jueves, 28 de agosto de 2025, 21:13

Tomás García Castro, autor del libro 'Valdepeñas, muy heroica y Benemérita ciudad': "Todo está basado en fuentes fidedignas"

|

Con ATLAS GC



Tomás García Castro (Valdepeñas 1970), es capitán de la Guardia Civil, número 1 de todas sus promociones de ascenso en la Benemérita. El próximo jueves día 4 de septiembre, presenta en su ciudad natal el libro “Valdepeñas muy heroica y Benemérita ciudad”. Valdepeñas y la Guardia Civil. Su historia. Parte primera, que abarca desde los episodios de 1808 hasta el comienzo de la guerra civil en 1936.


Este libro es fruto de una profunda investigación. La obra, está prologada por el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín Rodríguez Caro, con epílogo del vicerrector de la Universidad Camilo José Cela, Francisco López Muñoz. La presentación se llevará a cabo el día 4 de septiembre a partir de las 20:30 horas, en el Centro Cultural “La Confianza”.


Con tal motivo, hemos hablado con Tomás García Castro, que según ha manifestado “esta es la primera parte de una colosal historia, de noventa años irrepetibles que merecían ser investigados para gloria de valdepeñeros y beneméritos”.


Aunque ya has escrito otras obras sobre riesgos laborales en las fuerzas y cuerpos de seguridad, u otras que combinan la novela y el ensayo, ¿cómo ha surgido este nuevo libro?


Desde hace tiempo tenía la idea de escribir la historia de la Guardia Civil de Valdepeñas. Intuía que iba a resultar apasionante tanto la investigación como su escritura posterior. Esa era la intención inicial. Lo que ha ocurrido es que durante la indagación he descubierto que tan interesante como la historia de la Benemérita lo es la de la propia villa y ciudad de Valdepeñas, de forma que ambas han acabado compartiendo el protagonismo de la obra final resultante.


Sin duda, imaginamos que va a ver la luz tras un laborioso trabajo de investigación. ¿Qué fuentes has consultado?


Efectivamente,la investigación ha sido ardua, tanto en intensidad como en tiempo. Un año de laborioso trabajo. Uno de los objetivos que me marqué al iniciar el estudio fue que estuviera basado en fuentes fidedignas y, para ello, las fuentes primarias son lo más recomendable: actas capitulares del ayuntamiento de Valdepeñas, boletines oficiales y noticias de prensa de cada época investigada han sido las fuentes principales de búsqueda y análisis. En el caso de las actas del Consistorio debo señalar que he leído todas y cada una de las actas digitalizadas por el Ayuntamiento desde 1844 hasta 1936, lo cual supone cientos y cientos de actas. Además, he estadorecopilando información presencialmente varios días en el archivo municipal, y desde la Dirección General de la Guardia Civil se me han remitido diferentes documentos históricos del cuerpo y de sus integrantes en Valdepeñas. También he recurrido a algunas fuentes secundarias, por supuesto, libros y artículos de diferentes autores, pero son bastante menos recurrentes en la obra.


¿Qué nos vamos a encontrar en esta primera parte del libro?


Básicamente, muchos de los principales acontecimientos históricos de Valdepeñas, desde 1808 y hasta julio de 1936. El libro comienza narrando la gesta del 6 de junio de aquel año, para continuar con una breve reseña de los años posteriores. A partir de 1845, año en el que la Benemérita llega a la villa, la obra toma como contexto e hilo conductor la historia de la Guardia Civil y de Españaen general para ir narrando los sucesos que se van produciendo en Valdepeñas con mucho más detalle: la lucha contra el bandolerismo, la resistencia frente al carlismo, el advenimiento y caída de la monarquía y la república, las demoledoras epidemias de cólera y gripe, la llegada del ferrocarril, el imparable auge de la vid y el vino, la proliferación del caciquismo, el estallido de motines y revueltas populares, las devastadoras inundaciones, los truculentos crímenes, la irrupción de la electricidad, del teléfono, de las aguas…


EN 2026, POSIBLEMENTE LA SEGUNDA PARTE


¿Para cuándo podría ver la luz la segunda parte, es decir, la que abarcaría otros 90 años, a saber, desde 1937 hasta 2026, pongamos por caso?


Me gustaría que fuera en 2026, coincidiendo con alguna fecha significativa en Valdepeñas, quizás la celebración del aniversario del 6 de junio o las propias Fiestas de la Vendimia y el Vino del año que viene. Veremos si puede ser. Vamos a intentarlo. Esa segunda parte va a recoger acontecimientos muchos más recientes, lo que me va a permitir incluir en el libro, además de los lógicos elementos documentales, diferentes testimonios e imágenes que me han facilitado personas que aún continúan en la ciudad, que vivieron los hechos en primera persona o que saben de ellos porque son hijos o nietos del cuerpo de la Guardia Civil. Algunas imágenes que amablemente me han proporcionado tales colaboradores ya las adelanto al final de la parte I de la obra, como gancho que despierte el interés de lo que todavía está por llegar en esa segunda entrega.


¿La Guardia Civil, fundada en 1844 por el Duque de Ahumada, llega muy pronto a establecerse en Valdepeñas?


Sí, Valdepeñas es uno de los primeros destacamentos que entra en funcionamiento en España, dada su estratégica situación en el camino real de Madrid a Andalucía. El 20 de octubre de 1844 comienza a salir de Madrid el contingente de guardias civiles con destino a Ciudad Real, que es una de las seis compañías del primer tercio del Cuerpo. La primera semana de noviembre ya existe constancia de que el personal había llegado a Ciudad Real. En Valdepeñas, el primer documento fiable que he localizado sobre la presencia de la Guardia Civil es de marzo de 1845, donde se detalla que el Ayuntamiento había gastado 855 reales en el acondicionamiento de la casa destinada al cuartel.


RECOGE SUCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS QUE VAN A SORPRENDER


¿Habrás recogido sucesos, anécdotas, hechos históricos?


Así es. El libro está trufado de todos ellos. Es posible que algunos les suenen a los lectores, pero otros muchos, probablemente, no. Y les van a sorprender, estoy seguro de ello, como yo mismo comprobé cuando los descubrí. ¿Quién conoce, por ejemplo, que en el interior de la ermita de la Patrona de Valdepeñas, en Consolación, hubo un cuartel de la Guardia Civil a mediados del siglo XIX? ¿O que en la plaza de la villa fueron ajusticiados varios asesinos a garrote vil en 1862? ¿O que Valdepeñas estuvo amurallada para prevenir una«invasión» (sí, «invasión», textual) durante la tercera guerra carlista, entre 1873 y 1875? ¿O que a comienzos del siglo XX Valdepeñas era conocida en determinados círculos con el sobrenombre de «Las Vegas» o «El Dorado», al tiempo que era acusada de un preocupante «matonismo» que se cobró numerosas víctimas por el uso de armas de fuego? ¿O que en 1906 vecinos y políticos hicieron gala de una unidad ejemplar frente a la Ley Osma, que tantos perjuicios estaba generando a la industria del vino en la ciudad? ¿O que el Ayuntamiento intentó ser asaltado por las clases populares en 1934, durante la segunda República, y que muchos de los asaltantes fueron detenidos por la Guardia Civil y, posteriormente, condenados por sedición? La historia de Valdepeñas es muy rica en sucesos de todo tipo, algunos de ellos realmente asombrosos. Y lo importante es que todos ellos quedan fielmente documentados en el libro.


¿Qué te ha motivado para llevar a cabo esta simbiosis entre la historia de Valdepeñas con esa página de heroicidad y la presencia de la Guardia Civil, con esa vitola benemérita?


Ambas, Valdepeñas y la Guardia Civil, son heroicas y son beneméritas, y han recorrido juntas un camino de más de 180 años que merecía la pena rescatar y narrar para gloria de valdepeñeros y beneméritos. Esa es la intención de este libro.


El profesor Francisco López define tu obra como “de deliciosa lectura, plagada de cientos de historias y anécdotas”. ¿Qué opinas?


Opino que Francisco, además de amigo, es muy generoso en su crítica. Y yo, por supuesto, se lo agradezco. Me consta que, como escribe en su magnífico epílogo, el libro le ha gustado sobremanera. Y eso, viniendo de él, que es un gran académico e investigador, es todo un orgullo para mí. Si a todo ello le añadimos que Francisco, además, es doctor en lengua y literatura, pues fíjate…


El prologuista, es decir, el alcalde, manifiesta que este libro, es: “como una radiografía sorprendente de la vida social, industrial, política, asociativa, luctuosa y trágica de Valdepeñas”.


Al igual que Francisco López, Jesús Martín me llamó nada más concluir la lectura del libro para felicitarme. Todo han sido facilidades por su parte, desde que tuvo noticia de la escritura de la obra hasta su publicación, la cual ha apoyado incondicionalmente. No puedo más que mostrarle mi gratitud. El prólogo que ha escrito para el libro es sentido, y eso se nota y se agradece.


¿Son frecuentes tus contactos con la ciudad que te vio nacer?


Menos de lo que me gustaría, desde luego. Suelo venir a Valdepeñas cuatro o cinco veces al año. En fechas señaladas, por supuesto, y siempre que el trabajo y mis obligaciones familiares me lo permiten. Tengo aquí a mis cuatro hermanos, a mis sobrinos, a mis tíos… Y también a muchos y buenos amigos. Pocas cosas me llenan tanto en esta etapa de mi vida como compartir mesa y tertulia con mi familia, o tomar unas cervezas con los amigos en un ato (un almuerzo), como solemos denominarlo nosotros, a primera hora de la mañana de un domingo, recordando tiempos pretéritos.


El Ayuntamiento de Valdepeñas te ha concedido la Medalla de las Letras “Juan Alcaide”. Esto viene a desmentir aquella máxima de que “nadie es profeta en su tierra”.


Ciertamente. El refranero es sabio, y no es habitual que te valoren en la tierra que te ha visto nacer. No puedo más que agradecer un reconocimiento tan importante a todos los grupos municipales que han aprobado por unanimidad su concesión, en particular a Lola Gómez Moreno, que fue de quien partió la iniciativa. En cierto modo, espero que este último libro, que está dedicado específicamente a Valdepeñas, refuerce los merecimientos para tan alto honor.


¿Algo más?


Me gustaría mostrar mi expresa gratitud a cuantos han colaborado conmigo, de un modo u otro, para que «Valdepeñas, muy heroica y Benemérita ciudad» haya podido ver la luz. Son muchas personas,como refiero y agradezco expresamente en el propio libro. Invito a todo el mundo a asistir a su presentación, que tendrá lugar durante la tarde del jueves, 4 de septiembre, en el centro cultural «La Confianza».Y, por supuesto, me permito recomendar, humildemente, su lectura, o, si se me permite y replicando las palabras del alcalde en el prólogo de la obra, «invito con gusto alos valdepeñeros/as a su lectura, porque en ello les va ser justos portadores de su historia», y muchas gracias por la entrevista.


LIBRO Valdepeu00f1as PORTADA perfil