El centro asociado a la UNED de Ciudad Real en Valdepeñas ha acogido este jueves la primera de las conferencias de 'Los Jueves de Orisos con la Historia y el Vino'. Una iniciativa que se viene ya celebrando desde hace años pero que en esta ocasión lo hace con la novedad del análisis de la historia local de Valdepeñas ligada con el vino.
Así lo ha señalado la presidenta de Orisos, Palmira Peláez, quien ha estado acompañada por Daniel Marín, coordinador de Extensión Universitaria de la UNED y miembro de Orisos, quien ha destacado que la asociación cumplirá veinte años dentro de poco, por lo que estas conferencias "son una buena forma de recordar a la gente de Valdepeñas qué es Orisos".
Esta primera conferencia titulada 'El Cerro de las Cabezas: entorno medioambiental y producción agraria. El vino' ha corrido a cargo de Tomás Torres y Julián Vélez, codirectores del parque arqueológico del Cerro de las Cabezas. "La idea es empezar con los datos más antiguos que tenemos sobre el mundo del vino en Valdepeñas, que se corresponden con el Cerro de las Cabezas; además, vamos a aprovechar haciendo una introducción sobre los últimos descubrimientos hallados en campañas de consolidación y excavación para que la gente tenga información actualizada sobre el yacimiento", ha señalado Torres.
La conferencia ha respondido a la pregunta de si hace 2.400 años en el Cerro de las Cabezas se conocía, se producí y se comercializaba vino. Y la respuesta es que "producción de vino sí había hace 2.400 años en el Cerro de las Cabezas, aunque nos faltan ciertos datos", según ha indicado Vélez.
El ciclo de conferencias de 'Los Jueves de Orisos con la Historia y con el Vino' cuentan con siete conferencias y una cata de vinos. La próxima será el día 6 de marzo bajo el título 'El mundo rural romano en la comarca de Valdepeñas: la villa romana del Peral y su bodega' y correrá nuevamente a cargo de Julián Vélez y Tomás Torres.