El Museo Gregorio Prieto ha acogido este sábado la inauguración de la exposición 'Gregorio Prieto: Años de formación (1914-1928)', una muestra que invita a descubrir una de las etapas más desconocidas y fascinantes del autor valdepeñero. Compuesta por 65 obras, seis de ellas cedidas por el Ayuntamiento de Valdepeñas, en la muestra se traza un recorrido por los primeros años de su vida y obra, desde su infancia en Valdepeñas hasta su consagración en la vanguardia europea de París, con la consolidación de un estilo propio donde tradición y modernidad conviven en armonía.
Como ha apuntado el director del museo, Raúl Luis García, "Gregorio estaría muy feliz de verla por ese reconocimiento a sus maestros, porque Gregorio Prieto tuvo a su lado amigos pero también todos tenemos alguien que nos enseña y en esta exposición podemos observar de dónde viene el Gregorio Prieto que conocemos".
Durante la inauguración de la exposición también se ha presentado un libro con el mismo título, en el que se hace una reflexión más profunda sobre los primeros años de formación del artista valdepeñero, que es obra de Javier García Luengo. "Desde que empecé mis estudios con una tesis doctoral sobre Gregorio Prieto siempre había querido participar en un proyecto como éste, de sus primeros años, porque pocas veces reparamos cuál fue el caldo de cultivo del gran Gregorio Prieto que todos conocemos; su grandeza era consustancial a la persona y al personaje y podemos observar que tenía un virtuosismo innato para el buen hacer pictórico", ha señalado.
De esta forma, en esta muestra se han establecido varias paradas como la llegada del artista a Madrid con su entrada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, su beca en El Paular, sus primeros viajes a La Mancha, su época de Bilbao donde descubre el neocubismo y su primera estancia en París, finalizando en 1928.
"Esta exposición no es un milagro como tampoco lo son las miles de obras que dejó Gregorio Prieto, que son fruto de años de trabajo, formación y estudio junto con su don innato para la pintura", ha indicado la presidenta del patronato de la Fundación Gregorio Prieto, Mª Concepción García-Noblejas.
Cabe destacar que en la exposición se puede disfrutar de la única escultura que realizó Gregorio Prieto, que nació a raíz de un concierto que dio la artista Isabel Cortés en Valdepeñas. Además, en la exposición aparece un QR con la playlist del citado concierto.
Exposición
La exposición Gregorio Prieto, Años de formación (1915-1928) nos abrirá la puerta a un periodo fascinante y menos conocido en la vida de este destacado artista manchego. Un viaje que transitará desde los dibujos de infancia hasta sus primeras exposiciones internacionales, revelando cómo Gregorio Prieto dio forma a un estilo único donde la tradición y la modernidad dialogan de manera armónica y reveladora.
En esta etapa, Gregorio Prieto encontró en la pintura un medio para explorar y consolidar su visión artística. Desde los paisajes impresionistas creados durante su formación en la Escuela de San Fernando, hasta su incursión en el neocubismo inspirado por la vanguardia madrileña, cada obra refleja una mente inquieta y en constante evolución.
La muestra recoge las huellas de sus experiencias en la Residencia de Paisajistas de El Paular, donde su sensibilidad hacia la luz y la naturaleza alcanzó una temprana madurez. También explora cómo sus viajes al País Vasco, París y Bélgica enriquecieron su obra con nuevas influencias, desde la “vuelta al orden” hasta las poéticas surrealistas y naífs, que más tarde definirían su trabajo.
El recorrido no solo revelará su evolución técnica, sino también su conexión con figuras clave de la generación del 27, como García Lorca, Alberti, Vicente Aleixandre, sin olvidar su cercanía con Las Sinsombrero, Rosa Chacel, Maruja Mallo o Carmen Conde. Estas relaciones consolidaron su compromiso con los movimientos artísticos de su tiempo y su capacidad de trascender fronteras creativas.
La muestra se puede visitar hasta el 14 de junio de 2026.