lunes, 18 de agosto de 2025, 20:31

Crespo: "Para todos los que hacemos comunicación científica, que se reconozca que lo que hacemos es un servicio para la gente, tiene mucho valor"

|

IMG 20250814 133422



Es posible que lo que hace José Luis Crespo sea desconocido en su ciudad natal, Valdepeñas, pero no ocurre lo mismo para los 3,9 millones de seguidores que tiene en su canal de YouTube, Quantum Fracture. Un canal donde desde hace unos 14 años habla de ciencia, de física, de cosmología, de temas curiosos, y que nació de su pasión por ese mundo tan atractivo e interesante. Pues por esta labor de divulgación científica, el Ayuntamiento de Valdepeñas le reconoce ahora con la Medalla al Servicio Desinteresado a la Comunidad que le hará entrega durante el acto institucional de las Fiestas del Vino. Pero antes hemos hablado con él en esta entrevista.


Supongo que no esperabas esa Medalla al Servicio Desinteresado a la Comunidad...


Bastante poco. Al final, me ha parecido muy guay que sea la Medalla al Servicio Desinteresado a la Comunidad. Yo creo que para todos los que hacemos comunicación científica, que se nos reconozca que lo que hacemos realmente es un servicio para la gente me parece que tiene mucho valor siendo además una afirmación hecha desde las instituciones.


¿Qué supone para ti este reconocimiento?


Es algo muy emocionante que tu pueblo natal te reconozca que lo que has estado haciendo desde hace algún tiempo tiene valor, que puede tener valor para los valdepeñeros porque en nuestro canal de YouTube, Quantum Fracture, tenemos vídeos de física cuántica, del cosmos, pero también hemos hecho una labor de hablar cosas de ciencia que tienen mucho que ver con nuestra vida cotidiana y con muchos problemas a los que en este siglo nos estamos enfrentando, como puede ser el cambio climático. Nosotros hemos hecho muchos vídeos de cambio climático. Los manchegos vivimos en una zona en proceso de desertificación, en una zona donde a mayores temperaturas la maduración fenólica de la uva se hace más pequeña, lo que quiere decir que los vinos tienen menos calidad. Son problemas que tienen soluciones políticas y está bien que la gente sepa bien la ciencia que hay detrás de esas cosas para tomar mejores decisiones.


¿A partir de qué momento te empezó a interesar la ciencia?


A mí la ciencia siempre me ha interesado desde pequeño. Todo esto tiene mucho que ver con mi familia, tanto mi madre, como mi padre, como mis tíos son unos empollones de mucho cuidado. Mi padre, mi tío y mi tía han sido profesores en el IES Bernardo de Balbuena un montón de años, mi tía ha sido profesora aquí, mi abuelo era director del Luis Baeza,... Mi madre, por otro lado, trabajó como enfermera pero, por su cuenta, se ha sacado dos carreras. Y siempre he estado en un entorno bastante cultural. Que me acabara gustando mucho la ciencia e interesando mucho la física y eso me llevara a ir a Madrid y estudiar el Grado en Física tiene que ver con ese entorno. Al final del día, la forma que yo tengo de verlo es que cuando uno se pone a estudiar y a entender cómo funciona el universo, se da cuenta de que es un lugar prácticamente de ciencia ficción. Parafraseando el mítico meme, "¿Y a quién no le va a gustar?"


¿Cómo empiezas con tu canal de YouTube?


Quantum Fracture lo abro en 2012. Es el amanecer de todo este mundo de YouTube, de youtubers. Había una plataforma que se podría decir que era un almacén de vídeos. Así se consideraba YouTube en 2010. Y de repente hay gente que está montando sus propios canales de televisión, sus propios programas, en los que hacen cualquier tipo de cosa. Y en ese momento es cuando yo lo descubro porque mi amigo Adrián me cuenta que había un chaval que estaba haciendo vídeos muy graciosos en YouTube, que resulta que era el Rubius. Es un mundo que descubro por entonces y veo que, mientras que en inglés había canales dedicados a hablar de ciencia, en español no había absolutamente nada. Y ahí empecé a pensar en hacer algún canal que hablara sobre ciencia y que hiciera divulgación científica. Ese es el origen. Fue un pasatiempo, un hobby que yo tenía en la carrera. De vez en cuando me hacía mis vídeos explicando las cosas que me gustaban. Y la cosa es que el canal poco a poco fue ganando seguidores. 


Por el trabajo que hacía en el canal de YouTube me empezaron a salir algunas ofertas laborales. Hay un programa de ciencia en La2, que se llama Órbita Laika, y parte de las animaciones que hay en la primera temporada son mías. Así que cuando acabé la carrera, me planteé convertirlo en mi profesión. Era algo que me gustaba, lo disfrutaba, la gente ponía buenos comentarios y por qué no intentarlo. Desde entonces, llevo trabajando profesionalmente en esto.


¿Y cuando empezó a crecer el número de seguidores, qué pensaste? Porque la concepción que hay en general es que la ciencia interesa poco, pero ahí se demuestra lo contrario...


Ahí está el gran error. Es el poder de los nichos. Una cosa bonita que YouTube nos ha enseñado, y las redes en general, es que muchas preconcepciones que teníamos sobre algunas cosas eran incorrectas. Las cosas que cuento en Quantum Fracture, no creo que nadie en un medio mainstream me hubiera dejado. Lo dudo bastante. YouTube nos ha permitido a muchos hacer cosas arriesgadas. En concreto, el nicho ciencia y todos los canales que estamos haciendo cosas de ciencia tenemos unas visitas muy grandes para lo que uno esperaría. Yo era consciente, porque ya lo había visto en el mundo angloparlante, que uno podía tener un canal con repercusión pero no esperaba tanta en español. Así que es fantástico saber que realmente hay chispa, que tienen ganas de saber más de ciencia y cuando uno le pone cuidado y los ingredientes perfectos, eso funciona.


¿Cuántos seguidores tienes?


Ahora mismo estamos cerca de 3,9 millones. Es un trabajo de 13 años, poco a poco, creciendo con cuidado y, lo más importante, esmerándose mucho, prestando atención en hacer los mejores vídeos posibles para explicar cosas que son complejas. Actualmente somos un equipo de cuatro personas, somos una pequeña productora audiovisual. 


¿Qué tipo de vídeos hacéis?


Es muy variopinto. Hablamos de física cuántica, cosmología, de cosas curiosas también.... Por ejemplo, tenemos un vídeo explicando cómo enfriar una cerveza, cuál es el truco termodinámico para hacerlo. También ha habido momentos en que ha estado ocurriendo algo de actualidad que era muy abstracto, que requería que alguien se pusiera y lo explicara de forma fina. Hemos estado hablando cosas de cambio climático. O el mundo de las criptomonedas. Y así vamos, de vez en cuando abrimos la puerta a hablar de temas locos. Ahora mismo donde le tenemos puesto el ojo, ahora que la información y los informes están saliendo, es en poder explicar qué fue lo que pasó en el apagón. ¿Técnicamente qué pasó? ¿Y quién es el responsable de todo eso? Es una investigación que iniciaremos dentro de poco para dar nuestra visión de lo que hemos aprendido.


Supongo que esa Medalla al Servicio Desinteresado a la Comunidad vendrá por ese canal de YouTube...


Seguramente sí. A título personal también voy a dar charlas a muchos sitios, a audiencias muy diferentes, trabajamos con muchas instituciones y con empresas para ayudarles a explicar cosas muy abstractas de mejor manera. Pero en ese esfuerzo que hacemos de explicar cosas complejas que tienen impacto cultural y social, por ahí va el premio. Yo estoy muy contento.


¿A quién se lo dedicarás?


A mis familiares, a mis amigos. Nada surge de un vacío. Y mi familia, tanto de la parte más intelectual como de la parte más artística, me han influido mucho en las cosas que hacemos. En Quantum Fracture no salgo yo delante de cámara y ya está, sino que hacemos animaciones e intento que sean estéticas... Hay muchas cosas sobre quién soy y de cómo mi familia me ha criado y todas esas influencias se canalizan a través de ahí. Este premio sin duda se lo dedico a mis familiares que me han aguantado mucho y a mi madre por ser la visita número 1 de ese canal.