sábado, 24 de mayo de 2025, 11:40

Rosae y la ONG Solman suman sinergias para fomentar la prevención del cáncer de mama en el Tercer Mundo

|

IMG 20231025 185114



La asociación de afectadas de cáncer de mama de Valdepeñas (Rosae) se ha unido a la ONG Solman para poner en marcha un proyecto colaborativo con el fin de fomentar la prevención del cáncer de mama en el Tercer Mundo. Y es que este tipo de cáncer es el que más prevalencia tiene en las mujeres en todo el mundo, en 2020 se diagnosticaron 2,3 millones de casos en el planeta y se produjeron 685.000 fallecimientos. Sin embargo, según la OMS, de 2020 a 2040 se podrían evitar 2,5 millones de casos fomentando un diagnóstico oportuno, teniendo una vida saludable pero sobre todo con la detección precoz, objetivo de este nuevo proyecto.


"Este proyecto es muy importante porque en los países del Tercer Mundo no tienen acceso a medicamentos innovadores como lo tenemos aquí y es esencial trabajar porque nuestro objetivo es salvar vidas", ha indicado María Luisa Villafranca, presidenta de Rosae.


Para ello se han elaborado una serie de vídeos en los que se muestra cómo hacerse una autoexploración, los tipos de pruebas diagnósticas que existen o que recogen testimonios de socias afectadas de cáncer de mama. Vídeos que se enviarán a los países en los que actualmente la ONG Solman tiene en marcha distintos proyectos como Togo, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Es lo que ha explicado su presidente Gustavo González, quien ha señalado que esta iniciativa "va a repercutir de forma positiva en la vida de mucha gente y ambos, tanto Rosae como nosotros, nos movemos para ayudar a los demás y con esto lo conseguimos".


Por su parte, Damián Aranda, gerente del Hospital General de Valdepeñas, ha asegurado que la prevención es uno de los pilares del Gobierno de Castilla-La Mancha estando en los primeros puestos en programas de detección precoz del cáncer de mama, de cérvix y de colon. En el caso del programa de detección precoz de cáncer de mama, que nació en 1992, se realizan mamografías cada dos años a mujeres con edades entre 45 y 70 años y la participación es superior al 90%.


Igualmente, Pilar Romero, enfermera que imparte los talleres de detección precoz de Rosae, ha indicado que la intención con estos talleres, que se recogen en los vídeos de este proyecto, "es convencer a las mujeres sobre la importancia de hacerse una exploración mensual cuando finalicen sus reglas y quitarles los miedos que tienen a tocarse". Así, en los talleres enseña a los asistentes a hacerse un correcta autoexploración mamaria y les ofrece hábitos de vida saludables.


Por último, María del Mar Marqués, concejala de Servicios Sociales, ha señalado que se trata de un proyecto "que emociona, donde vais a inculcar la importancia de detectar cáncer de mama pero lo lleváis a estos países del Tercer Mundo donde tienen necesidades que no somos muchas veces conscientes de ello, que no tienen acceso a pruebas sanitarias como las que tenemos aquí, por lo que esto toca el corazón, así que gracias a todos los que lo hacéis posible".