miércoles, 14 de mayo de 2025, 08:58

Patrimonio singular para visitar en la provincia de Ciudad Real

|

311221 va turismo 1



La provincia de Ciudad Real cuenta con atractivos singulares que nos dejarían con la boca abierta. Desde castillos medievales, a cuevas con mucha historia, conventos, parques arqueológicos y mineros, molinos de viento, plazas pintorescas, parques nacionales y hasta una plaza de toros hexagonal. Te descubrimos a continuación los puntos más destacados de la provincia de Ciudad Real que cuentan con un patrimonio singular y que bien merecen una visita con toda la familia.


Castillo del Sacro Convento de Calatrava La Nueva (Aldea del Rey)


Este castillo se levanta en el impresionante cerro del Alacranejo y, pese a su primitivo carácter defensivo, fue sufriendo diversas modificaciones. Frente a él existe otro cerro con las ruinas del Castillo de Salvatierra, en tierras de Calzada de Calatrava.


Probablemente, tiene origen árabe, pero fue profundamente remodelado con el traslado de los caballeros de la Orden desde el Castillo de Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava) en 1217, después de la batalla de las Navas de Tolosa con el objetivo de consolidar la línea defensiva de Sierra Morena.


A su vez, está formado por tres recintos amurallados y se accede por el camino original que se construyó con motivo de la visita de Felipe II por la puerta de Hierro, en piedra volcánica roja. Después, podemos encontrar la puerta de los Arcos, que permite entrar en el parlatorio o patio del convento, en los patios de armas, en la iglesia, en las habitaciones y en el refectorio. Realmente, al recorrerlo, se puede imaginar lo que ocurrió en aquellos tiempos medievales de luchas y rezos, además de disfrutar y expandir el corazón con los relajantes paisajes que se divisan desde sus almenas.


Posteriormente, los caballeros de la Orden lo ocuparon hasta finales del siglo XVIII, fecha en la que se trasladan a la ciudad de Almagro. Fue declarado Monumento histórico-artístico en junio de 1931.


311221 va turismo 2



Convento de Santo Domingo (Villanueva de los Infantes)


Es un edificio que se construyó en 1526, pero que fue desamortizado en 1844 y pasó a manos del consistorio, salvo la iglesia y la sacristía. Esta última es de cruz latina y tiene tres capillas a los lados. Fue construida siguiendo el espíritu de la Contrarreforma. Asimismo, en el interior del convento se ha conservado al claustro, lugar en el que se celebran eventos culturales como el Certamen Internacional de Poesía, que es organizado cada año desde 1981 por parte la Orden Literaria Francisco de Quevedo.


Por otro lado, se permite visitar la celda de este convento en la que pasó los últimos meses de su vida el célebre poeta Francisco de Quevedo y Villegas. En ella se conservan los ejemplares de los últimos poemas escritos por este autor.


311221 va turismo 3


Corral de Comedias (Almagro)


El Corral de Comedias de Almagro se construyó en el año 1627 por parte de Leonardo de Oviedo y es uno de los únicos en España que han conservado íntegra su estructura original.


Hoy en día, al visitarlo, podemos comprobar que mantiene todos los elementos que daban vida al teatro en la Almagro de los siglos XVII y XVIII, ya que conserva el escenario, la cazuela, el patio o la entrada y zaguán. Por eso mismo, este corral de comedias mantiene un calendario teatral anual, pero destaca su utilización para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Además, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1955.


311221 va turismo 4


Cueva Prisión de Medrano (Argamasilla de Alba)


En este caso, hablamos de un monumento declarado Bien de Interés Cultural el 26 de octubre de 1972. Está dentro de la magnífica Casa de Medrano, edificio muy significativo en la vida de Miguel de Cervantes. Actualmente, ha sido reformada para convertirse en un espacio cultural.


Además, es una casa que conserva esa estructura tradicional propia de las casas manchegas, ya que cuenta con sótanos encalados frescos en verano y calientes en invierno. En la planta baja, se encuentra el espacio que sirvió de prisión y en la que presumiblemente estuvo encarcelado Cervantes. A su vez, hay datos históricos que remiten a esta casa, como los de la edición de Manuel Rivadeneyra y prólogo de Hartzenbush, la visita de Azorín en 1905 o la de Rubén Darío. Todo ello se vincula al ambiente mágico de la cueva, que ha sido expuesta a las miradas de muchísimos viajeros que han pasado por aquí.


311221 va turismo 5


Ermita y Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real)


Este yacimiento se ubica a unos 8 km de la ribera del río Guadiana. Es un fantástico ejemplo de conservación de restos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Además, está allí una ermita dedicada a Nuestra Señora de Alarcos, que es de estilo gótico y cuenta con una planta de cruz latina y con un rosetón de tracería.


En efecto, en el Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava se pueden apreciar distintos hallazgos arqueológicos que forman parte de la historia de la ciudad.  En cualquier caso, este parque arqueológico destaca, sobre todo, por haber sido escenario de la derrota cristiana frente a los almohades en la Batalla de Alarcos, que tuvo lugar el 18 de julio de 1195.


Además de la visita al yacimiento, existe la posibilidad de asistir a una proyección en una sala específica que sirve de explicación para los visitantes. Asimismo, con la ayuda de los guías, podremos apreciar de cerca restos ibéricos (s. V-I a. c.), la ciudad medieval de Alarcos (s. XII) y la ermita gótica (s. XIV).


311221 va turismo 6


Molinos de Viento (Alcázar de San Juan)


Más lejos del núcleo urbano de Alcázar, en el cerro de San Antón, se observan las impresionantes figuras de los «gigantes». Son los cuatro molinos de viento que se conservan en Alcázar de San Juan: Rocinante, Barataria, Fierabrás y Barcelona. Realmente, son ingenios mecánicos de gran precisión utilizados para moler el grano y obtener la harina gracias al aprovechamiento de la energía de la naturaleza (el viento). Aun así, son esto y mucho más, ya que nos abren la imaginación y la creatividad generando impresiones inolvidables para recordar. Normalmente, se realizan moliendas durante todo el año y se informa de las fechas de estas en la web del Ayuntamiento o en la Oficina de Turismo. 


311221 va turismo 7



Parque Arqueológico de Alarcos (Poblete)


Este Conjunto Arqueológico está situado en un enclave estratégico, un cerro elevado en el margen izquierdo del río Guadiana, lugar que sirvió de asentamiento para distintas culturas. A día de hoy aún se sostiene como uno de los conjuntos arquitectónicos más extensos de la provincia de Ciudad Real y de toda Castilla-la Mancha, poseyendo vestigios de la historia medieval manchega y de la historia del Mundo Íbero.


En esencia, los hechos más importantes que demuestran los hallazgos arqueológicos es que hubo ocupación humana en la zona desde la Edad de Bronce hasta plena Edad Media. Los restos de la Villa de Alarcos permanecen desaparecidos y enterrados en su mayor parte, pero es posible visitar los restos del santuario, la necrópolis y el sistema viario de la cultura Ibérica (entre el siglo VI y el siglo VIII a.C.), así como las ruinas del posterior poblamiento medieval que hubo en el área durante el siglo XII. Esto es posible gracias a los restos de la Muralla de la Villa, de la puerta secundaria y sobre todo del Castillo.


311221 va turismo 8


Parque Minero, Patrimonio de la Humanidad (Almadén)


El Parque Minero de Almadén propone una actividad distinta a través de una visita a distintos rincones del interior de las minas de Almadén, las cuales han estado en activo más de 2000 años. Además, también se puede conocer el Cerco de San Teodoro y el Cerco de Buitrones, así como contemplar con nuestros propios ojos lo duro que podía resultar el trabajo en las minas para los condenados a ellos.


Durante la visita al parque, podremos descubrir la mina interior, explotada en los s. XVI y XVII, e incluso se podrá descender hasta la primera planta. Por tanto, es una buena oportunidad para contemplar la Galería de Forzados, el Pozo y el Baritel de San Andrés, el Pozo de San Aquilino, el Plan de San Julián, la Ermita de la Virgen de la Mina…


Otra parada obligatoria en la visita es el malacate de S. Andrés, una instalación de principios del s. XVIII que tenía como objetivo extraer el mineral a través de un pozo. “Es un torno vertical anclado en el hueco excavado para ello, alrededor del cual se arrolla una soga o marona. El tambor se desplazaba movido por caballerías y los cables pasaban por unas poleas y suspendían las soleras con mineral. El baritel es el espacio excavado en la roca y recubierto por una cúpula de ladrillo y piedra”[1].


En el conjunto histórico minero-metalúrgico de exterior, destacan los  Hornos de Aludeles o Bustamante (1720). Formaban un gran depósito  sobre el que se ponía el cinabrio, que se calentaba gracias al combustible. Asimismo, el vapor de mercurio producido pasaba por unos orificios en la pared del vaso a una camarilla de la que salían por una serie de caños de barro enchufados (aludeles) hasta una reguera donde era fácilmente recogido. Se conservan varios aludeles en perfectamente que se utilizaron entre 1646 y 1928. Cuentan con la denominación de Bien de Interés Cultural desde 1994. Aun así, se podrán visitar otros centros que se sitúan dentro del parque como las antiguas oficinas, la antigua central eléctrica, la chimenea de los Hornos Cermax-Spirek, etc.


311221 va turismo 9


Parque Nacional de Cabañeros


Se trata de un privilegiado paraje situado en las provincias de Ciudad Real y Toledo. Además, fue declarado Parque Nacional en 1995, pero siete años antes, en 1988, ya había sido declarado Parque Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como fruto de la generalizada reivindicación popular para evitar que se convirtiera en un campo para maniobras y prácticas de tiro de carácter militar.


Realmente, es una amplísima reserva agreste y salvaje poblada de especies mediterráneas. Asimismo, está catalogado como Zona de Especial Protección para Aves y Lugar de Interés Comunitario. Se pueden encontrar en este paraje encinas, alcornoques, quejigos y peonías, que conviven en armonía ecológica con águilas imperiales, buitres negros, linces ibéricos, ciervos, corzos y gamos.


Por otro lado, sus valores naturales están plenamente ligados al monte mediterráneo y es uno de los que mejor conservan de la Península Ibérica. Contiene íntegros los bosques y los matorrales mediterráneos, algunos enclaves reelecticos de vegetación atlántica y los bosques de ribera, turberas y herbazales. Todo esto se suma a la flora y a la fauna de estos ecosistemas. Por ejemplo, se pueden encontrar ejemplares del águila imperial, que es una especie en peligro de extinción actualmente.


Respecto a sus valores culturales, encontramos las chozas utilizadas tradicionalmente por pastores y carboneros como refugio temporal y que dan nombre a la zona: “los cabañeros”.  Estas cabañas, empleadas por los habitantes de los Montes de Toledo, tenían forma de cono y se techaban utilizando vegetación del entorno. En todo caso, la extracción de carbón vegetal, el pastoreo y la agricultura fueron las principales actividades que se desarrollaron en este entorno. Otras actividades tradicionales que se llevaban a cabo son la apicultura y la extracción de corcho.


Asimismo, es cierto que con las primeras lluvias empieza a cambiar la paleta cromática de estos bosques. El verde da paso a la gama de colores ocres, desde los amarillentos a los rojizos, al mismo tiempo que las zarzamoras y los madroños ofrecen jugosos y sabrosos frutos.


Otro aspecto es que, entre mediados de septiembre y mediados de octubre, llega la berrea o brama, denominándose así al período de celo del ciervo. Durante estos meses, los ciervos intentan atraer a las hembras con impresionantes sonidos guturales, que no dejan de ser un desesperado grito amoroso. Realmente, es un espectáculo sonoro que llega a nuestros montes, en un momento en el que los machos se encuentran en su pleno esplendor y marcan su territorio y a sus hembras. Además, en la provincia de Ciudad Real hay magníficos espacios naturales para disfrutarlo.


En el Parque Nacional de Cabañeros, los mejores momentos del día para observar el entorno son la salida del sol o el anochecer, ya que veremos los movimientos de machos y hembras en su juego de seducción, los enfrentamientos por las hembras y sonoros bramidos de llamada y advertencia a machos rivales.


Por último, cabe mencionar que se recomienda que se realicen estas salidas con la compañía de guías experimentados, ya que ellos llevarán al visitante a los lugares más idóneos, y la experiencia será plenamente magnífica y grata. A lo largo del parque y su entorno encontraremos diversos centros de visitantes, museos y puntos de información, en los que podemos obtener información práctica para que nuestra visita sea totalmente satisfactoria.


311221 va turismo 10


Parque Nacional de las Tablas de Daimiel


Este singular humedal fue reconocido como parque nacional en el 1973 y recibió el privilegio de ser nombrado Reserva de la Biosfera en 1981, además de estar incluido en el Convenio Ramsar del 1982. Su carácter único se debe a que no hay muchos más ejemplos de este tipo de ecosistemas, el de las tablas fluviales, en todo el mundo. Se formó debido al desbordamiento del Guadiana y del Cigüela en un terreno especialmente llano.


Al ser considerado como parque nacional, las Tablas de Daimiel han podido conservarse en mayor medida y así se ha logrado proteger a la impresionante avifaunia que se puede encontrar en este espacio natural. De hecho, hay aves que solo hibernan aquí, pero hay otras que permanecen durante todo el año. Para obtener más información sobre el paraje, podemos visitar el Centro de VisitantesEn cualquier caso, podemos hacer la visita de forma libre o acompañados por guías expertos.


311221 va turismo 11


Parque Natural de las Lagunas de Ruidera


Las lagunas de Ruidera son un impresionante paraje de gran belleza con singularidades paisajísticas y geológicas, situado en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete. Está formado por un complejo sistema lagunar de quince lagunas: la Blanca, la Conceja, la Tomilla, la Tinaja, la de San Pedro, la Redondilla, la de la Lengua, la Salvadora, la de Santos Morcillo, la Batana, la Colgada, la Laguna del Rey, la Cueva Morenilla, la Coladilla y la Cenagosa. Considerado uno de los espacios naturales húmedos más interesantes y bellos de la Península, el complejo se caracteriza por las caídas de agua que engarzan unas lagunas con otras. Las lagunas son el drenaje natural de una buena parte del acuífero del Campo de Montiel.


También es un área especial para la avifauna; entre las especies más representativas destacan el aguilucho lagunero, el porrón moñudo, la focha común, el ánade real, el pato colorado y el zampullín común.


En el Centro de Visitantes facilitan a los turistas recomendaciones e información sobre este espacio protegido: itinerarios, consejos, zonas de baño o pesca, senderos… Su sala de exposiciones nos permite entender sus atractivos, su geología, su fauna y su flora, todo por medio de paneles de información, acuarios y maquetas. También dispone de un jardín botánico con los árboles y arbustos más interesantes y representativos del parque. 


Las actividades que se pueden realizar en las Lagunas son apasionantes; desde disfrutar de una agradable caminata alrededor de alguna de las lagunas hasta acercarse a visitar el castillo de Rochafrida (Albacete), pasando por baños en las lagunas cuando es verano y por recorridos en piragua. También es posible recordar algunos capítulos de El Quijote, sobre todo la aventura que discurre en la Cueva de Montesinos, recorriéndola sin miedo acompañados de un guía experto.


311221 va turismo 12


Plaza de la Constitución (Puerto Lápice)


También conocida como Plaza Mayor, este rincón turístico de Puerto Lápice es una bella plaza manchega que posee dos alturas de soportales de madera pintada de color almagre. Tanto los vecinos, ancianos y jóvenes, como los visitantes se reúnen en la Plaza de la Constitución para pasear, charlar o simplemente disfrutar de la tarde. Además, es el lugar donde se celebran las fiestas locales, los bailes tradicionales y hasta funciones de teatro, ya que su forma es reminiscente de las de los corrales de comedias.


En la parte oeste de la Plaza se encuentra El Rincón, una antigua posada del pueblo. Se accede a través de un arco de entrada que conduce a un patio de vecinos, que sigue rodeado de viviendas a la manera de las ventas de los siglos XVI y XVII. A su derecha aparece un pozo con años de antigüedad, completado con un viejo tronco de olivo del que antaño colgaban la polea, el cubo y la soga que las mujeres del pueblo usaban para recoger el agua. Finalmente, frente al Ayuntamiento (que se encuentra en la parte sur de la plaza) existen unos pequeños y bonito jardines que rodean una antigua noria.


311221 va turismo 13


Plaza de Toros (Almadén)


Es una de las plazas de toros más antiguas de España, de ahí que se haya considerado como una “plaza de toros histórica”. Su principal característica es que tiene forma hexagonal, pero eso tiene que ver con su origen. En un principio, era un espacio en el que se construyeron unas veinticuatro viviendas para los trabajadores de las minas, si bien aquí se empezaron a realizar fiestas, reuniones y algunos festejos taurinos.


Actualmente, las antiguas viviendas se sitúan en dos plantas que rodean al coso, que está formado a su vez por dos galerías en altura: la inferior, construida en arquería encalada y la superior, formada por pies derechos, zapatas y tirantes de madera.


311221 va turismo 14


Plaza Mayor (San Carlos del Valle)


La Plaza Mayor es un recordatorio de los recintos cerrados que se reservaban para los espectáculos, tales como los corrales de comedias. Se plantea como un espacio íntimo, típico de los trazados urbanos españoles, que por tanto es el lugar idóneo para la celebración de fiestas y romerías, a la vez que un escenario perfecto para representar comedias. Se proyecta con un sentido unitario, como elemento aglutinador de iglesia, casa parroquial y mesón. Con la intención de dignificar el entorno del santuario, a la vez que se protegían los cimientos de humedades, se decidió construir la lonjilla, acabada en 1758.


La plaza tiene forma rectangular y unas dimensiones de 53 metros de largo por 21 de ancho; primitivamente poseía cuatro arcos de entrada, que se correspondían con los cuatro lados de la plaza, y un solo corredor, el superior, construido sobre zapatas a modo de ménsulas como se puede ver en los lados noreste y sur. En el lado contiguo a la iglesia se construyó la casa parroquial. Por otro lado, el mesón se sitúa en la parte oeste y se abre a la plaza por una gran portada de piedra; tiene una balconada de arquitectura culta, similar a la portada de la Iglesia.


La plaza se transforma posiblemente cuando se funda la nueva población en el año 1787, por orden de Carlos III, ocasión para cambiar el nombre de la iglesia por el de la nueva población de San Carlos del Valle, recordando a su fundador. Debido a la necesidad de espacio, como consecuencia de la llegada de los colonos y del lógico aumento de población, se amplía la capacidad del lado mayor frente a la iglesia, cegando la entrada oeste y añadiendo el pórtico de columnas toscanas y el primer corredor que va sobre él.


311221 va turismo 16


Sierra de los Molinos (Campo de Criptana)


Sin lugar a dudas, es la estampa que más destaca de Campo de Criptana, gracias a sus molinos de vientos, que se han convertido en una seña de identidad de Castilla-La Mancha y de España. Asimismo, todo en esta sierra recuerda al Quijote y los legendarios combates que mantuvo Alonso Quijano contra estos “gigantes”.


Tenemos constancia de que en las Relaciones topográficas de Felipe II en 1575 se decía que había muchos molinos, mientras que en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 se habla de un total de treinta y cuatro.


Información: web de Turismo de Ciudad Real de la Diputación de Ciudad Real www.turismociudadreal.com