miércoles, 13 de agosto de 2025, 20:32

Raquel López: "Quiero pensar que nuestros gobernantes nos escuchan y no van a poner en riesgo a la comarca, nuestra salud y desarrollo"

|

IMG 20241002 WA0009



La plataforma Sí a la Tierra Viva ha convocado una concentración el próximo sábado 5 de octubre a las 12:00 horas en la Plaza de España de Valdepeñas para mostrar su rechazo y el de la ciudadanía a los proyectos de minería de tierras raras en la provincia de Ciudad Real. En concreto, afectan a los términos municipales de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas y la Ciudad del Vino será la última donde, de momento, se lleven a cabo estas concentraciones, aunque la plataforma va a seguir luchando hasta conseguir que los proyectos sean paralizados por la administración. De todo ello hablamos con Raquel López, miembro de Sí a la Tierra Viva.


Habéis convocado una concentración para el 5 de octubre en Valdepeñas...


Sí, a las 12 de la mañana vamos a estar en la Plaza de España de Valdepeñas enseñando a la administración, elevando nuestra voz, para que el que tenga que decidir sobre este proyecto sepa que los habitantes de este territorio estamos totalmente en contra de él.


En rueda de prensa y a preguntas de los periodistas, el portavoz del Equipo de Gobierno, Francisco Delgado, ha señalado que el Equipo de Gobierno no va a estar representado en la concentración y que el Ayuntamiento se limita a seguir la legislación y no se posiciona ni a favor ni en contra. ¿Qué tienes que decir?


Que ya es hora de que tomen una postura, ya es hora de que digan si este proyecto están a favor o en contra de él porque sus vecinos y habitadores de este territorio nos mostramos totalmente en contra. Ellos, como representantes públicos de sus vecinos, algo tienen que decir, no pueden ponerse de perfil.


¿Cómo estáis notando la respuesta de la gente en las concentraciones que estáis haciendo?


Totalmente un apoyo unánime a que este proyecto sea descartado. Pero no es un capricho de la población. Está fundamentado en varias cosas. Una, en que hace siete u ocho años nuestra administración, los técnicos y el Tribunal Superior de Justicia lo vieron inviable. Un proyecto de idénticas características, la misma empresa, con las mismas irregularidades en una zona de similitud en cuanto a medio ambiente y características de ecosistema. Otra cosa que lleva a alzar la voz en contra es el agua. Esos proyectos necesitarán agua. Aunque sea ahora uno de investigación, va directamente aparejado con uno de explotación y separación de mineral, que es la tercera fase. Todo ese proceso necesita cantidades ingentes de agua.


Luego hay unos estudios científicos que han sido publicados en abril de 2024 que nos están diciendo los riesgos de este tipo de minería para los habitantes de esta región. Esos estudios científicos se han hecho en zonas donde existe esa minería, Australia, China, Estados Unidos... Y están advirtiendo de los graves peligros que corremos los ciudadanos en cuanto a salud. Eso no se puede obviar. Nuestra administración tiene eso encima de la mesa. ¿Se va a arriesgar  a poner nuestra salud en juego? Por eso, una vez que los ciudadanos son conocedores de estos factores alzan la voz, salen a la calle y van donde tengan que ir para decirle a la administración que no queremos este proyecto.


¿En qué momento se encuentran ahora mismo los trámites?


Ahora mismo está sobre la mesa la solicitud del proyecto de investigación con grandes irregularidades y sobre la administración también hay ahora mismo 10.500 firmas de los ciudadanos de este territorio diciendo que no. Están los informes científicos sobre la mesa de la administración. Ellos tienen que decidir si van para adelante o no.


¿Qué creeis que va a pasar?


Si yo confío en mis gobernantes, en quien hemos elegido, que tienen sensatez, conciencia, esto se para. Si yo pongo mi máxima credibilidad en ellos, en su buen hacer, en su trabajo, como han de realizarlo, mirando y oyendo al territorio, a los que creamos economía, desarrollo y sostenibilidad en nuestra comarca, si ellos son responsables, lo paran. Quiero pensar eso, que nuestros gobernantes nos escuchan y no van a poner en riesgo a la comarca, nuestra salud y nuestro desarrollo.


¿Crees que hay desconocimiento entre la población sobre estos proyectos?


Al principio sí. La gente estaba confundida porque pensaban que esto se había parado. Pero después de estar meses en los medios de comunicación hablando de esto, la gente ya sabe lo que hay, saben que tienen que estar en las concentraciones, firmando, poniendo pancartas, para mostrar su oposición al proyecto. La gente cada vez es más conocedora ya.


¿Qué tenéis pensado hacer en los próximos meses?


No vamos a parar. vamos a seguir adelante. Mientras Quantum Minería, el señor Javier Merino, estén en nuestra tierra, hasta que no los echemos, nosotros vamos a estar ahí, enfrente, cara a cara. Lo que necesitamos es que nuestra administración esté con nosotros y enfrente de ellos, parándoles con argumentos legales y jurídicos. Y los hay para pararlos. Apelamos a que ya de una vez por todas se detenga.


¿Quieres añadir algo más?


Sólo que confiamos en que nuestros gobernantes hagan su trabajo, el trabajo para el que los elegimos, que miren por nuestra comarca, por su desarrollo, y que cierren las puertas a proyectos que van a especular no solo con nuestra tierra, medio ambiente y agua, sino con nuestra salud. Hay 113 informes científicos recogidos y recopilados en 2024 con los riesgos que vamos a correr todos los habitadores de esta zona en cuanto a salud se refiere. No se puede cerrar los ojos para abrir las manos a una minería especuladora y con el beneficio único del lucro de esa empresa.