¿Alguien se ha dado cuenta de que la obra de Cervantes está compuesta a base de problemas de ingenio?
Por ejemplo, el libro de Don Quijote empieza por una incógnita y la solución está en el principio. Esto se percibe con una segunda lectura de la obra, en el sentido alegórico y, con tiempo libre por delante. Cervantes reta al “desocupado lector” a una justa literaria en la que el laurel de la victoria está en el linaje de Dulcinea.
En una rápida deconstrucción del primer libro de Don Quijote, vemos que se divide en 52 capítulos y cuatro partes, a imitación de las semanas y estaciones que tiene un año, encerrado en un libro de horas.
El prólogo es un diálogo entre la pereza y la diligencia; la segunda para poner orden en el caos de la primera y, para ordenar el tiempo lo mejor es un calendario.
La primera parte (8 capítulos) es una hagadá hebrea que recrea el Antiguo Testamento, comenzando por el lugar de la creación de un personaje a imagen y semejanza del hidalgo. Es una imitación del Paraíso que fue el lugar donde se produjo la mancha, mácula o pecado original. Hemos empezado en el Génesis, llamado por los hebreos: “en el principio”.
El primer capítulo es un testamento del viejo hidalgo, tras el que pasamos al Éxodo, palabra griega que significa “salida”, y que da título al 2º capítulo del libro de Don Quijote, en el que llega a la 1ª venta, donde la cena en viernes, representa el Sacramento de la Eucaristía, que da paso al capítulo 3º, donde Don Quijote llamó al ventero, que es precisamente el nombre hebreo del tercer libro del Pentateuco, “llamó”, conocido también por Levítico, libro de liturgia y ceremonias, como la vela de las armas y el nombramiento del caballero, que recibe del ventero una serie de mandamientos. Vemos mimetizado al histórico patriarca Moisés que regresa a su pueblo para recoger a Sancho Panza y guiarlo a la Tierra Prometida, perdón, a la ínsula prometida.
La 2ª parte es una novela pastoril al estilo de la griega Arcadia, donde Grisóstomo y Marcela, representan las alegorías del invierno que, tras su muerte, da paso a la hermosura de la primavera, llamada así por Cervantes, porque siempre llega en Marzo. La literatura clásica narrada por Don Quijote en la cena con los cabreros, recordando a Hesíodo en Los trabajos y los días, nos permite ver el mito de Perséfone, llamada Proserpina en la Roma del mencionado Virgilio que acompañó a Dante al infierno, que es donde estamos, como nos recuerdan los versos de la “Canción Desesperada”. El cuento francés del Siglo XVIII, llamado La bella y la bestia es una actualización del mito de Proserpina: el invierno y la primavera.
Llegamos al Purgatorio en el capítulo 15, con una sátira romana que ocupa la tercera parte que comienza con el ejemplo de un enema o lavativa puesto al Caballero del Febo. El “bálsamo de Fierabrás” es una purga que mantendrá a nuestros 2 protagonistas vomitando sin parar, hasta que Sancho hace “aguas mayores” a los pies de Rocinante en el batán, y Don Quijote queda haciendo penitencia en Sierra Morena, donde encuentran al bipolar Cardenio que, furioso y enamorado, cual Orlando, parece el semi-dios Pan.
Con la llegada del Cura y el Barbero, da comienzo la 4ª parte en forma de Auto Sacramental, que comienza con la metamorfosis de Dorotea.
Al estilo de Amadís de Gaula en la Peña Pobre, Don Quijote es liberado para llegar al Paraíso, donde con la Tragedia y la Comedia, estamos ante un homenaje al teatro, que gira en torno al concepto “padre nuestro” de todos los personajes que están en el Cielo, con el triunfo de un pan en la pelea entre el cabrero y Don Quijote.
Si comenzamos con la Mancha o mácula, terminamos con una procesión de la Inmaculada, la Virgen sin pecado; y como en El retablo de las maravillas, quizá los herejes y bastardos no pueden ver la segunda lectura del libro de Don Quijote, que es un largo pasatiempo.
Sin querer hemos pasado un año, el ciclo solar descrito por Apolo persiguiendo a Dafne y los tres estados del más allá: Cielo, Purgatorio e Infierno. El segundo libro nos traerá el ciclo del agua.
Estamos comenzando la publicación de información en diferentes redes sociales; por ejemplo: