 de agosto de 1926 en El Eco de Valdepeñas y que actualmente no sería publicado tal cual. Se anuncia como un 'almacén de drogas al por mayor y por menor' de Luis Santa María lo que viene siendo una droguería. Además, también recuperamos la crónica de una boda entre D. Narciso Maroto y María de los Dolores Patón y Muñoz, que fue celebrada en los salones del Círculo de la Concordia.
Esta semana rescatamos para nuestra sección de Historia una crónica de un suceso publicada el 9 de agosto de 1926 en El Eco de Valdepeñas bajo el titular 'Doble desgracia'. Y es que narra la historia de un joven de 16 años, Manuel Núñez, que estaba manipulando una pistola que creía descargada, con la mala fortuna de que se disparó y alcanzó en el cuello a su prima de 15 años, María Fernández Núñez, que falleció en el hospital.
Es de sobra conocido el interés que despertaba en los años 20 todo lo relacionado con el ilusionismo, la magia o el escapismo y Valdepeñas no podía ser menos, tal y como demuestra este artículo que salió publicado el 9 de agosto de 1926 en El Eco de Valdepeñas. En él se anuncia la próxima actuación en el Cine Ideal, el 14 de agosto del citado año, del que se hacía llamar El Brujo del Siglo, Fakir Witry, del que se narra su brillante actuación en Tánger.
Esta semana os traemos varios artículos publicados en El Eco de Valdepeñas en su edición del 2 de agosto de 1926. En uno de ellos un vecino de la localidad se queja en clave de poesía de las malas costumbres de "una señora o doncella". Y el otro es un anuncio del antidiabético Rishi, algo importante en aquella época de principios del siglo XX, después de que la medicina hallara remedios para tratar la diabetes. Medicamento que se podía encontrar en Valdepeñas en la farmacia José Palacios García, de la calle Pi y Margall.
El salón de actos de la UNED ha acogido una nueva conferencia de los Jueves con la Historia organizado por Orisos en colaboración con la UNED y el Ayuntamiento de Valdepeñas. En esta ocasión se han puesto sobre la mesa los resultados de las últimas actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, reuniendo los aspectos más interesantes de las intervenciones arqueológicas y de los trabajos de restauración, consolidación y musealización que se están realizando.
Esta semana hemos rescatado un artículo publicado el 2 de agosto del año 1926 en el que se habla, bajo el titular 'La fuente milagrosa', de la fuente de la Plaza de la Constitución, actual Plaza de España, que fue víctima de un "tremebundo huracán" antes de su inauguración en aquel verano de principios del siglo XX.