jueves, 31 de julio de 2025, 01:24

Cáritas Interparroquial de Valdepeñas pone en marcha su Campaña de Temporeros bajo el lema 'Trabajando la esperanza'

|

290725 VA CARITAS




Este 2025, queremos poner el acento en lo importante que es atender a las personas temporeras desde la esperanza, creyendo en sus posibilidades. Por eso este año, nuestro cartel, en vez de denunciar falta de acceso a derechos, como en campañas anteriores, presenta unas puertas abiertas y un campo de fondo en el que están trabajando personas. Queremos manifestar que las personas migrantes y refugiadas que se trasladan a nuestros pueblos con motivo de las campañas agrícolas son un signo de esperanza y oportunidad tanto para comunidades como para nuestras economías.


Si ponemos a la persona en el centro, como propone el modelo de acción social de Cáritas, hablar de temporerismo es descubrir las deficiencias del sistema de bienestar social en sentido amplio (empleo, vivienda, acceso a servicios sociales, sanidad, etc).


El perfil del temporero se está desdibujando, y cada vez observamos que llegan más personas en movilidad humana. Ya no hablamos del temporero que va de campaña en campaña porque las conoce y tiene experiencia en el sector, sino que hablamos de personas migrantes, que se desplazan para encontrar trabajo en nuestras localidades, con necesidad de arraigarse en la sociedad. En definitiva, personas que buscan trabajo a la vez que integración social.


En la campaña del año 2024, hemos atendido a 82 personas, un 89% son migrantes, de los cuales un 92% están en situación administrativa regular.


Un año más, seguimos constatando la dificultad de acceso a vivienda digna de las personas que se desplazan a nuestros pueblos, siendo la infravivienda y el hacinamiento los mayores problemas que encontramos.


Intermediación laboral


Desde el servicio de intermediación laboral de Cáritas de Valdepeñas, queremos insistir en que la justicia, la dignidad y la solidaridad deben ser las verdaderas leyes del trabajo. Éste, no es solo un instrumento para sobrevivir, que es importante, sino también un mecanismo para la realización de las personas en todo su ser.


Hablar de trabajo digno implica garantizar un salario justo, jornadas razonables y un entorno que respete los derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Pero también implica reconocer el valor de cada oficio y profesión, porque toda labor contribuye al bien común y enriquece a la sociedad en su conjunto.


En 2024 atendimos a 110 personas, se registraron 15 ofertas de trabajo y 10 empleos conseguidos a través de nuestra intermediación.


Los datos nos dicen que existen muchas personas migrantes que se encuentran en situación administrativa irregular, sin permiso de trabajo y que no pueden acceder a un empleo, estas situación les obliga muchas veces a aceptar trabajos a cualquier precio.


Otro problema latente, son los intermediadores o comisionarios “ilegales”, existen varios grupos que se encargan de captar personas para trabajar en el campo, se las llevan sin documentación regularizada, lo que les permite abusar de la situación de vulnerabilidad, estas personas aceptan condiciones y sueldos por debajo de lo establecido.


Otro año más desde el Programa de empleo de Cáritas y a través de nuestro Servicio de Intermediación laboral para campañas agrícolas nos ponemos a disposición de los temporeros/as y empleadores/as, empresas agrícolas, ofreciendo una intermediación laboral fácil, segura y gratuita, proponiendo trabajadores/as cualificados para el desempeño de las tareas agrícolas.


Las personas temporeras que han accedido a este servicio mayoritariamente lo han hecho derivados desde el proyecto de Acogida, teniendo que disponer de permiso de trabajo, situación administrativa regular.


El voluntariado de Cáritas es sensible a los desafíos y oportunidades que presenta la movilidad humana, para que nuestra atención continúe siendo este año un trabajo por la esperanza.