La sede de Izquierda Unida Valdepeñas ha acogido este viernes la presentación del libro 'El espíritu de Embajadores', de Nacho Blanes. Un acto en el que se ha generado un debate sobre la percepción que la sociedad tiene de la Transición, una época histórica española que no fue tan "modélica" como nos contaron, según el autor del libro.
A la presentación ha asistido el coordinador provincial de IU, Bernardo Peinado, quien ha puesto en valor la labor que está haciendo IU Valdepeñas en cuanto al fomento de la cultura y de la participación de la gente, "un factor positivo y una herramienta que fortalece el debate interno y hacia fuera de la organización". En cuanto al libro, Peinado ha apuntado que la Transición fue "un período histórico muy importante que tiene que tener una visión crítica y el autor le da una visión que no es la de los grandes medios, sino la intrahistoria de ese momento".
Por su parte, el coordinador local de IU, Alberto Parrilla, ha explicado que a través de este tipo de actividades "estamos intentando mantener un contacto sociocultural con la gente y que fomente la lectura de libros, el pensamiento crítico, un debate sobre lo que siempre nos han contado; porque parece que decir hoy que la Transición no ha sido algo fantástico como está escrito en todos los libros de Historia, la gente se echa las manos a la cabeza". Y es que, para Parrilla, "siempre que se habla de la Transición sale el adjetivo de modélica y nosotros vamos a intentar transformar ese adjetivo en algo más debatible porque hay poca gente que conoce que en la Transición murieron 200 personas asesinadas por movimientos políticos y estudiantiles que estuvieron en auge en ese momento y que se han borrado de la historia; tenemos que ver desde distintos puntos de vista los momentos históricos de nuestro país y tenemos que ser críticos con ellos".
'El espíritu de Embajadores' es una novela histórica donde el autor ha querido "poner los puntos sobre las íes en el momento de la Transición" e intenta "romper el discurso que se tiene sobre la Transición". Y es que, como ha indicado Blanes, "los que hemos nacido en la década de los 70 nos hemos criado con el discurso oficial, con lo que nos han contado sobre la Transición, pero te pones a investigar y ves que lo que te han contado no se relaciona con la Transición".
Es por ello que el autor apunta a la necesidad de "que nos quitemos la losa de la Transición porque mientras siga siendo modélica, cualquier intento de cambiar la actualidad que tenemos en España va a ser muy frustrante" y asegura que la Transición "no fue perfecta, tuvo sus errores y aciertos y sólo conociendo los errores podemos mejorar como país y como personas".
La novela hace también un repaso sobre otros elementos de la época de los 70 a nivel cultural, musical o de televisión, mostrando, en definitiva, una visión sobre cómo era la España de la Transición.