miércoles, 21 de mayo de 2025, 06:58

Carlos Núñez: “La música celta es un género internacional, es la conexión a través del mar de muchos pueblos del Mediterráneo y el Atlántico”

|


Lo consideran el principal embajador de Galicia en el mundo y la verdad es que su gaita y su música celta ha viajado con él por los cinco continentes. El año que viene Carlos Núñez celebrará su veinte aniversario en la música desde que publicara su primer disco y desde entonces no ha parado de innovar y de mezclar la música celta con otras culturas para regalar a nuestros oídos acordes como los que salen de ‘Interceltic’, su último disco, que interpretará en Valdepeñas donde estará acompañado de su grupo y del violinista de The Chieftains. Un regalo de Navidad en forma de música internacional que podrá disfrutarse el 28 de diciembre en el Teatro Auditorio Municipal de la Ciudad del Vino. De todo ello hemos hablado con Carlos Núñez en esta entrevista.



¿Por qué elegiste la música celta?


Porque me enamoró desde muy pequeñito. Yo empecé a tocar en la escuela la flauta dulce y la gaita fue el paso siguiente. Me enamoró porque me hacía feliz, me transmitía felicidad, mucha energía positiva y me fascinaba que podías hablar con gente de otros países a través de la música celta.


¿Qué características tiene esta música celta?


Mucha gente me pregunta si la música celta es la que hacían los celtas hace dos mil años. Yo siempre les contesto que no tiene por qué ser así exactamente de la misma manera que la música clásica no es la música que hacían los griegos y los romanos. La música celta es un género internacional. Es la conexión a través del mar de muchos pueblos del Mediterráneo. Después todo eso se fue hacia el Atlántico y ahora mismo eso se conserva en el Atlántico. Es un género que se ha ido conformando en base a un sueño, a una utopía. La música celta es una utopía, es querer viajar en el tiempo por nuestras raíces, por nuestras vidas anteriores. Al final la música celta tiene algo de viaje iniciático, de camino de Santiago. Es como un viaje en el tiempo hacia el futuro, hacia el pasado, puedes viajar con ella y tiene unos poderes energéticos increíbles. La gente siente muchas cosas y acaba siempre en el escenario bailando con nosotros.


¿Por qué sigue teniendo tanto éxito la música celta?


Porque la estamos renovando todos los días. Empecé y saqué mi primer disco hace veinte años y en ese momento mandaba Escocia, Irlanda. Yo he vivido la música celta mezclando y encontrando puntos en común por ejemplo con el flamenco. Mi primer disco salió hace veinte años y provocó el boom de la música celta y las gaitas en España. Yo sentía que eso iba a desembocar en una moda que iba a pasar y se iba a quemar porque ya se notaba cierto oportunismo por parte de mucha gente. Así que mi reacción fue hacer el segundo disco con músicos de flamenco. A partir de ahí el tercer disco fue con músicos de pop que estuvo en el número 1 de 40 Principales con la canción de El Pozo de Alar, después hicimos bandas sonoras de películas como Mar Adentro y hemos estudiado las músicas de América que fueron llevadas allí por españoles y portugueses.


¿Y cómo es tu nuevo disco?


Interceltic, mi nuevo disco, está pensado para el público internacional que descubre cómo es nuestra música celta, es la música celta del futuro porque tiene muchas mezclas. No sólo es Atlántico, también es Mediterráneo y América. Entonces, tiene cantidad de colores y variedades que la gente la disfruta muchísimo.


¿Qué vamos a ver sobre el escenario?


Una auténtica fiesta. Es muy difícil que vengamos a La Mancha a hacer un concierto de este tipo, en un auditorio de estas características, con esa calidad, para poder disfrutar. Entonces la gente va a poder escuchar un concierto lleno de energía, con música de bandas sonoras de películas, con los últimos adelantos y descubrimientos que se han hecho en el mundo de los celtas. Hay cantidad de novedades de estos últimos años. El grupo que me acompaña es un lujo porque he dado la vuelta al mundo con ellos este año. Y es que el concierto de Valdepeñas será el número 100 de este año. Este año se inició con el Music the Rythm, la sala de conciertos de Año Nuevo de Viena. Allí tocamos con la orquesta sinfónica. De ahí fuimos a Estados Unidos, hicimos el Día de San Patricio en Washington con músicos latinos, irlandeses y escoceses. Y después del concierto de Valdepeñas vendrá el Palau de la Música de Barcelona y allí cerraremos el año.


O sea que el balance que haces del año será muy positivo…


Súper positivo. Estoy muy ilusionado. Hace una semana hemos grabado la última película de Carlos Saura, que se llama La Jota, y donde él ha invitado a muchos músicos para participar, como por ejemplo, a Sara Baras. Hemos hecho una pieza preciosa con veinte chicos y chicas de toda España, gente de veinte años que son buenísimos, que están en la cultura global, que son cracks de Internet, que estudian y les encanta la música tradicional. Para mí fue un descubrimiento porque son espectaculares. Teníamos una gaitera de Asturias, otra de Galicia, otra de Aragón, una tenora de Cataluña, un bailarín vasco que acaba de ganar los premios Max…. Una auténtica fiesta. Actuar con esos chicos en un auditorio sería un sueño para el año que viene. Me encantaría llevarme a toda esa gente joven conmigo de viaje. Es algo que suelo hacer en mis giras. En cada sitio suele invitar a gente para que aprendan las músicas tradicionales y así descubrimos nuevos talentos. Por ejemplo en Valdepeñas sabemos que hay una banda de gaitas en La Mancha y les vamos a invitar a que toquen con nosotros. Por otro lado, el año que viene se cumplen veinte años desde que saqué mi primer disco, veinte años de carrera, y me gustaría celebrarlo a lo grande.


¿Por qué tiene que ir el público a ver a Carlos Núñez el 28 de diciembre en Valdepeñas?


Primero porque se lo van a pasar fenomenalmente. Va a ser una fiesta celta. Después porque estamos en Navidad y en estas fechas la gente conecta más con los amigos, con la familia, con las tradiciones, y éste va a ser un concierto para todos los públicos. Es un tipo de música que disfrutan desde los más jóvenes a todas las generaciones, es una música que nos une a todos y se sienten cosas muy bonitas y muy profundas. Vale la pena ir. Que no se lo pierdan porque vamos llenos de ilusión. Además, vamos con el artista y violinista de The Chieftains que es un showman. Tiene el rock en las venas. Y la gente se vuelve loca con él. El concierto será una auténtica fiesta.


Te consideran el principal embajador de Galicia. ¿Estás de acuerdo con esto?


Los músicos somos un poco embajadores de nuestros países. Ésta no es la música sólo de Galicia, o de Asturias, o de Bretaña, o de Irlanda. Creo que cada vez más voy descubriendo que esta música nos une a todos. España es mediterránea pero también es oceánica. Es una mezcla muy potente, son dos formas diferentes, es la guitarra y es la gaita y es la forma de sentir la vida y la filosofía del mediterráneo y es la magia del Atlántico. Lo que estamos haciendo siempre es precisamente eso, buscar a gente joven, dar oportunidades, compartir, es la música perfecta para compartir.                              

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.