Dentro de las muchas labores que se llevan a cabo en el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (Cersyra), situado en Valdepeñas, destaca la dedicada a la formación. Son muchos los estudiantes que a lo largo del año visitan sus instalaciones para conocer qué labor se realiza en este centro dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la producción animal de nuestra región.
En esta ocasión, han recibido la visita de un grupo de estudiantes de Bachillerato del IES Gregorio Prieto que están llevando a cabo un proyecto de innovación dentro de la asignatura Investigación y Desarrollo en el que están conociendo todo el proceso de la granja a la mesa. Ya hicieron una visita a la Finca de la Nava del Conejo, dependiente del Cersyra, para conocer el rebaño manchego, y este viernes han podido elaborar queso manchego. Así lo ha explicado Amancio Calcerrada, profesor de Biología, quien ha indicado que "han estudiado desde la ganadería a la producción de queso, el sector agrario en Castilla-La Mancha, el sector lácteo, la calidad de la leche física, química y microbiológica y la elaboración e implicaciones sanitarias y alimentarias que tiene y hoy terminamos el proyecto elaborando nuestros propios quesos".
Además, el Cersyra también cuenta estos días con la visita de dos estudiantes francesas de Ingeniería Agrónoma de la universidad de Clermont Auvergne situada en la región de Auvergne, que están conociendo las labores del departamento de lactología en el que se realizan pruebas para la mejora de la calidad de la leche y el estudio de la microbioma de la leche.
Para el director del Cersyra, Miguel Santaeufemia, contar con estos estudiantes "supone que conozcan lo que hacemos aquí y nosotros valorar si en futuro pueden ser un recambio de nuestros trabajadores o investigadores".
Y es que la labor que se lleva a cabo en el Cersyra suele ser desconocida para la mayoría de la ciudadanía, por lo que en breve se van a hacer jornadas de puertas abiertas. Además de la formación y el departamento de lactología, cuentan con el departamento de reproducción donde se trabaja la mejora de la raza ovina manchega, contando con unos 170 ejemplares de macho en sus instalaciones. Y también cuentan con el departamento de biología genética molecular, "donde se hacen pruebas de paternidades", tal y como ha apuntado Santaeufemia.