Tener una salud mental sana es fundamental para tener salud física. Todo está relacionado. Y en eso la psicología nos ofrece herramientas y la ayuda necesaria para conocernos mejor, gestionar las emociones, tomar decisiones, mejorar la comunicación o construir relaciones sanas. Eso la convierte en una aliada del bienestar y nos ayuda a vivir de una manera consciente. Además, es importante también la prevención a la hora de mantener nuestra salud mental en perfectas condiciones. Algo que podemos conseguir con la meditación. De todo ello hablamos con la psicóloga valdepeñera Marina Rodríguez Castro.
¿Por qué es necesario cuidar la salud mental?
No hay salud si no hay salud mental. Por tanto, cuidar la mente es cuidar la vida, es cuidar la salud. Y no hay bienestar verdadero si se descuida una parte fundamental de una persona como es la salud mental. Todavía persiste la idea de que acudir a un psicólogo es sólo para quien esté pasando por un problema o un trastorno mental pero la psicología va más allá de esa parte clínica y nos ofrece herramientas y ayuda para la vida diaria, para conocernos mejor, para gestionar nuestras emociones, para tomar decisiones, para mejorar la comunicación, construir relaciones sanas.... Por tanto, es una aliada del bienestar y nos invita a vivir de una manera mucho más consciente y mucho más saludable.
¿A través de qué terapias nos ayuda la psicología a vivir de una manera más consciente?
Desde diferentes enfoques como la psicología positiva, la terapia de aceptación y compromiso, la terapia cognitiva, que son terapias que yo realizo en consulta, podemos entrenar nuestra mente para desarrollar fortalezas, sobre todo a través de la psicología positiva, como la resiliencia, el optimismo, la atención plena, o para hacer cambios en nuestra forma de pensar, trabajar la aceptación de emociones.... Y todo esto no sólo favorece la mejora de nuestra salud mental sino que tiene un efecto protector sobre la salud física y, en general, sobre la calidad de vida. Así como vamos al médico para hacernos controles y prevenir enfermedades físicas, es importante también tener en cuenta que la salud mental hay que cuidarla para fortalecer los factores de protección frente a trastornos mentales..
¿Cómo podemos cuidar bien nuestra salud mental?
Además de ir al psicólogo cuando es necesario, voy un poco más allá, a la prevención. Es necesario incorporar pequeñas prácticas diarias orientadas al autocuidado como puede ser la meditación, que simplemente nos va a ayudar a tomar conciencia de la respiración y del momento presente, de forma que si comemos, estemos comiendo; si hacemos deporte, estemos haciendo deporte. Es decir, la meditación nos ayuda a disfrutar más de lo que hacemos, a ser conscientes del momento presente.
Prácticas como la meditación, el autocuidado, el descanso, el hablar sobre lo que sentimos con un amigo o con un familiar, no sólo con el psicólogo, pedir ayuda cuando lo necesitamos o simplemente frenar el piloto automático cuando estamos muy sobrepasados o con estrés nos ayudan a fortalecer nuestros recursos personales de afrontamiento y evitarnos derivar en episodios de ansiedad u otros problemas de salud mental.
Ahora está de moda la espiritualidad...
Hay muchas personas que tienen fe y eso es importante pero no lo es todo porque hay otra parte nuestra que es muy humana, es decir, estamos vivos. Así que esa parte espiritual es necesario cuidarla, pensar en positivo, rezar, pero la parte humana que es cuidado del cuerpo, dormir, conocer nuestras emociones, hacer ejercicio..., también es muy importante y hay que tenerlo en cuenta.
La ansiedad, el estrés, las inseguridades, la presión social, el miedo, la tristeza que no se va, son cosas que todos en algún momento sentimos pero no por ello estamos mal, no somos débiles, sino que somos humanos. Por lo tanto, además de esa parte espiritual, no nos olvidemos de la parte humana o más terrenal, que es la que la psicología nos va a ayudar a trabajar. No son incompatibles, son un complemento.
Entonces, ¿cómo nos ayuda la psicología?
La psicología no es sólo para gente con problemas, sino que es una herramienta de prevención que nos ayuda a conocernos, a entender cómo reaccionamos, a manejar cómo sentimos, a construir relaciones más sanas y a mejorar nuestra calidad de vida. Que nadie tenga miedo de pedir ayuda, no hay ningún estigma, no es señal de debilidad, sino todo lo contrario, es un acto de valentía el reconocerlo y pedir ayuda. Y no todo se resuelve con el "si quieres, puedes", a veces hay que saber aceptar y trabajar otra parte de la psicología, o incluso en algunos casos ayudarse con medicación.
¿Qué mensajes te gustaría lanzar?
Cuidar la mente es cuidar a la persona, es cuidarse a uno mismo, es cuidar la vida.
Atender tu salud emocional es un acto de amor propio que mejora tu bienestar, tus relaciones y tu forma de vivir.
Atender tu salud emocional y tu salud mental es quererte a ti mismo, es cuidarte. Porque la salud mental es un derecho y no es un lujo.
¿Dónde te pueden encontrar?
Estoy en Valdepeñas en la calle Real, 14 - 1ºB, para acompañar en ese camino de bienestar a las personas que lo necesiten, que quieran prevenir, para gestionar el estrés, para conectar con sus emociones, para tomar decisiones, para afrontar un duelo y para potenciar el crecimiento personal.
Gracias por vuestra confianza