jueves, 24 de julio de 2025, 06:49

Finaliza el proyecto ForRest en Torrenueva, un plan piloto de silvicultura restaurativa contra el cambio climático liderado por la Fundación FIRE

|

FIRE 1




El proyecto “ForRest: Silvicultura restaurativa del monte mediterráneo para la mitigación y adaptación al cambio climático”, desarrollado por la Fundación Internacional para la Restauración de los Ecosistemas (FIRE) ha llegado a su fin. De un año de duración, la iniciativa ha contado con el apoyo de CaixaBank y la Fundación Montemadrid, a través de la convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) 2023, y ha sido cofinanciado por el MITERD. Las actividades se han ejecutado en el Cerro del Periquito (Torrenueva, Ciudad Real), una finca forestal que la FIRE gestiona desde septiembre de 2022 gracias a un acuerdo de Custodia de Territorio con la Fundación Enrique Montoliú.


El clima de Torrenueva es un clima mediterráneo continental donde el principal factor limitante es la fuerte sequía estival, coincidente con la época de máximas temperaturas, un hecho que afecta de forma importante a las tasas de supervivencia de las plantaciones. Las bajas temperaturas invernales también reducen los meses de crecimiento de la vegetación. Además, los suelos de la parcela son de naturaleza ácida y elevada pedregosidad.


Antes del inicio del proyecto “ForRest”, la vegetación de la parcela se encontraba claramente degradada, con zonas de presencia de encinas con una densidad más elevada al Este y Oeste y, en su mayor parte, con escasa cobertura de vegetación leñosa. En estas zonas con mayor densidad de ejemplares apenas había presencia de matorral.


El principal objetivo de “ForRest” ha sido establecer un modelo replicable de gestión del monte mediterráneo orientado a aumentar la resiliencia y capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático del Cerro del Periquito, mediante distintas técnicas de silvicultura restaurativa, con el fin último de promover la madurez del monte y la recuperación de su funcionalidad. Estas actuaciones han consistido, principalmente, en la ejecución de resalveos, podas, actuaciones de revegetación, enriquecimiento botánico y la restauración de elementos etnográficos.


Labores silvícolas

Tras estudiar la estructura y composición de la masa forestal, se diseñaron y ejecutaron dos tipos de tratamientos silvícolas. Por un lado, se ejecutaron resalveos de conversión a monte alto, mediante la eliminación selectiva de parte de los individuos procedentes de brotes de cepa y raíz de las distintas cohortes, dejando y podando de forma ligera los pies dominantes. Por otro, se podaron severamente los individuos con ramas secas. Además, se retiraron árboles secos, dejando algunos en pie por el papel que cumplen como proveedores de hábitat y refugio a múltiples especies.


Plantaciones de plantas estructurales y enriquecimiento botánico

Se plantaron un total de 803 individuos en dos jornadas de plantación en noviembre de 2023 y febrero de 2024. Las especies introducidas fueron: Crataegus monogyna, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Pyrus bourgeana, Quercus coccifera, Quercus ilex y Rhamnus lycioides.


La selección de estas especies fue el resultado de varios inventarios florísticos realizados en la propia parcela y en tres cerros cercanos, que se tomaron como áreas de referencia para las labores de enriquecimiento botánico.


Siembra de bellotas

Se realizó una prueba piloto de siembra de bellotas de Quercus ilex y Quercus coccifera en una pequeña área de la parcela, donde se sembraron tres bellotas recogidas in situ en 40 puntos diferentes. Estas semillas están muy adaptadas a las duras condiciones climáticas del interior peninsular y son excelentes aliadas para frenar la desertificación y mitigar el cambio climático.


Restauración de elementos etnográficos y educación ambiental

El Cerro del Periquito cuenta con varios apriscos de piedra en seco, a modo de corrales de ganado, que se encuentran muy deteriorados. En el marco del proyecto se restauraron unos 20m de uno de estos apriscos con la colaboración de un grupo de voluntarios. Los trabajos consistieron en reconocer o desmontar la parte superior del aprisco, para posteriormente empezar la reconstrucción manual piedra a piedra. La jornada se acompañó de un taller de interpretación del paisaje y otro de producción artesanal de lana, con el objetivo de poner en valor la cultura y tradición del territorio.


Además de este voluntariado, se realizaron varios talleres en colaboración con el CEIP Santiago el Mayor, donde los niñas y niños del colegio participaron activamente de la restauración de este particular cerro, y una visita guiada para dar a conocer los resultados del proyecto.


FIRE 2

FIRE 3

FIRE 4