El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, una fecha pintada en rosa en el calendario que sirve para concienciar a las mujeres y a la población en general sobre la importancia de la detección precoz de esta enfermedad. Y es que el cáncer de mama tiene curación siempre que se diagnostique en sus fases iniciales. Por ello es tan importante la autoexploración mamaria e ir al médico cuando la mujer se detecte cualquier anomalía. Son consejos que nos ha dado la valdepeñera Ana Isabel Yébenes, oncóloga del Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares.
¿Qué aspectos básicos tenemos que saber sobre el cáncer de mama?
Lo primero que tenemos que saber sobre el cáncer de mama es que no es una enfermedad única, sino que cada tumor es una enfermedad distinta. Cada tumor tiene unas características distintas, unos parámetros hormonales distintos, un comportamiento distinto y, con lo cual, lleva a tener un tratamiento distinto, dirigido a las células tumorales de ese mismo tumor. Es una enfermedad cada vez más prevalente pero también con mayor índice de curación porque se detecta antes y ha habido muchos avances en el tratamiento individualizado del cáncer de mama.
¿Cuándo tenemos que ir al médico?
Hay que ir al médico en cuanto alguien se note algo aberrante, es decir, una asimetría en la mama frente al espejo, un bulto nuevo que no ha aparecido antes siempre que la mujer no esté menstruando. Cualquier anomalía que la mujer se haya palpado hay que consultarlo con el médico. Pero lo que tenemos que hacer los profesionales de la salud, sobre todo los médicos de atención primaria es informar a los pacientes sobre la importancia de la autoexploración de la mama para saber notarse los bultos. Si no saben esa importancia, no se los van a detectar.
¿Qué ha de hacer una mujer a la que le detectan cáncer de mama?
Hay unidades especializadas de tratamiento de cáncer de mama. Lo primero es hacer una ecografía y luego una biopsia para confirmar que existe un cáncer de mama. El mismo ginecólogo ya la va a derivar a alguna unidad de mama, al cirujano que le vaya a operar, se pone en contacto con el equipo multidisciplinar y todo sigue un proceso. La paciente no tiene que hacer nada, no se tiene que preocupar de nada, los equipos ya están protocolizados y saben lo que hay que hacer en cada momento.
¿Qué consejo le darías a alguien con cáncer de mama?
Que se deje tratar y aconsejar por los especialistas sobre esa enfermedad. Si es una persona joven que mire los antecedentes que haya en su familia sobre la enfermedad y que de esta enfermedad se sale en la mayoría de los casos, cada vez hay menos enfermedades metastásicas porque se diagnostica antes, con lo cual hay más curación. Parece que cuando se diagnostica un cáncer de mama se cae el mundo, pero a los profesionales son los tumores que más nos gustan porque son los que tienen buenos resultados y los que con más porcentaje se curan.
¿Qué porcentaje de supervivencia hay ahora mismo?
Si hablamos de enfermedad localizada, hay un porcentaje muy alto, de un 90%. Si hablamos de enfermedad metastásica el porcentaje baja, pero podemos pasar de un 40% de hace cinco años a un 70% de supervivencia ahora.
¿Se puede prevenir?
Se puede prevenir como todos los tumores. Para que haya un tumor tienen que ocurrir dos cosas, que una célula mute y que haya factores externos que hagan que esa mutación vaya adelante. No se puede prevenir la mutación genética pero sí se puede prevenir el riesgo teniendo unos hábitos de vida saludables, haciendo ejercicio, consumiendo mucha fruta y verdura, son pautas básicas no sólo en el cáncer de mama sino en cualquier otro tumor.
¿Cuáles son los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad?
Los últimos avances están dirigidos sobre todo no sólo a tratar a las pacientes con quimioterapia sino con tratamientos dirigidos a los receptores hormonales. Los receptores hormonales están localizados en la membrana de la célula y lo que se hace es bloquear esos receptores que están en la célula evitando así que la célula tenga una señal para multiplicarse. Esos son los avances, tratamientos biológicos impidiendo que las células se multipliquen y se extiendan a otros órganos, y tratamientos hormonales anticuerpos contra estas proteínas que tenemos en la membrana.
Hay un comité de mama que viene funcionando en Valdepeñas desde hace un año. ¿Cuál es su labor?
Su labor es poner en marcha el equipo multidisciplinar del que he hablado antes. Cuando a una mujer se le detecta un cáncer de mama, qué tiene que hacer. Ella no tiene que hacer nada, le tenemos que dar todo hecho. Tenemos que saber qué es lo mejor para ese paciente, si es mejor darle quimioterapia antes, si es mejor operarla,… Todo eso se discute en el comité, se toma una decisión y el ginecólogo que ha diagnosticado a la paciente ya le dice qué camino tiene que seguir. Lo que hacemos es agilizar el proceso y que la paciente no tenga que preocuparse por nada.
¿Qué les dirías a las mujeres que tienen miedo de ir al médico?
El miedo es el peor factor de riesgo porque si no se diagnostica, no se cura. Hay que hacer pruebas, hay que prevenir, y si hay un tumor de mama, cuanto antes lo detectemos, mejor.
Escribe tu comentario