sábado, 12 de julio de 2025, 18:27

Gregorio Gómez: “La familia de instrumentos de percusión es la más antigua pero a la vez la más joven y encaja en cualquier estilo musical”

|


Hace tres años que vio la luz Boost Percussion, uno de los pocos grupos de percusión que hay en España. Sus componentes son todos de pueblos de la provincia de Toledo y encontramos a uno que es de Valdepeñas, Gregorio Gómez, quien nos habla en esta entrevista de los inicios del grupo, de lo complicado que es mantenerlo, y de los atractivos de la familia de los instrumentos de percusión, una de las más antiguas pero también de las más jóvenes. Este verano saldrán por primera vez de Madrid y Castilla-La Mancha para actuar en Valencia y trabajan cada día por dar a conocer este grupo tan curioso, Boost Percussion.



¿Qué es Boost Percussion?


Es un grupo de percusión que nace en Madrid a raíz de que todos los componentes del grupo somos percusionistas y manchegos pero coincidimos en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. No hay muchos grupos de percusión en España y los que hay tienen complicado el realizar su actividad porque el volumen de los instrumentos que utilizamos es muy grande, necesitamos un local de ensayos donde dejarlo todo y poder tener una regularidad para trabajar y poco a poco estamos intentando buscarnos la vida para poder estudiar y ensayar y desde hace tres años estamos intentado salir adelante.


¿Quiénes componéis el grupo?


Estamos Antonio Martín, que es de Magán (Toledo), Roberto Fernández, de Escalonilla (Toledo), Jesús García Ochoa, que es de Ajofrín (Toledo) y Pablo Seri, de Quintanar de la Orden (Toledo), aparte de mí, que soy de Valdepeñas. Todos nos conocimos en el conservatorio de Madrid, ya terminamos los estudios, y ahora algunos seguimos en Madrid y otros van y vienen para los ensayos.


¿Por qué decidisteis montar un grupo de percusión?


En España hay muy pocos grupos de percusión porque suele ser difícil tener un sitio para trabajar. Este grupo surgió porque somos amigos y nos apetecía tocar juntos. También nos gusta mucho hacer música de cámara y es una disciplina que nos hace estar muy fuertes a la hora de tocar ya que te exige mucho más que a la hora de estar en una orquesta donde el papel que puedes tener es mucho más tranquilo. En música de cámara tienes que estar tocando todo el rato y haciendo un papel bastante exigente. Por eso, aparte de pasarlo bien, también lo montamos por estudiar, mantenerte en forma, hay muchas cosas positivas al tener un grupo y mantenerte estable.


¿Por qué la percusión y qué características tiene?


Cada uno tiene su historia personal. Yo empecé con la trompa y me pasé al ‘lado oscuro’. Pero en mi caso es vocación, porque recuerdo de pequeño que cogía las cacerolas en mi casa y me ponía a hacer un poco de ruido. El resto de los componentes tienen una historia similar. Y en cuanto a las características de la percusión, es que pertenece a una de las familias más jóvenes de instrumentos. Para mi lo mejor que tiene la percusión es que, si lo ves desde cierto punto de vista, es la familia más antigua de instrumentos que hay porque desde la Prehistoria se tocaba con instrumentos de percusión. Pero si lo ves desde el punto de vista de la música clásica o académica, su desarrollo empezó a partir del siglo XX con compositores contemporáneos que empezaron a investigar con diferentes tipos de música. Ahora mismo todavía estamos descubriendo muchas cosas sobre esta familia. Todavía salen instrumentos nuevos que se tocan en diferentes partes del mundo y necesitas ser muy polifacético para ser un buen percusionista, y ya no sólo con los instrumentos sino con el estilo. Los de la familia de la percusión son de los pocos instrumentos que te puedes encontrar en prácticamente todos los estilos musicales que hay, desde un concierto de música clásica hasta un concierto de house.


¿Qué instrumento tocáis cada uno en el grupo?


No está nada establecido. Cuando montamos una obra nueva solemos elegir cada uno lo que quiere tocar. Es decir, todos tocamos de todo y nadie toca de nada en concreto. Dependiendo de la obra cada uno elige lo que prefiere tocar. No nos gusta tener unos roles establecidos porque así puedes mantenerte fuerte con cada instrumento.


¿Os salen conciertos o está la cosa difícil?


Está la cosa difícil. Pero poco a poco vamos intentando llenar fechas en la agenda. Este verano tenemos un concierto en Valencia y será la primera vez que salgamos fuera de Madrid y Castilla-La Mancha. En Madrid durante el curso solemos hacer una media de tres conciertos y en verano en Castilla-La Mancha también solemos tocar un par de veces. Este verano en concreto no tenemos de momento ninguna fecha cogida porque tenemos el concierto de Valencia y queremos prepararlo a conciencia. Está claro que a un músico lo que le gusta es tocar y si por mí fuera tendríamos un concierto o dos a la semana. Pero somos conscientes de que la situación ahora mismo no es muy favorable y aún así nosotros estamos intentando movernos mucho para intentar sacar conciertos porque al final creemos que es una cosa muy interesante, que no se suele ver casi nunca. En Castilla-La Mancha en los sitios a los que hemos ido a tocar ha sido una experiencia muy gratificante porque mucha gente no había visto nunca ni los instrumentos. Poco a poco estamos intentando darnos a conocer para que la gente sepa lo que hacemos y que podemos actuar en muchos ámbitos diferentes.

Acabamos de sacar una página web para que la gente conozca nuestros próximos conciertos, que es www.boostgrupodepercusion.com Y también estamos en Facebook.


¿Y ahora mismo cómo está el grupo?


La verdad es que estamos pasando una especie de bache, porque teníamos un local en Madrid para ensayar y tener los instrumentos pero es una cesión temporal y ahora no lo tenemos. Por eso, la situación es complicada, porque tenemos que ir a ensayar a Toledo, al pueblo de los chicos, y es más difícil. El problema que tenemos los grupos de percusión es ese, que por la cantidad de instrumentos que hay que mover y hay que tener en un sitio guardados, es difícil.


¿Este verano participaréis en las Jornadas de Percusión de Valdepeñas?


Este año en concreto no, porque los componentes del grupo tienen compromisos profesionales. Por ejemplo, a Antonio lo tendremos en Japón de gira con la orquesta nacional, algunos tocan con orquestas durante el verano, y teníamos las fechas bastantes complicadas. Aún así, si lo hubiéramos tenido libre, nos gusta que en las Jornadas de Percusión no participen las mismas caras todos los años. Ya que volveremos a estar Sergio y yo, preferimos que el cuerpo de profesores y todos los grupos y gente que colaboran vayan cambiando porque pensamos que de cara al alumnado es más interesante. Si fuera por mí, vendríamos todos los años, porque nos trataron genial, y el año que viene intentaremos estar.




Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.