El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego, que tiene su sede en Valdepeñas, trabaja cada día por certificar que el queso que se elabora como manchego reúne los parámetros que exige una denominación de origen. Y es que actualmente la mitad del queso que se produce en toda España, donde hay 30 denominaciones de origen, es manchego y es uno de los más consumidos por su fama mundialmente reconocida. Actualmente, el 70% de la producción se consume en el extranjero y el 30% restante, en España. Es lo que nos ha contado en esta entrevista el presidente de la D.O. Queso Manchego, Ignacio Barco, quien destaca la importancia de saber distinguir un queso manchego de otro que no lo es. Un objetivo al que van dirigidas gran parte de las acciones de esta D.O. para que no te la den con queso.
¿Qué diferencia un queso manchego de otro que no lo es?
Hay unas características fundamentales. La primera es que en la etiqueta tiene que poner sin excusas ‘queso manchego’. La segunda es que tiene que tener en la etiqueta comercial una pequeña contraetiqueta donde viene nuestro símbolo que es don Quijote y Sancho con unos molinos y donde viene el número de serie y también pone ‘queso manchego’. Y el tercer distintivo es una placa de caseína en la parte posterior del queso donde pone ‘queso manchego’.
¿Qué propiedades tiene el queso manchego?
Lo más destacable es que la leche viene de la oveja de raza manchega, que es la oveja que siempre ha existido en La Mancha y está perfectamente adaptada al medio desde hace siglos. Es un queso graso que está hecho con un porcentaje de grasa de alrededor del 50 ó 55%, tiene un tiempo de maduración el que va cambiando. Los quesos más jóvenes serían más lácticos, con mayor sabor a leche, y los más curados, serían con otros tipos de sabores que derivan hacia los frutos secos.
¿Cuáles son los datos de producción en el último año?
El último año estuvimos cerca de los 12 millones de kilos de queso de producción total. Y este año estaremos por debajo de los quince millones. En lo que llevamos de año hemos notado un aumento del 15% en la producción respecto al año anterior. A su vez, cada año se hace más queso que es debido sobre todo al buen hacer de los ganaderos que están consiguiendo mejores rendimientos en la producción de leche porque es cierto que el número de ovejas no crece, es más o menos siempre el mismo, algo más de medio millón.
¿Y en cuanto a ventas y exportación?
El año pasado 2014 superamos el 70% en exportación sobre la producción total. Algo menos del 30% se va al mercado nacional y el resto al mercado foráneo, destacando Estados Unidos como nuestro principal destino en las exportaciones.
¿Se consume más queso fuera que dentro de España?
Nuestra producción ya es muy alta. Si España cuenta con unas 30 denominaciones de origen de queso, nuestra producción supone el 50% de los kilos que producen entre todas. Es decir, la mitad del queso que se produce en España es queso manchego. Se consume mucho debido a su fama mundialmente conocida. Es el queso español más conocido en el mundo, sin lugar a dudas, por ser uno de los principales quesos de oveja que existen.
¿Qué líneas de promoción seguís para dar a conocer el queso manchego?
Llevamos varios años en España en los que hacemos campañas de publicidad. Por ejemplo, esta Navidad haremos un road show a lo largo de tres capitales de provincia, Sevilla, Valencia y Málaga. Es un camión con apariencia de queso que da información en las plazas y en centros comerciales. El énfasis que le ponemos en España, todas las actividades de promoción que hacemos, van dirigidas a que el consumidor sepa diferenciar un queso manchego de otro que no lo es.
Y en el extranjero también hacemos cosas en Estados Unidos, Canadá, Alemania, atraemos a compradores de otros sitios. Ahora estamos desarrollando un proyecto que a ver si ve la luz el año que viene para promocionar nuestro queso en dos países europeos.
¿Qué retos tiene el queso manchego por delante?
Seguir con las funciones principales del consejo regulador, que son certificar que el queso manchego que hacemos cumple con los parámetros de la denominación de origen, seguir con las campañas de promoción e informar al consumidor sobre lo que realmente es un queso manchego. Respecto al futuro, el reto está fuera de España, poder llegar a esos sitios donde no hemos llegado aún y, dentro de España, informar al consumidor de que muchas veces le están metiendo gato por liebre y lo que él está consumiendo como queso manchego muchas veces no lo es, aunque tenga la apariencia.
Escribe tu comentario