domingo, 13 de julio de 2025, 13:50

Antonio León: "Que la gente salga, acompañe a nuestros titulares, y que haya una catequesis plástica y de fe en la calle"

|

HERMANO MAYOR HERMANDAD PRENDIMIENTO



La Cofradía de Jesús Orando en el Huerto y María Santísima de la Amargura se afana en estos días para ultimar los preparativos de sus principales actos de Semana Santa, el del Prendimiento, que recuperaron hace unos años, y su Estación de Penitencia, que cuenta con algunas novedades. Ambos tendrán lugar el Jueves Santo a partir de las 20:00 horas con salida de la Iglesia de la Asunción. De todo ello hemos hablado con su hermano mayor, Antonio León.


¿Cómo se presenta la Semana Santa?


Se presenta de forma muy ilusionante. Ahora mismo estamos con los actos de Cuaresma y preparando ya la Semana Santa con mucha ilusión, sobre todo en mi caso, que desde que cojimos la nueva junta directiva en junio de 2019, llegamos a 2020 que ya empezó la pandemia, y por lo tanto no hemos hecho ninguna Estación de Penitencia.


¿Qué significa para ti que sea la primera Semana Santa con Estaciones de Penitencia como hermano mayor?


Significa mucho en el sentido de que hemos estado apostando por cosas que nunca se han hecho.  Por ejemplo, este año vamos a tener una banda de tambores de niños. Era una ilusión que teníamos desde 2018. En 2019, con los niños ya preparados, llovió y no pudimos salir. Así que es una ilusión por ellos, porque llevamos desde octubre ensayando todos los viernes.  También en 2018 rescatamos el Prendimiento que desde 1979 no se hacía. 


Si tengo que hablar desde el punto de vista de la fe, estos dos años de pandemia se ha vivido la Semana Santa desde otra forma. En 2020 no se pudo hacer nada, todos los cultos los teníamos que ver a través de televisión. Pero el año pasado nos adaptamos a las circunstancias y se vivió una Semana Santa diferente. A nivel popular de salir a la calle, son esos nervios y el saber que todo lo que  hemos preparado durante estos dos años se va a poder llevar a cabo. Esa es la ilusión que tenemos.


¿Habrá novedades en el acto del Prendimiento?


Sigue dirigido por Francisco Fernández, que es quien lo rescató. Y este año pasa de 9 a 14 romanos en la guardia romana.


¿Hay novedades en la procesión?


La novedad será la talla de San Juan, que el año pasado ya se expuso con la Virgen. Tiene un mensaje más cariñoso. No es el San Juan anterior, que estaba anunciando el camino, sino un San Juan que abraza por detrás a la madre y por delante le coge la mano. También tenemos una nueva peana que hemos comprado y se pondrá en el paso de palio para poner las dos tallas.


También estrenará dos sayas que han sido compradas por donación popular. Una se ha estrenado en el tríduo y la otra se estrenará en la procesión.


Otra de las novedades será la banda de tambores de niños.


¿Habrá alguna novedad en el recorrido?


El recorrido se queda igual. Salimos por Plaza de España y vamos por calle Real, Cervantes, Unión, San Marcos, Seis de Junio, Cristo y Virgen para pasar por la carrera oficial.


Una carrera oficial que se estrena este año, ¿qué os parece?


Si pretendemos que haya una cercanía entre todas las hermandades y que esa cercanía se desarrolle a través de la participación en las actividades y cultos que haya y que luego eso se fragüe en una carrera oficial, a mí me gusta. También veo que ha habido un trabajo del Ayuntamiento, que nos ha ayudado, y creo que también es valedor de esto. Si están ayudando a otro tejido empresarial o juvenil, es bueno que ayuden a la Semana Santa, que también trae turismo a Valdepeñas. Además, han aumentado las subvenciones que dan a las hermandades. Todo eso suma y hace que se reavive una Semana Santa que estos años estaba de caída y que no sabemos qué va a pasar después de dos años de pandemia. Por ejemplo, tenemos mucho miedo a no saber la cantidad de nazarenos que vamos a tener. Ahora mismo tenemos unas 20 túnicas, que es la banda de tambores, porque el uniforme que tenemos es la túnica. También tenemos 14 romanos, 10 personas de escenificación de pueblo y de sumo sacerdote, que es lo del Prendimiento. Pero no sabemos cuántas personas saldrán en filas y nos da miedo. Estamos haciendo mucha publicidad para llegar a los hermanos, vamos a publicar un boletín de la hermandad sobre nuestra historia y con lo que hemos hecho estos dos años. Y todo eso con el fin de que la gente salga, que acompañen a nuestros titulares y que haya una catequesis plástica y de fe en las calles.


Muchas juntas de gobierno de las hermandades se han renovado con gente muy joven. ¿Cuál es tu opinión?


A mí me parece bien. Se han renovado muchas juntas y es cierto que hay hermanos mayores muy jóvenes. Yo me llevo con ellos muy bien y lo importante es que haya ideas, ganas de trabajar. Nosotros vamos a seguir como estábamos pero vamos a ir poniendo el acento en aquellas cosas que gustan. Creo que la tradición hoy en día se está perdiendo mucho y ya que hemos recuperado el Prendimiento, lo mantendremos.


¿Qué mensaje transmitirías a los hermanos de cara a esta Semana Santa?


Que participen y vivan la fe. Que estos dos años de pandemia no sean sólo malos recuerdos, sino que nos han enseñado a vivir la fe también desde el recogimiento y la oración. Desde ese punto de vista, que asistan a los oficios. A los hermanos de nuestra cofradía, que participen en la Hora Santa que se hará cuando acabe la procesión. Si las mujeres se pueden vestir de mantilla y los hombres la túnica, que nos acompañen. Que esto empieza a las ocho el Jueves Santo, acabará alrededor de las once y pondremos toda nuestra fe y devoción en los titulares. Lo importante es que tengan ilusión y se queden en Valdepeñas para que vivan esta Semana Santa.