Tu Mejor Tú abrió sus puertas en el año 2017 como centro especializado en tratar problemas de adicciones. Sin embargo, con el paso del tiempo han visto la necesidad de ampliar con otras especialidades. Así, después de la pandemia se incorporó el área de Psicología debido a la demanda por casos de depresión o ansiedad. Y desde hace unos años se han especializado en Patología Dual, que ocurre cuando una persona presenta problemas de adicción y psiquiátricos. Y al frente de todo ello encontramos un grupo de profesionales formado por Irene Velasco, Rosa Gema Carrero y Rafael Rojo, con quienes hablamos en esta entrevista.
¿Cuánto tiempo hace que abrió Tu mejor tú?
En 2017. Siempre ha estado orientado a tratar adicciones pero después de la pandemia vimos la necesidad de ampliar servicios para tratar otro tipo de patologías ansiedad o depresión y es cuando se crea la parte de psicología. Trabajamos las adicciones individuales de forma ambulatoria porque cada persona es un mundo y tenemos en cuenta las características de cada persona, su situación, para tener unos resultados más realistas y exitosos a largo plazo, de manera sostenible.
Además, desde hace unos años nos hemos especializado en patología dual, que es cuando existe un problema de adicciones y un problema psiquiátrico en la misma persona y al mismo tiempo, como por ejemplo, trastorno bipolar, ansiedad, depresión... Estamos viendo que estos casos están aumentando y son más comunes.
¿Cómo ha sido la acogida por parte de la gente?
La acogida ha sido buena. Es cierto que es un tema que genera vergüenza pero necesitamos que la persona que tiene el problema sea consciente de ello, lo reconozca y quiera pedir ayuda. Es verdad que cada vez tenemos más demanda. Además, somos especialistas en terapia de familia y de pareja y si la persona que tiene el problema de adicción pero todavía no reconoce que tiene ese problema, podemos ayudar a la familia y a la pareja, al entorno más cercano para intentar que esa persona vaya siendo consciente del problema.
Una vez que llega una persona con un problema de adicción, ¿cuál es vuestra manera de trabajar?
Hacemos una entrevista inicial donde vemos qué tipo de adicción es porque todas no son iguales. No son iguales las adicciones a la cocaína o al alcohol que a las apuestas, al sexo, o a las compras. Y luego tenemos en cuenta el entorno y las características de cada persona y a raíz de ahí ya vamos planteando la metodología, el número de veces que tiene que acudir al centro, etc...
¿En qué consiste la patología dual que habéis incorporado?
Conforme se van desarrollando las diferentes personas cuando tratamos a cada persona, vamos viendo si existen otros problemas y hay otras necesidades. La patología dual se produce cuando además de un problema de adicción existe un tipo de trastorno como ansiedad, trastorno bipolar o trastorno límite de la personalidad. Nos hemos especializado en esta patología dual porque cada vez hay un porcentaje mayor de casos.
Y como has indicado, tras la pandemia os visteis en la necesidad de incorporar el área de Psicología...
Sí. Tratamos muchos casos de depresión y ansiedad. Pero lo que sí que estamos viendo últimamente son muchos casos de adolescentes o adultos jóvenes entre 18 y 25 años que tiene problemas para socializar, se sienten tristes y perdidos, no saben encauzar su propia vida, tienen muchos pensamientos negativos, malestar emocional... Es lo que más estamos viendo ahora.
¿Cuál sería el perfil más común de las personas que acuden con algún problema de adicción?
Sigue siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres. Y los problemas más comunes son adicción al alcohol y la cocaína, aunque las apuestas deportivas van ganando terreno. También las nuevas tecnologías en población más joven y el cannabis. Casos de adolescentes jóvenes presentan problemas de adicción al cannabis o cocaína. Y en cuanto a edad, no hay una edad estipulada porque personas con problemas de adicción hay de todas las edades.
¿Cómo les dirías a las personas que necesitan ayuda en este sentido que se pasen por aquí?
Les diríamos que no pierden nada por venir, por tener una primera cita, por informarse acerca de cómo trabajamos, porque se puede salir, se puede tener una nueva vida, se puede ser feliz y salir de todo ese mundo y nosotros les podemos ayudar. Y sobre todo, si hay familias que tienen algún miembro con ese problema que no lo reconoce o algún amigo, que no tengan vergüenza ni miedo de venir porque nosotros les vamos a ir ayudando a que todo sea más fácil y la persona que tiene la adicción finalmente se decida a venir y a tener una vida nueva.
¿Dónde os pueden encontrar?
Estamos en calle Zarzas, 5 - 1º5 de Valdepeñas y en redes sociales.