La Medalla de las Letras 'Juan Alcaide', que será entregada durante el acto institucional de las Fiestas de la Vendimia y el Vino, ha recaído este año en Tomás García Castro. Valdepeñero, capitán de la Guardia Civil, divulgador sobre prevención de riesgos laborales y sobre estrés, articulista, escritor... Son muchas las labores a las que se dedica García Castro, lo que sin duda le hacen merecedor de esta distinción. Además, durante estas fiestas patronales presentará en Valdepeñas su nuevo libro que, precisamente, está dedicado a su ciudad natal. Bajo el título de 'Valdepeñas, muy heroica y benemérita ciudad' hace un repaso por la historia de Valdepeñas y de la Guardia Civil desde 1808 a 1936. De todo ello hablamos con él en esta entrevista.
¿Qué supone para ti recibir esta Medalla de las Letras 'Juan Alcaide'?
Un orgullo y, sobre todo, un honor porque el hecho de que la tierra que te ha visto nacer te reconozca con un galardón de este nivel, difícilmente te puede generar otros sentimientos que no sean esos, de orgullo y de honor. Ten en cuenta que yo me fui de Valdepeñas con 17 años. Tengo 54. Y aunque he regresado porque tenía allí a mis padres y tengo a mis hermanos, sobrinos y multitud de amigos, algunas veces voy. Pero que te reconozcan de esta manera, me siento como un hijo pródigo. Es un tópico lo de que nadie es profeta en su tierra y en mi caso me siento un poco así, como profeta en mi tierra, con lo difícil que suele ser que te lo reconozcan.
¿Cómo te lo comunicaron?
Me enteré primero porque un amigo común, Ángel López, me escribió un mail y me dijo que la comisión había aprobado los Honores y Distinciones y que iba a ir a Pleno. Es cierto que el año pasado, que es de donde viene todo esto, me llamó Lola Gómez, portavoz de Vox, para comunicarme que el grupo municipal de Vox estaba pensando en proponerme para concederme esa medalla. Ella me conoce de hace años porque fue la primera periodista que me entrevistó en Valdepeñas para adValdepeñas en 2012 cuando presenté mi libro 'Más allá del estrés'. Y es ella la que me ha propuesto para la medalla, que ya me lo adelantó el año pasado, pero ha sido Ángel quien me lo ha comunicado este año que ya había sido aprobado por la comisión.
¿Por qué crees que te la han concedido?
Mi primera impresión, cuando me lo dijo Lola, fue decirle que no me la merecía. Pero luego vi que no procedía, sino que lo suyo era mostrarle gratitud. Realmente no sé por qué me la conceden. Soy una persona bastante activa, estoy en redes sociales, soy conferenciante, articulista, y quiero entender que escribo bien y que mis libros son bastante didácticos. Hasta ahora he escrito sobre el estrés, sobre la prevención de riesgos laborales en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad porque llevo ya muchos años en la Guardia Civil. No me niego nunca a dar charlas, conferencias, a escribir artículos... De alguna manera entiendo que puede ser un reconocimiento a estar en la buena disposición de escribir y difundir y divulgar sobre riesgos laborales, sobre el estrés, sobre el acoso en el trabajo... Y luego quiero creer que escribo bien porque este tipo de galardones no se suelen dar a cualquiera.
Además de ser capitán de la Guardia Civil, también eres un gran divulgador sobre la prevención de riesgos laborales. ¿Cómo y por qué empiezas en ese mundo? ¿Qué te atrajo de él?
Todo empieza en 2008 cuando hago el Máster en Prevención de Riesgos Laborales, que me lo ofrece la Guardia Civil, porque era un tema que me interesaba y como una proyección de futuro. El proyecto fin de máster lo hice sobre el estrés en el ámbito policial y lo mejoré después para hacer mi primer libro, que no sólo es un ensayo sobre el estrés, sino que es una novela también. Combino el ensayo, una monografía sobre el estrés en el trabajo, y lo combino con la novela, que trata sobre un inspector de policía que sufre estrés. Y esa fórmula gustó. Tuvo bastante éxito y es un libro que todavía se vende y se ha editado varias veces.
En 2013 pasé destinado a la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales en la Comandancia de Murcia, que es donde sigo actualmente. En principio, se me tiene como un referente en la prevención de los riesgos laborales en los cuerpos policiales y la Guardia Civil. Me requieren en congresos, seminarios, en universidades, en el Centro Universitario de la Guardia Civil,... Siempre dando charlas, conferencias, escribiendo artículos.... Y también voy publicando cosas siempre en mis redes sociales, por lo que suelo tener bastante visibilidad, además de estar presente en prensa escrita, radio, televisión, en prensa especializada... Todo eso supongo que va calando y la gente te va conociendo. Porque nosotros en el ámbito de la prevención tenemos un lema que dice que difundir también es prevenir. Por eso, hay que darlas a conocer a todo el mundo para que sepan la importancia que tiene la prevención de riesgos laborales en el ámbito de trabajo.
Entre los libros que tienes publicados está 'Más allá del estrés', como has comentado antes. ¿Qué consejos das en él?
Hay dos tipos de prevención en el ámbito laboral. Uno tiene que venir de la propia empresa, que es quien tiene que poner los medios y las condiciones para que el trabajador no se estrese. La primera medida es que la empresa ponga una carga de trabajo adecuada a la capacidad del trabajador. Y el segundo tipo es darle recursos al trabajador para que pueda hacer esa carga de trabajo del mejor modo posible. Por ejemplo, dándole información, cursos de formación, ayudarle a delegar, a priorizar tareas... Luego está la prevención terciaria, que es la que tiene que hacer el propio trabajador. Intentar relajarse, hacer deporte, técnicas cognitivas... En 'Más allá del estrés' recojo todo eso. Sobre todo, hablo de la prevención individual, de lo que puede hacer el propio trabajador para prevenir el estrés. Es muy importante saber desconectar del trabajo, algo difícil hoy en día porque solemos llevarnos el trabajo a casa y lo pagamos con nuestra familia. Pero hay que intentar desconectar porque al final, el estrés no es más que eso. El estrés es positivo; son un conjunto de reacciones que tiene el cuerpo humano que te ayuda a superar las dificultades. Un cóctel de hormonas, de cortisol, de adrenalina, que te activan, te hacen luchar o huir para superar una situación complicada. El problema puede venir porque esa respuesta al estrés es excesiva, porque te activas demasiado y tienes una respuesta de estrés agudo muy potente que te puede llevar a cometer errores o bloquearte. Y luego está el estrés crónico, que hay que intentar desconectar. Porque el cuerpo está preparado para aguantar momentos puntuales de estrés. Y si no eres capaz de desconectar, el cuerpo está activado contínuamente y al final te agotas. Es cuando viene el insomnio, el dolor de cabeza... Pero no hay que tenerle miedo al estrés porque es positivo. Hay que gestionarlo bien, manejarlo, y saber cortarlo para que el cuerpo descanse. No podemos estar contínuamente estresado, que es el problema que tenemos hoy en día. Hay que saber desconectar.
Además, en las Fiestas del Vino vas a presentar un nuevo libro...
Sí, además no tiene nada que ver con el estrés. Con este libro me reconcilio con pensar que a lo mejor me merezco un poco más esa medalla. Porque este libro va sobre Valdepeñas. Se llama 'Valdepeñas, muy heroica y benemérita ciudad'. Tomando como hilo conductor la Guardia Civil, finalmente se ha convertido en la historia de Valdepeñas. Al final van a ser dos libros y éste es el primero. Abarca desde el 6 de junio de 1808, el día de la gesta heroica de la Guerra de la Indepencia, hasta 1936, en el momento que estalla la Guerra Civil Española. Es una crónica de todos esos años. Los primeros años van rapiditos pero a partir de que llega la Guardia Civil a Valdepeñas en 1845 ya entro en harina y voy detallando todos los grandes acontecimientos que ocurren en España, en Valdepeñas, en la Guardia Civil de Valdepeñas, epidemias de cólera, inundaciones, cómo se lucha contra el carlismo, cómo llega la I República, cómo llega la electricidad, el teléfono, las aguas,.... Es una historia bastante prolija de lo que es Valdepeñas. Creo que aún no hay un libro así escrito sobre Valdepeñas y espero que sea un gran libro. El Ayuntamiento se ha interesado mucho por él, lo ha prologado el alcalde, Jesús Martín, el epílogo lo ha hecho Paco López, vicerrector de la Universidad Camilo José Cela y Guardia Civil Honorario. Estarán allí el día 4 junto al capitán Rubiera, capitán de la Guardia Civil de Valdepeñas. Y espero que todo el mundo vaya a la presentación.
¿A quién le dedicarás la medalla?
Está dedicada en el libro. Se la dedico a todos los valdepeñeros. En la introducción del libro digo que siempre había tenido en la mente escribir ese libro. Es poner negro sobre blanco la historia del pueblo que te vio nacer combinada con la Guardia Civil, que es donde he tenido la oportunidad de desarrollarme tanto personal como profesionalmente es algo que me atraía mucho. Me alegro de haberlo hecho y de que coincida con la medalla. Ha venido todo clavado. Se la dedico a los valdepeñeros y al pueblo de Valdepeñas, que es mi tierra natal, y para mí es muy grande.
¿Quieres añadir algo más?
Mostrar mi gratitud al Ayuntamiento y al grupo municipal Vox. E invitar a todos los valdepeñeros a que asistan al acto de presentación de mi libro el día 4 de septiembre porque es un libro muy interesante para Valdepeñas.