lunes, 18 de agosto de 2025, 20:57

La excavación arqueológica de la villa romana de El Peral de Valdepeñas, uno de los proyectos de investigación subvencionados por el Gobierno regional con 103.000 euros

|

7221766




El delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha dado a conocer que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido 103.000 euros para la realización de nueve proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico en la provincia de Ciudad Real.


Estos trabajos de investigación se desarrollan durante estos meses de verano. En concreto, cinco de estos proyectos corresponden a iniciativas desarrolladas por universidades, y las cuatro ayudas restantes han sido concedidas a ayuntamientos.   


José Caro ha valorado esta colaboración que se lleva a cabo cada año con el respaldo del Ejecutivo regional y que “nos brinda la oportunidad de avanzar en el estudio de las culturas humanas, en la comprensión de su evolución a lo largo del tiempo y en la reconstrucción de la historia de la vida en la Tierra a través de minuciosos trabajos de excavación, registro, análisis e interpretación de restos arqueológicos”.


El delegado ha explicado que se continuará con la excavación del destacado santuario tartésico localizado en la antigua ciudad de Sisapo-La Bienvenida de Almodóvar del Campo; El yacimiento prehistórico de Ruidera; la excavación arqueológica de la población de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer, en Daimiel; Calatrava La Vieja 2025: de La Protohistoria a la Historia; excavaciones arqueológicas en el Parque Arqueológico de Alarcos; estudio geocronológico en Castillejo del Bonete de Terrinches; excavación arqueológica en el castillo de La Estrella en Montiel; investigación arqueológica del yacimiento de Bocapucheros en Almagro y excavación arqueológica en la villa romana de El Peral localizado en Valdepeñas


Características de los proyectos


El proyecto presentado por el Ayuntamiento de Valdepeñas se centrará en la excavación arqueológica de espacios fundacionales y tardíos en la villa romana de El Peral, prospección geofísica para caracterización de nuevas áreas, estudio de materiales arqueológicos y obtención de muestras datantes con el objetivo principal de continuar con la investigación arqueológica en este yacimiento de gran relevancia en la provincia de Ciudad Real. Se propone excavar la villa tardía, realizar prospecciones geofísicas en zonas aún no exploradas y estudiar materiales arqueológicos para obtener dataciones precisas mediante luminiscencia.


El proyecto busca no solo ampliar el conocimiento histórico-arqueológico del territorio en época romana, sino también convertir el yacimiento en un recurso cultural de primer orden, reforzando la identidad patrimonial de Valdepeñas y su vinculación milenaria con la producción vinícola.


La excavación arqueológica y el análisis antropológico de la población de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer (Daimiel) dirigida por el investigador Miguel Torres Mas, tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre el sector oriental del yacimiento, especialmente en áreas relacionadas con el hábitat y los rituales funerarios. Se plantea la excavación de dos catas arqueológicas, la exhumación de restos humanos y el análisis de materiales asociados. El proyecto incluye medidas de conservación preventiva de las estructuras exhumadas y la integración de estudiantes universitarios en las labores de campo, fomentando la formación práctica.


En cuanto al yacimiento de Ruidera solicitado por laUniversidad Complutense de Madrid,los objetivos principales son la excavación, la aplicación de técnicas geofísicas (ERT) para delimitar el yacimiento y realizar sondeos arqueológicos controlados. Se busca confirmar la hipótesis de que los restos humanos, faunísticos y herramientas forman una unidad estratigráfica coherente, lo que permitiría avanzar en el conocimiento de la evolución humana en Europa occidental.


Las actuaciones incluyen excavación estratigráfica con metodología de Harris, análisis tafonómicos, geocronológicos y paleoambientales, así como la conservación y documentación digital de los hallazgos.


El proyecto denominado Calatrava La Vieja 2025: de la Protohistoria a la Historia solicitado también por la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento histórico del enclave arqueológico. Las actuaciones previstas abarcan excavaciones arqueológicas estratigráficas, estudios cerámicos con técnicas avanzadas de laboratorio, elaboración de planimetrías mediante fotogrametría aérea, y la redacción de informes científicos. El proyecto se desarrollará con la participación de un equipo multidisciplinar de investigadores y estudiantes de diversas universidades nacionales e internacionales.


Por su parte, las excavaciones arqueológicas en el Parque Arqueológico de Alarcos: poblado de Alarcos y Necrópolis Ibérica III, que se llevará a cabo la Universidad de Castilla-La Mancha, tiene como objetivo principal continuar con las investigaciones arqueológicas en dos áreas clave del Parque Arqueológico de Alarcos: la Necrópolis Ibérica III y el cementerio almohade.


En la necrópolis se pretende ampliar el conocimiento sobre las fases de ocupación, los rituales funerarios y la estructura social de las comunidades íberas, mientras que en la fase medieval se continuará la excavación del cementerio almohade, documentando nuevas tumbas y estructuras, y planificando su musealización. Se realizarán estudios antropológicos, planimetrías y digitalización 3D para su integración en el discurso del parque.


El proyecto también tiene un fuerte componente formativo, involucrando a estudiantes de la UCLM en prácticas de campo y laboratorio, fomentando el aprendizaje de metodologías arqueológicas modernas como la fotogrametría, el uso de drones y el modelado 3D.


En Castillejo del Bonete (Terrinches)se profundizará en el conocimiento del yacimiento arqueológico un túmulo funerario prehistórico de gran relevancia. Este sitio ha sido objeto de múltiples investigaciones desde el año 2000, destacando por su riqueza arqueológica y su proyección internacional.


Para 2025 se plantea aplicar técnicas de datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) para resolver cuestiones geocronológicas pendientes y comprender mejor las fases constructivas del yacimiento. El proyecto también contempla estudios antropológicos para completar el análisis de más de 80 individuos enterrados, investigaciones zooarqueológicas sobre la fauna recuperada, y un estudio geoarqueológico y arqueosismológico para evaluar posibles daños estructurales causados por actividad sísmica.


Las actuaciones incluyen la documentación tridimensional del sitio mediante escáner láser y fotogrametría, análisis de microdesgaste dental, estudios genéticos, y la elaboración de una memoria arqueológica con los resultados obtenidos.


Mientras, en el castillo de La Estrella de Montiel se estudiará la arqueología de la religión y de la guerra en el Montiel medieval IIIprofundizando en el conocimiento del conjunto arqueológico, con especial atención a la arqueología del conflicto y de la religión en la Edad Media. Se centra en el estudio de los escenarios de la batalla de Montiel de 1369, así como en la investigación de la iglesia de Santiago, situada en el interior de la fortaleza, y otros templos medievales del entorno.


Entre las actuaciones previstas destacan la excavación arqueológica en el castillo, la prospección intensiva con detectores de metales en el campo de batalla, el análisis de estructuras defensivas y religiosas, y la documentación de materiales arqueológicos. Se aplicarán metodologías avanzadas como fotogrametría, SIG, estudios arqueométricos y reconstrucciones virtuales 3D.


Por su parte, el yacimiento de Bocapucheros (Almagro) se centra en su investigación arqueológica; un enclave funerario monumental de la Edad del Bronce situado en el Campo de Calatrava. Este lugar destaca por sus cámaras funerarias y corredores de mampostería, construidos sobre un promontorio con gran visibilidad estratégica.


También se realizarán estudios genéticos, isotópicos y proteómicos sobre restos humanos, así como análisis de cálculos dentales y dentina para reconstruir aspectos de la dieta y salud de las poblaciones prehistóricas. El proyecto cuenta con un equipo interdisciplinar de especialistas en arqueología, antropología, paleogenética, datación y materiales, procedentes de diversas universidades e instituciones científicas.



Por último, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un proyecto de investigaciones arqueológicas en la antigua Sisapo-La Bienvenida de Almodóvar del Campo, que tiene como objetivo principal la generación de conocimiento científico sobre la antigua ciudad de Sisapo y su entorno mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas en el área 4 del yacimiento de La Bienvenida. Esta zona alberga un santuario tartésico de gran relevancia, cuya investigación ha revelado estructuras rituales, materiales cerámicos de tradición fenicia y griega, y evidencias de actividad metalúrgica vinculada a la minería de plata y plomo.


El proyecto contribuye al desarrollo sostenible de la comarca del Valle de Alcudia, fomentando la valorización del patrimonio arqueológico y su integración en el discurso histórico de la Meseta Sur, conectando este enclave con el mundo tartésico y fenicio del Mediterráneo antiguo.


6234846