La inclusión en el recreo y la creación de patios y parques dinámicos ha sido el tema que ha analizado este jueves en Valdepeñas Gey Lagar, activista de la Inclusión Social, terapeuta, asesora, formadora y directora de Entramados (Centro de Apoyo al Neurodesarrollo). Una actividad que ha estado organizada por la Federación de AMPAS de Valdepeñas y a la que ha asistido la comunidad educativa de la localidad.
En la conferencia, Lagar ha profundizado en la importancia del juego y del ocio inclusivo en todas las etapas educativas, en el recreo y en los parques, mostrando ejemplos que se están llevando a cabo en distintos puntos del territorio nacional. Todo ello, a través de la metodología del programa Patios y Parques Dinámicos.
Una realidad, la de los patios inclusivos, que "cada vez está más presente", tal y como ha señalado la ponente, quien ha indicado, que "estamos dentro de un proceso, ampliando cada vez a más personas y con más impacto social". Un camino que comenzó en 2011 con esta metodología y que ya está presente en el territorio nacional y fuera de nuestras fronteras, en universidades europeas e hispanoamericanas.
Y para alcanzar este ocio inclusivo en recreos y parques inclusivos, tienen que existir tres grandes zonas, según Lagar, que son el juego activo, semiactivo y el creativo sensorial. Para alcanzar esta inclusión en los patios, Lagar ha explicado que "hay que partir de un estudio de necesidades, hacer un análisis de lo que hay, si es un patio, qué tenemos en ese patio y ver si tiene cadena de accesibilidad en lo físico, en lo comunicativo, en lo cognitivo y en lo sensorial y de ahí saldrán cosas que habrá que mejorar".
Después hay que tener en cuenta al alumnado "pero no al que tiene necesidades especiales solamente porque puede ser que ahí detectemos patrones de actividad de alguien que haya pasado desapercibido, que a lo mejor en el aula no necesita un apoyo pero en el patio, sí" y a partir de ahí "vemos cómo mejorar el patio para posibles futuros usuarios".