La asociación de afectadas de cáncer de mama (Rosae) consiguió recaudar en 2024 un total de 60.000 euros. Una cantidad que ha donado a investigación de la enfermedad a través de tres organismos que trabajan por este objetivo, la Cátedra de Células Madre Cancerígenas de la Universidad de Granada, el grupo GEICAM y la Sociedad Española de Oncología Médica. Cada una de ellas ha recibido 20.000 euros por parte de Rosae, que destinarán a los distintos programas de investigación que tienen en marcha. Hasta ahora Rosae ha donado a investigación a lo largo de los años un total de 392.000 euros.
La donación se ha llevado a cabo durante el transcurso de la cena anual de Rosae que ha tenido lugar este sábado en La Antigua Bodega Los Llanos y que ha contado con la asistencia de la nueva junta directiva de Rosae, así como miembros del Equipo de Gobierno encabezados por la teniente de alcalde de Sanidad, Vanessa Irla, y el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García.
De esta forma, la presidenta de Rosae, María Luisa Villafranca, quien ha adelantado que en 2026 la asociación cumplirá 25 años, ha destacado que la investigación "es fundamental para nuestra supervivencia y gracias a los investigadores podemos enfrentar el cáncer de mama". En este sentido, ha señalado que en 2025 se van a diagnosticar más de 37.000 casos de cáncer de mama.
Por lo tanto, la Cátedra de Células Madre Cancerígenas de la Universidad de Granada destinará los 20.000 euros de Rosae a un proyecto para estudiar los estrógenos que se fabrican después de la menopausia para tratar el cáncer de mama triple negativo y a otro proyecto en el que, a partir del estudio del tumor en laboratorio, se ofrece una medicina más personalizada y menos agresiva para el paciente.
En el caso del grupo GEICAM, los 20.000 euros se destinarán a un proyecto dirigido a encontrar los biomarcadores que predicen la resistencia a los tratamientos en pacientes para que el tratamiento sea más eficaz.
Por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica destinará los 20.000 euros a la humanización de los tratamientos de cáncer de mama para que los pacientes se sientan escuchados y acompañados en el proceso.
Por otro lado, el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía para que participen en los programas de detección precoz del cáncer de mama. Un programa que el año pasado registró en la provincia una participación superior al 96%, gracias al alto grado de concienciación de las mujeres con una iniciativa que lleva más de treinta años de funcionamiento.
Por su parte, la teniente de alcalde de Sanidad, Vanessa Irla, ha mostrado el apoyo del Ayuntamiento de Valdepeñas a Rosae, cuyo trabajo ha querido poner igualmente en valor por el apoyo que ofrecen a las personas afectadas de cáncer de mama y a sus familias.
Por último, cabe destacar que Rosae continuó en 2024 realizando diferentes talleres y eventos, consiguió el reto de Cinfa Laboratorios y colocó 24 mesas petitorias en Valdepeñas y otras localidades de la provincia.