jueves, 3 de julio de 2025, 13:50

La evolución del paisaje vitivinícola y sus derivados a través del tiempo, en unas jornadas celebradas en la UNED

|

220422 va uned 2



El centro asociado a la UNED en Valdepeñas ha acogido este viernes las jornadas 'Los paisajes del vino: del mundo clásico al viñedo actual', donde se ha analizado la evolución del paisaje vitivinícola y sus derivados a través del tiempo. Una iniciativa que ha corrido a cargo de Julio Fernández Portela, del departamento de Geografía de la UNED, y Yolanda Peña Cervantes, del departamento de Prehistoria y Arqueología. Además, se ha incluido una cata ofrecida por la Cooperativa Vinícola de Valdepeñas.


Y es que para los ponentes, "no ha habido grandes cambios en el ámbito vitivinícola desde la época romana, o desde la época ibérica o fenicia hasta la actualidad en las elaboraciones tradicionales del vino", según Yolanda Peña, quien ha indicado que "cuando uno piensa en los vinos antiguos se piensa que son muy diferentes a los actuales pero se parecen mucho a las elaboraciones tradicionales". Lo cierto es que el producto es el mismo, el vino es zumo de uva. No obstante, para la ponente, "ha habido transformaciones grandes porque el vino es un producto cultural y evidentemente está sujeto a los gustos y a la propia cultura del consumidor y ahí vamos a encontrar diferencias". Pero, en cuanto a herramientas, sistemas de trujado o de fermentación, son los mismos. "Desde el cambio de era en la época augustea donde se introducen las grandes prensas de viga con esos quintales o las pequeñas prensas de tornillo directo de las bodegas domésticas, no ha cambiado desde mediados del siglo XX", según Peña.


Su compañero, Julio Fernández Portela, se ha centrado en el cambio experimentado por el paisaje, lo que ha repercutido en las bodegas, en los sistemas de plantación de las viñas y en la uva. "Vemos que se ha modificado el paisaje pero ha habido cosas que perduran, sigue habiendo cosas tradicionales en el paisaje y eso se traduce en las varidades de uva, muchos siguen sistemas como la prensa tradicional y la elaboración de vinos son similares a como se hacía antes", ha indicado.


De hecho, para Fernández Portela la innovación original, el invento, es muy antiguo, y lo que se ha hecho es modificar poco a poco ese instrumento introduciendo mejoras para facilitar el trabajo en la bodega. "El depósito es el mismo pero se han modificado materiales, desde la tinaja de barro pasando al cemento, al acero, al poliéster, pero el mecanismo es el mismo", según ha señalado.


Además, ambos han coincido en que se está volviendo ahora a lo tradicional. "Las tinajas de barro que durante mucho tiempo estuvieron denostadas, ahora mismo es el método más puntero incluso en zonas donde la tinajería no ha tenido un papel importante, pero vuelven a gustar los vinos más oxidativos y frutales", según Peña, quien ha añadido que "igual que en otros aspectos de nuestra cultura estamos mirando a nuestros orígenes, hacia lo rural y tradicional, también en el mundo del vino se están recuperando los vinos naturales que no llevan sulfitos y son exactamente igual que los que consumían los romanos o los fenicios".


220422 va uned 1