Este sábado 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, una enfermedad que, según las estadísticas, afectará a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres en algún momento de su vida. Por eso, ante este día la AECC recuerda la importancia de la prevención, del diagnóstico precoz y de los avances en la investigación para conseguir mejores tratamientos. Es lo que nos cuenta su presidente, Victoriano González de la Aleja, en esta entrevista.
¿Cómo se presenta la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer para la AECC?
Después de la pandemia volvemos a tener el espacio que el cáncer siempre ha ocupado pero que no ha sido atendido debidamente durante ese tiempo. Ahora nos estamos recuperando y queremos que la sociedad empiece a notar por qué avanzamos. Por eso, bajo el lema de 'Todos contra el cáncer' queremos que la gente se empiece a dar cuenta de que el cáncer está ahí. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres van a tener cáncer a lo largo de su vida. Por eso pretendemos que los enfermos de cáncer consigan vivir en mejores condiciones y con más calidad de vida y tener una vida más larga. Al mismo tiempo, queremos evitar que la gente contraiga el cáncer. Ahí estamos luchando.
¿Qué habéis preparado para conmemorar este día?
Hemos pensado poner un lazo verde en la Plaza de España y una pancarta. Se leerá un manifiesto por una persona afectada. Hemos querido hacerlo de una manera más diferente en el sentido de que la persona afectada lea un manifiesto y luego dar lectura a otro manifiesto más institucional. Será este sábado a las 12:00 horas. Queremos recordar con eso que el cáncer está ahí y todos tenemos que luchar contra él. Y si la gente nos necesita, que sepan que la AECC está ahí siempre para ayudarles.
¿Por qué sigue siendo necesario conmemorar este día?
Es necesario que la gente lo sepa y sea consciente. Sigue siendo la primera causa de muerte. Por eso hay que recordar a la gente la importancia de la prevención mediante acciones como los Espacios Libres de Humo para que no fumen y tengan mejor calidad de vida. Hemos hecho desayunos saludables en los colegios para enseñarles a comer de la mejor manera. También queremos hacer caminatas saludables para fomentar el ejercicio. En verano, precaución con el sol porque la piel es como un ordenador.
También queremos exigir a las instituciones y a la sanidad pública para que hagan screening para los distintos tipos de cáncer para que se puedan diagnosticar pronto. Porque el cáncer cogido a tiempo prácticamente se cura casi siempre. Eso es muy importante. A veces por dejación o por falta de recursos no se hace.
Y luego está la investigación. Es importante que se avance en este sentido para ver qué pasa con la enfermedad, cómo está avanzando la enfermedad, conocer los distintos tipos de cáncer que hay, intentar detectar más pronto esa enfermedad. Y dentro de eso, la investigación en tratamientos para que tengan menos contraindicaciones, que sean más efectivos... Se ha avanzado mucho y están haciendo posible que mucha gente salga adelante.
Y la ayuda es primordial. Está muy bien prevenir, el diagnóstico, los tratamientos, pero hay gente que lo está pasando mal psicológicamente y económicamente y necesitan ayuda. Y para eso estamos también, para ayudarles dentro de nuestras posibilidades para coseguir que tengan una mejor vida. Por eso queremos que todos contra el cáncer consigamos aislar la enfermedad hasta donde sea posible y conseguir que el cáncer sea como un resfriado.
¿Cómo están funcionando los Espacios Libres de Humo?
De momento están funcionando bien. Estamos viendo que la gente los respeta. Y simplemente es acostumbrarnos a que no se puede fumar en esos sitios. Está demostrado científicamente que fumar es malo y que si fumas, puedes contraer el cáncer sí o sí.
¿Y los desayunos saludables en los colegios?
Muy bien también. Nos comentan en los colegios que los alumnos están cambiando sus hábitos. Ya no se llevan bocadillos ni donuts, ahora se llevan más fruta. Se va consiguiendo que la gente se mentalice. Hace poco dimos una charla en un instituto y la psicóloga que la dio no se podía creer el interés que ponían los jóvenes en el tema. Mostraban preocupación auténtica.
¿Tenéis previsto algún proyecto más en este sentido en Valdepeñas?
Vamos a seguir con los Espacios Libres de Humo y los desayunos saludables. Y dentro de poco vamos a hacer una caminata saludable en el Parque Cervantes para que la gente empiece a caminar, a hacer una vida más saludable y menos sedentaria. También queremos recuperar la Fiesta del Cáncer Infantil para que la gente se conciencie más sobre la enfermedad, recordar que está ahí y que no hay que tenerle miedo. Luego seguiremos con el resto de actividades como la comida solidaria, las migas contra el cáncer... La mayoría de lo que hacemos es para recaudar fondos porque nos hace mucha falta, para dar ayudas, prótesis, pelucas,...
¿Cuándo está disponible el servicio de psicooncología?
Hay mucha gente que está siendo atendida ahora mismo por nuestra psicooncóloga, Belén Amores, tanto en Valdepeñas como en Manzanares. Está atendiendo en menos de un mes a quien lo solicita. Parece que no tiene importancia pero la atención psicológica es muy importante no solamente para el enfermo sino para los familiares. Todavía hay personas que les dan no sé qué que las vean en el psicólogo. Es una pena porque es algo tan beneficioso...
Bajo tu experiencia personal, ¿qué le dirías a alguien que ha sido diagnosticado de cáncer?
Sobre todo, que nadie tiene la culpa. Que lo que te ha ocurrido, ha ocurrido porque sí. No hay ninguna justificación. Hay que pensar en positivo, pensar en que vas a salir y tirar para adelante. Y que sepan que no van a estar solos en ningún momento.
¿Tenéis datos del porcentaje de enfermos de cáncer que hay en Valdepeñas?
No, los datos que manejamos son a nivel nacional. Valdepeñas es una zona que siempre ha estado muy castigada por el cáncer desde hace mucho tiempo. ¿Por qué? No se sabe. Hay mucho cáncer en Valdepeñas. Ahora mismo tengo tres amigos y otros dos conocidos que han sido operados recientemente y tienen cáncer. Te das cuenta de la cantidad de casos que hay, cuando vas al servicio de Oncología del hospital de Manzanares, con mi "ángel de la guarda", Ana Isabel Yébenes, y te encuentras allí con mucha gente de Valdepeñas. Y también van a Ciudad Real muchos otros. Pero también hay que decir que cada vez hay más avances en tratamientos y diagnóstico que hacen que la enfermedad sea menos grave.