miércoles, 7 de mayo de 2025, 21:18

Culmina el Proyecto “Experiencia NavaLAB", un laboratorio vivo de ciencia agroecológica y forestal en Valdepeñas

|

Capture 20241104 172010



El proyecto “Experiencia NavaLAB: laboratorio vivo de ciencia agroecológica y forestal”, desarrollado por la Fundación Internacional para la Restauración de los Ecosistemas (FIRE), ha llegado a su fin. De un año de duración, la iniciativa ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), y el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) de la Junta de Castilla La-Mancha. El proyecto se ha ejecutado en el Laboratorio vivo de ciencia agroecológica y forestal “La Nava del Conejo” (Valdepeñas, Ciudad Real), donde la Fundación FIRE colabora con el IRIAF desde octubre de 2021, cogestionando 220 hectáreas de cultivo herbáceo de secano y 150 hectáreas de monte mediterráneo.


Con este proyecto, que ha culminado el pasado 31 de octubre, FIRE ha logrado acercar la investigación agroecológica y forestal a la sociedad, involucrando a una amplia variedad de colectivos, desde científicos y autoridades, hasta ciudadanos interesados en la sostenibilidad.



Logros Destacados de NavaLAB


Creación de una ruta autoguiada interpretativa

FIRE ha diseñado un itinerario que recorre los principales puntos de interés en la finca. Con esta ruta, los futuros visitantes podrán comprender y observar las acciones de gestión agroecológica y forestal aplicadas en el terreno. Esta ruta presenta dos variaciones, un recorrido principal, con una extensión de 7 km y una duración aproximada de 4 horas, y una ruta secundaria, de 2 km y una duración de 1 hora. Las dos rutas se encuentran conectadas y son combinables, y están disponibles en la conocida aplicación de senderismo Wikiloc. Esta ruta recorre diez puntos donde se han llevado a cabo labores varias de gestión agroecológica y forestal y de conservación de la biodiversidad, resultado de la colaboración con varias entidades científicas como la Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos (SECEMU) o el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y otros investigadores expertos. En cada uno de estos puntos han sido instalados paneles interpretativos, complementados con códigos QR, que permiten acceder a información ampliada, proporcionando una experiencia informativa completa y accesible para todo el mundo.


Desarrollo de una página web

Esta página web permite que el impacto del proyecto llegue a un público más amplio, aportando contenidos educativos y científicos sobre las distintas investigaciones en curso. Incluye múltiples referencias bibliográficas que pueden ser consultadas para ampliar información específica sobre temáticas de interés.


Grabación de “píldoras informativas”

Estas píldoras informativas consisten en una serie de vídeos educativos cortos que presentan, de la mano de los científicos e investigadores colaboradores del proyecto, los distintos temas de la ruta. Hasta la fecha, estos vídeos han acumulado más de 1.200 reproducciones en YouTube, demostrando su relevancia y valor didáctico.


Impacto en la Comunidad y Diseminación de la Ruta


Durante el proyecto NavaLAB, el equipo técnico de FIRE ha ofrecido seis visitas guiadas inaugurales de la ruta diseñada con un total de 108 participantes. Estas visitas incluyeron grupos muy heterogéneos, destacando las visitas de la Universidad Popular de Valdepeñas, los estudiantes del Grado de Biología de la Universidad de Alcalá, la Asociación de Amigos del Campo de Montiel y la visita de los alumnos de primero de la ESO del IES Máximo Laguna de Santa Cruz de Mudela.


Desde su implementación en 2021, el Laboratorio vivo de ciencia agroecológica y forestal “La Nava del Conejo” ha recibido a más de 400 visitantes, entre estudiantes, científicos, universidades, administraciones, colegios, asociaciones y ciudadanos de a pie.



Futuro Acceso


Aunque el proyecto ha finalizado, la finca La Nava del Conejo permanecerá abierta al público, permitiendo que la ciencia siga siendo accesible para la ciudadanía, reforzando la importancia de la colaboración y democratización del conocimiento ambiental, un legado que beneficiará a la comunidad y al entorno natural y cultural de la región.