sábado, 3 de mayo de 2025, 05:57

La valdepeñera Chelo Cuadra dejará la Secretaría general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios tras doce años en los que se han conseguido mejoras laborales y de derechos

|

250317 Chelo Cuadra



La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS) de CCOO CLM celebra este miércoles día 19 su X Congreso para renovar los órganos de dirección. Chelo Cuadra dejará la Secretaría general tras tres mandatos, doce años, en los que fruto de la acción y la lucha del sindicato se han conseguido mejoras en las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores y trabajadoras.


“El 19 de marzo cierro un ciclo de más de doce años, me voy orgullosa del trabajo realizado para dar una atención y un servicio de calidad a nuestra afiliación y al conjunto de personas trabajadoras que representamos, quedan algunas deudas de las que la próxima secretaria general y su ejecutiva se encargarán para seguir logrando mejoras”, así lo ha afirmado Cuadra este lunes en rueda de prensa en Toledo, donde ha anunciado que no optará de nuevo a la Secretaría General de la FSS CCOO CLM, tras haber agotado los tres mandatos que recogen los Estatutos de la organización.


Desde finales del pasado año, este sindicato viene desarrollando su proceso congresual tanto a nivel de territorios como de federaciones y que culminará en nuestra comunidad autónoma con el XI Congreso de CCOO CLM los días 15 y 16 de mayo. En concreto, la FSS de CCOO CLM inició su proceso congresual el pasado mes de diciembre con la celebración de 10 asambleas de primer nivel en las cinco provincias, en las que fueron elegidos los 80 delegados y delegadas que participarán en el X Congreso de esta federación. Un Congreso que tendrá lugar en Valdepeñas, localidad natal de Cuadra y donde empezó como sindicalista de base, “atendiendo el local de CCOO y haciendo elecciones sindicales en los centros de trabajo de Valdepeñas y su comarca, la mejor escuela que una sindicalista puede tener”.


Desde noviembre de 2012 “he tenido el honor de ser elegida como Secretaria General, acompañada de una ejecutiva de 9 personas, mujeres y hombres de las distintas provincias con los que he compartido la tarea de dirigir esta organización”. “Partimos esta andadura en tiempos difíciles, muy difíciles, con una comunidad autónoma bajo el gobierno del PP y con una presidenta empeñada en liquidar los servicios públicos, entre ellos, la sanidad”, ha recordado Cuadra. Durante su mandato fueron muchos los recortes laborales y sociales dirigidos a los empleados y empleadas públicos (algunos de ellos, como la carrera profesional, aún se mantienen) y nos enfrentamos a un importante recorte en el número de profesionales (2.300 profesionales menos, casi un 9%), el intento de privatización de 4 hospitales o el intento de cierre de consultorios de atención primaria”.


También se vivió una “época negra” en el sector sociosanitario, con la aprobación en 2013 de una modificación del decreto de requisitos mínimos en los centros de mayores que recortó aún más las ratios de profesionales, “la Junta no pagaba las plazas concertadas y en algunos centros las plantillas se pasaban hasta tres meses sin percibir sus salarios, había falta de personal, falta de material…”


Fue “un periodo convulso con mucha contestación en la calle, sin ninguna interlocución con el gobierno y con prácticamente ninguna relación institucional”.


En 2015 con el cambio de Gobierno “lentamente se iban recuperando derechos” y después llegó la pandemia, una situación nefasta en la que “las y los profesionales de la sanidad pública, de los sectores sociosanitarios y de los servicios esenciales supieron estar a la altura”.


La principal reivindicación durante estos años ha sido en el ámbito de la sanidad pública no sólo la recuperación de la plantilla sino su aumento, algo que se hizo más que necesario durante la pandemia. Hoy hay más de 35.000 profesionales que además van a lograr estabilizar su empleo gracias a las distintas ofertas de empleo público que desde 2015 se han ido convocando y que junto con la OPE de estabilización y las que aún están pendientes de desarrollarse (2023 y 2024) se logrará que la temporalidad quede muy cercana a la cifra máxima del 8% que exige la normativa en los sectores públicos. Se ha logrado también recuperar otras condiciones laborales como la jornada de las 35 horas o el complemento de Incapacidad Temporal también recortado. Sin embargo, el otro gran reto ha sido la recuperación de la carrera profesional, que como ya anunciamos en su momento, una vez agotada la vía de la negociación y la de la movilización, sin conseguir el objetivo, el pasado año emprendimos la vía jurídica, ha señalado Cuadra.


En el sector sociosanitario, aunque el Gobierno actual ha modificado la normativa de ratios y la financiación de plazas concertadas, “no ha sido suficiente para paliar la situación de precariedad en la que nos encontramos. No recuerdo las veces que ante los medios de comunicación hemos denunciado la problemática de encontrar profesionales de enfermería o medicina, que ahora se extiende también a las gerocultoras, los bajos salarios y las malas condiciones laborales hacen que los trabajadores y trabajadoras elijan el ámbito público o incluso otros sectores del ámbito privado”. La subida del 6,5% de salarios en el 2022 y la firma del convenio estatal de la dependencia en el 2023 ha supuesto una relativa mejora, tras estar desde 2019 sin subida salarial, pero aún hay categorías profesionales, como limpieza y servicios varios, con salarios por debajo del SMI. “En un sector esencial esta situación es insostenible, la pelea pues debe continuar”.


Por otro lado, un logro importante fue la autorización de la Dirección de Trabajo y Empleo de la extensión del convenio de la sanidad privada de Salamanca a todas las provincias de nuestra comunidad autónoma a petición de este sindicato en 2023 que afecta a alrededor de 8.500 trabajadores y trabajadoras. Esta petición se realizó por la inexistencia de patronal para negociar en el sector y que hasta este momento tenía sus condiciones de trabajo reguladas por la normativa laboral básica, es decir, por el SMI y el Estatuto de los Trabajadores.


Durante estos años, la FSS ha mejorado su representatividad y afiliación. En las últimas elecciones sindicales celebradas en 2023, CCOO logró cuatro delegados/as más, alcanzando un total de 27, “poco a poco van mejorando la situación del sindicalismo de clase en un colectivo de trabajadores y trabajadoras muy dividido entre distintos sindicatos corporativos que logran diluir la lucha colectiva y por tanto los derechos de las y los profesionales”. En el ámbito privado, CCOO sigue revalidando su posición de primer sindicato, con más de 100 delegados y delegadas de diferencia respecto al segundo sindicato. En la actualidad “tenemos casi 400 delegados y delegadas de todos los sectores privados a los que agradecemos su confianza en este sindicato y su compromiso con la lucha de la mejora de las condiciones de trabajo”.


Respecto a la afiliación, ha crecido un 3,6% con respecto a 2021, contando con más de 6.000 personas afiliadas, a quienes “agradecemos su confianza y con quienes tenemos el compromiso de seguir satisfaciendo sus demandas, tanto sindicales como formativas o de servicios de ocio y cultura”.


“Ha sido un periodo intenso, que me ha ayudado a crecer tanto sindical como personalmente. Agradezco por supuesto el apoyo incondicional de las personas que me han acompañado en este trayecto y a toda la Ejecutiva regional, a la Asesoría Jurídica y a todas las Secretarías regionales que siempre nos han apoyado en cuantas actuaciones les hemos requerido”, concluye Cuadra.