El Centro de Logopedia Comunícate acaba de aumentar su abanico de servicios con la incorporación de Violeta Lungarán, fisioterapeuta pediátrica y osteópata infantil, con cerca de veinte años de experiencia trabajando en centros de educación especial y en el ámbito privado a nivel clínico. A partir de ahora ofrecerá su atención también en Valdepeñas, ciudad que se sumará a Alcázar de San Juan y Ciudad Real, donde ya está presente. Además, próximamente abrirá su propio centro en la capital de la provincia. De todo ello y de los servicios que ofrece ayudando y asesorando a familias con niños con alguna disfunción craneal o cervical hablamos con ella en esta entrevista.
¿En qué va a consistir tu colaboración con la Clínica de Logopedia Comunícate?
Cada quince días atenderé en esta clínica a las familias que lo necesiten. A nivel de ostepatía infantil voy a trabajar con niños sanos que tengan algún tipo de disfunción cervical en la etapa postnatal. Durante el nacimiento puede producirse algún tipo de bloqueo a nivel de cervicales por lo que yo intento corregir de alguna manera el sistema craneal y el sistema cervical para evitar plagiocefalias. En el caso de que se produzcan, se puede aliviar con terapia manual. Y también tratamos algunos problemas derivados de las plagiocefalias como un mal agarre al pecho de la madre porque si no giran bien la cabecita es posible que no puedan abrir bien la boca o que tengan algún tipo de tensiones a nivel facial que impidan agarrarse bien al pecho de la madre. Por eso, para mejorar la calidad de la lactancia se hacen este tipo de trabajos con el fin de que el niño pueda dirigir su cabecita y abrir bien la boca para poder tener una lactancia de calidad y prevenir también cólicos. Pero cuando los niños vienen con cólicos o reflujos también se pueden abordar de una manera holística.
O por ejemplo, hay niños que presentan anquiloglosia, que es el popular 'frenillo' sublingual. Hay muchos niños que lo tienen y o se diagnostican porque en las primeras consultas de pediatría los tipos 3 y 4 son más difíciles de diagnosticar. Los tipos 1 y 2 se detectan muy rápido, se intervienen y la lactancia se posibilita. Pero en los tipos 3 y 4 se necesitan herramientas y un poco más de tiempo para valorarlo y determinar si es un frenillo que se tiene que intervenir o no de manera quirúrgica. Todo esto lo diagnosticamos y en coordinación con la matrona y con el fisio osteópata se lleva a cabo un tratamiento en el bebé para posibilitar el mejor funcionamiento de la lengua. Pero todo esto no va de manera aislada. Ha de ir con un abordaje y apoyo a nivel craneal y orofacial porque cuando hay un tropiezo en una estructura, en un bebé se nota mucho más en otros sistemas. Por ejemplo, si hay un frenillo puede provocar que haya un retraso en la mandíbula inferior con respecto a la superior. Que los niños solamente respiren por la boca y se desarrollen otro tipo de probemas como pueden ser las vegetaciones.
No se trata de enfermedades, sino de disfunciones, y lo que nosotros tratamos es de que haya una mayor calidad de vida y un día a día mucho mejor entre la mamá y el papá y el bebé. Y también que de mayores no tengan problemas de lenguaje ya que muchos niños no pronuncian bien la R y eso es por culpa de un frenillo no intervenido a tiempo o que no se ha diagnosticado o intervenido. Por eso, todo eso detectado de manera temprana, se hace de manera mucho más conservadora y los niños van a responder mucho mejor a la articulación del lenguaje cuando les toque.
Por otro lado, también ofrezco fisioterapia respiratoria pediátrica y en adultos. Y trabajo con niños con alguna patología neurológica, es decir, con algún desarrollo atípico que sea necesario abordar a nivel neurológico junto con la atención temprana, que es primordial en este tipo de casos. Y si los padres lo ven conveniente, yo estoy aquí para darles ese apoyo a nivel de abordaje dentro de la sesión pero también con elaboraciones de moldes de escayola y aparatos ortopédicos que les faciliten las adaptaciones al entorno en el día a día de estos niños.
¿Cuánto tiempo puede durar la recuperación en estas disfunciones?
Dependiendo de cada disfunción. Cuanto más pequeño sea el niño, es más fácil porque es más plástico, más moldeable. Una disfunción cervical en una sesión o dos probablemente esté resuelta. Si existe una plagiocefalia, depende del grado que exista. Por ejemplo, con un niño con una plagiocefalia de 12 milímetros he estado ocho o nueve meses. Las primeras semanas a mí me gusta hacerlo de manera más exhaustiva para instruir a los padres sobre herramientas disponibles, ejercicios y pautas para seguir en casa, y se hace más frecuente pero si vamos viendo mejoría en las primeras mediciones, se va espaciando a dos o tres semanas, o también cada mes y medio si el niño va siendo más mayor.
¿Son frecuentes este tipo de disfunciones?
Sí, bastante. Niños que tengan tensiones en algún hueso del cráneo hay 10 de 10. Pero es algo que no se ve. Es un trabajo muy específico, hay estrategias para identificarlo y diagnosticarlo. Y cuando hay susceptibilidad de medir para que haya una evidencia, se mide. Yo trabajo con la medición y el tratamiento de la mano porque hay que evidenciar y fotografiar, siempre con el consentimiento de las familias, para que veamos que durante el tiempo de tratamiento hay una evolución.
¿Cómo recomendarías a las familias que vengan a la consulta si existe algún tipo de disfunción?
Yo recomiendo a todos una revisión postnatal cuando ya salgan del hospital y el pediatra les haya dicho que todo está bien. Porque hay veces que vemos que hay posturas de que el niño gira más la cabecita a un lado que a otro, o que detectan alguna asimetría craneal. Por eso recomiendo que vengan desde los primeros días o primeras semanas. Cuanto antes mejor, porque se abordan de manera más fácil y se va a recuperar antes. Damos herramientas para que esta 'tormenta' pase de otra manera. Bailamos debajo de la 'tormenta', no esperamos a que escampe. Lo que hacemos los fisios y osteópatas infantiles es dar un apoyo y asesoramiento a las familias. Y en mi caso no se queda en una revisión clínica, sino que les doy mi teléfono a los padres por si les surge cualquier duda o detectan cualquier anomalía, me puedan consultar en ese momento. Respaldo y acompaño en todo momento.
¿Cómo pueden contactar contigo?
A través del Centro de Logopedia Comunícate, en el teléfono 601 633 846, a través de mis redes sociales en Instagram y Facebook 'Fisioterapia Violeta Lungarán' y en mi web www.violetalungaran.com Si buscáis en Google Neurekids & Babies es mi futuro local o tecleando en Google Violeta Lungarán, donde tienen todos mis servicios y todo lo que trabajo.