Esta semana para nuestra sección de Historia recuperamos un edicto publicado en El Eco de Valdepeñas el 24 de enero de 1927 en el que el secretario del Ayuntamiento de Valdepeñas, Luis Caminero y Redecilla, informa sobre la apertura del expediente para la concesión de la Cruz de Beneficencia a la religiosa sor Cándida Ortolá Sastre. En el edicto se invita a participar a todas aquellas personas que puedan acreditar hechos y actos meritorios ejecutados por Madre Cándida para solicitar su ingreso en la Orden Civil de Beneficencia.
Esta semana rescatamos varios artículos que salieron publicados el 10 de enero del año 1927 en El Eco de Valdepeñas. En el primero de ellos, bajo el titular 'Los martes de moda' habla sobre una iniciativa del Cine Ideal programando para los martes las proyecciones de diversas películas pero en el que llama la atención que la crónica se centra más en los peinados y looks que lucían algunas de las asistentes. Y, por otro lado, rescatamos un anuncio de un particular que vende desde vides a una casa, un coche o un terreno y que nos ayuda a hacernos una idea de lo que costaban las cosas en aquellos años en Valdepeñas.
Esta semana rescatamos un artículo publicado el 10 de enero de 1927 en El Eco de Valdepeñas en el que se resume a modo de crónica un homenaje realizado al que fuera alcalde de Valdepeñas por aquel entonces, don Manuel Fernández Puebla, "debido a la política sana y honrada que viene desarrollando desde la alcaldía en pro de los intereses generales de la población". En el acto se le hizo entrega del título de Hijo adoptivo de la localidad.
En nuestro repaso por nuestra historia más cercana, llegamos al año 1927. En concreto, el 3 de enero de ese año El Eco de Valdepeñas publicaba un artículo bajo el título 'Ideal Revista', en el que hablaba de esta nueva publicación periódica y gratuita, Ideal Revista, lanzada por unos jóvenes valdepeñeros. Además les desean "prosperidades y pocos rozamientos con el lápiz rojo", es decir, el lápiz de la censura, ya que los periódicos de aquellos años estaban sujetos a ella.
El 27 de diciembre del año 1926 salió publicado en El Eco de Valdepeñas un artículo titulado 'Nuestro Palacio de Comunicaciones' en el que se habla del origen del histórico edificio de Correos. En él se plantea la construcción de una Central de Correos y Telégrafos cediendo unos terrenos al Estado. En él se albergarían los servicios del teléfono y también del telégrafo y del servicio postal, de los que se dice que cada vez eran más importantes en aquella época. Con este artículo podemos darnos cuenta de lo mucho que han avanzado las telecomunicaciones en apenas cien años.
Esta semana recuperamos dentro de nuestra sección de Historia un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 13 de diciembre del año 1926 en el que se habla de los triunfos que cosechaba en aquella época el artista valdepeñero Gregorio Prieto en tierras francesas, donde la prensa elogiaba su labor, y después de haber conseguido otros triunfos en las Exposiciones de Madrid y Bilbao.
Esta semana recuperamos dos breves que salieron publicados el 6 de diciembre de 1926 en El Eco de Valdepeñas. Por un lado, a modo de anécdota y bajo el titular 'Pérdida de una rueda' se da cuenta de un camión que perdió una rueda entre Valdepeñas e Infantes y se pide que la entregue al que la haya encontrado. Y por otro lado se anuncia que el 9 de diciembre del citado año tendrá lugar una velada necrológica en el Casino Republicano en honor de Pablo Iglesias, fundador del socialismo español, con motivo del primer aniversario de su muerte.
Dado que hace pocas semanas que ha sido aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Valdepeñas el presupuesto de 2018, esta semana rescatamos un artículo publicado el 6 de diciembre de 1926 en El Eco de Valdepeñas donde se da cuenta del presupuesto para el año 1927. En él vemos que se destinan, por ejemplo, 30.000 pesetas para el arreglo de calles, 5.000 pesetas para parques y jardines, 2.000 pesetas para reparación de puentes o 1.500 pesetas para la creación de una plaza de profesor de dibujo y modelado. Unas cifras muy diferentes a las que se manejan actualmente en el Consistorio.
Esta semana cambiamos la tónica de la sección y rescatamos un anuncio que más bien puede llamarse publirreportaje. Así eran los anuncios a principios del siglo XX. Éste salió publicado en El Eco de Valdepeñas el 6 de diciembre de 1926 y la cercanía de las fiestas navideñas se nota. Es el anuncio de la famosa confitería La Flor de La Mancha, que estaba situada en la calle Seis de Junio, 45. En el artículo se habla de sus mazapanes competían con los más afamados de Toledo, tanto por lo esmerado de su fabricación como por sus lujosos envases.
Esta semana recogemos un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 29 de noviembre del año 1926 en el que se hace referencia a las obras de adoquinado de la calle Ancha o calle Seis de Junio, teniendo en cuenta que en aquellos entonces era la vía por la que circulaban los vehículos que iban del norte al sur de España y viceversa. Las obras del adoquinado del segundo tramo fueron adjudicadas a José Navarro Martínez, vecino de Madrid por 104.000 pesetas para un plazo de once meses.
Esta semana la sección de Historia la volvemos a dedicar a un suceso acaecido en la fábrica del conocido industrial Carmelo Madrid que apareció publicado en El Eco de Valdepeñas el 29 de noviembre del año 1926. Se trata de un accidente sufrido por un obrero de 33 años de Moral de Calatrava que cayó desde una altura de dos metros y medio golpeándose la cabeza. En el artículo se habla de la exitosa operación a la que fue sometido por el equipo médico del Hospital de Valdepeñas, por lo que logró salvar la vida.
El Sorteo Extraordinario de 'El Niño' de la Lotería Nacional repartirá el próximo 6 de enero un total de 700 millones de euros, lo que supone el 70 por ciento de la emisión en premios y 70 millones más que el año pasado, cuando se repartieron 630 millones, según detalla la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) con motivo de la celebración del sorteo.
'Algunos derrumbamientos y una familia salvada milagrosamente' es el titular del artículo que hemos encontrado esta semana, que fue publicado en El Eco de Valdepeñas el 26 de noviembre de 1926. En él se da cuenta de varios sucesos que tuvieron lugar en Valdepeñas, derrumbamientos e inundaciones generalmente de casas situadas por ejemplo en la Salida de Los Llanos a consecuencia del temporal de agua y viento que se daba en esos días en la localidad y que no se había visto nada igual desde hacía 71 años. Además, el Canal, llamado por entonces La Vega, también se vio inundada a la altura del puente de San Miguel.
Esta semana rescatamos un artículo publicado en El Eco de Valdepeñas el 26 de noviembre del año 1926 en el que, bajo el titular 'Una queja al alcalde' se trasladan las denuncias de unas vecinas de la calle San Nicasio acerca de unos escándalos que tienen lugar motivados por las visitas a una casa que llaman 'non sancta' de gente tumultuaria. También señala que en las grandes ciudades suelen existir esta clase de centros llamados por el pueblo de "perdición". Además, felicitan al alcalde por haber clausurado una de estas casas situada en la salida de Cózar.
Dentro de los actos conmemorativos que jalonarán el presente curso, a finales de enero el IES recibirá una exposición sobre la obra del arquitecto Fisac, una retrospectiva cedida por el área de Cultura del Ayuntamiento de Daimiel que el propio arquitecto daimieleño expuso en su día en la Escuela de Arquitectura de Munich. A Valdepeñas llegará exclusivamente una selección de planos, dibujos e imágenes, que se albergarán en la capilla del IES junto a murales realizados por el alumnado del centro, y que vendrán a mostrar distintas perspectivas del autor del instituto más antiguo de Valdepeñas, que ya es patrimonio histórico vivo. Se trata de unir el dinámico ayer de Fisac con el momento actual del instituto y los trabajos que preparará el alumnado bajo las directrices del Departamento de Arte. La exposición será visitable por padres, profesores y alumnos, así como por cuantos quieran asomarse a la obra de uno de los arquitectos españoles más afamados del siglo XX.