Raigambre vuelve a organizar un año más los tradicionales Bailes del Candilillo para amenizar la noche del sábado de feria. Será a las 22:0 horas en la Plaza de la Constitución con el objetivo de rescatar las tradiciones valdepeñeras más auténticas y acercarlas al gran público. Además, se entregará el premio Bailes del Candilillo a la Plataforma del Campo de Montiel, una asociación de 23 pueblos que luchan para que el Campo de Montiel sea declarado Patrimonio Material de la Humanidad por la Unesco. En definitiva, una gran cita para trasladarnos a la Valdepeñas de los siglos XVIII y XIX y que nos adelanta el presidente de Raigambre, Luis Miguel Ferrero, en esta entrevista.
Un año más Raigambre estará en la Plaza de la Constitución coincidiendo con la Feria de Agosto con los Bailes del Candilillo. ¿Quién participará en esta ocasión?
Es nuestra gran noche del folclore. Nosotros primamos mucho la importancia del grupo en indumentaria, en autenticidad, buscamos que nuestra Muestra de Folclore sea una cátedra donde seguimos de algún modo lo perdido y que todavía hay muchos grupos que conservan. Lo que no es tradición es plagio y nosotros buscamos recuperar esa tradición. Entonces, dentro de los grupos que este año participan tenemos el honor de contar con la asociación cultural Guirrios y Madamas, de Llamas de la Ribera (León) y para amenizar los Bailes del Candilillo contamos con el grupo Olmo de Riopar, de Riopar (Albacete), un grupo joven que sigue conservando el toque de cuadrillas, con los que vamos a poder disfrutar y bailar como todos estos años.
¿Qué podrá ver el público sobre el escenario?
Este año es muy importante que el público esté allí desde el principio porque no sólo va a ver encima del escenario, sino que va a ver también una actuación interactiva. Prefiero no adelantarlo pero sé que el grupo de Llamas de la Ribera nos va a sorprender con una tradición propia, el antruejo, una fiesta de Carnaval propia declarada de interés turístico. Además, el grupo también quiere sorprender desde abajo del escenario, con lo cual, queremos que la gente participe del acto, no sólo con el Baile del Candilillo, sino con el resto de la Muestra de Folclore. Seguimos rescatando y mostrando nuestro trabajo de todo el año y hay novedades por parte del grupo, como los bailes de la jerigonza, que eran un juego en el que los bailantes van a bailar sin saber exactamente con quién ni cómo, por lo que es un baile muy divertido.
¿Mostraréis más novedades?
Prefiero no adelantar nada y que las descubra el público. Lo que queremos es que la gente disfrute viéndolo, conociendo su folclore. Por eso es importante que estén el próximo sábado 30 de julio a las 22:00 horas puntuales en la Plaza de la Constitución porque no sólo les va a sorprender la riqueza del grupo de Llamas de la Ribera, cuyas ropas y joyería son totalmente originales. Tenemos la suerte de contar en Valdepeñas con gente que trae vestuario auténtico. Tenemos la suerte de contar con bailes nuevos, rescatados, que son producto de un año de trabajo y que la gente los va a disfrutar; van a disfrutar de jotas, jerigonzas y de nuestro Baile del Candilillo que estará amenizado por Olmo de Riopar al cual todo el mundo está invitado a participar y a disfrutar.
¿A quién se entregará este año el premio Bailes del Candilillo y por qué?
Tenemos el honor de hacerlo partícipe a la Plataforma Campo de Montiel que es la agrupación de 23 pueblos del Campo de Montiel que luchan para que el Campo de Montiel sea declarado Patrimonio Material de la Humanidad por la Unesco a través de dar a conocer todo su potencial etnográfico y turístico, celebrando sus fiestas pero nunca olvidando sus tradiciones.
Con todo ello, ¿cuál es el objetivo de los Bailes del Candilillo?
Que todo el mundo disfrutemos, que hagamos partícipe a todo el mundo de nuestra tradición más auténtica y creemos que la gente está aprendiendo a disfrutar de su indumentaria tradicional, de sus bailes tradicionales como realmente eran, como el Baile del Candilillo, donde la gente va a disfrutar. Como anécdota, puedo contar que la gente del grupo Raigambre, a la hora de salir a bailar, no salen con unas parejas estructuradas. Todo lo que ve la gente sobre el escenario es espontáneo y se baila en el momento. Cada uno hace sus pasos por libre y se baila como se bailaba tradicionalmente. Se han rescatado algunos pasos, como el de la jerigonza, y es lo que se va a mostrar dentro de los trabajos. ¿Para qué surgen los Bailes del Candilillo? Simplemente para que Valdepeñas conozca y vea cuál es su tradición más auténtica, sin coreografías, sin uniformidades, que la gente aprenda realmente cómo nos hemos vestido y cómo hemos bailado. Es trasladar esas fiestas de los siglos XVIII y XIX a una Valdepeñas del siglo XXI que, aunque moderna, nunca debe de olvidar cuál es su tradición.
¿Estáis preparando alguna novedad para las próximas Fiestas del Vino?
Sí, estamos preparando una gran e importante novedad en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, pero aún no puedo adelantar nada porque se va a presentar próximamente. Además de eso, repetiremos actividades como el taller de pintura con niños para acercarles las tradiciones.
Escribe tu comentario