Cáritas Interparroquial de Valdepeñas se ha adherido a la campaña de las Personas Sin Hogar, que se conmemora el 31 de octubre, bajo el lema '¿Sin salida? Perdidos en un sistema de protección social que no protege'. Con ella, Cáritas denuncia que las personas sin hogar "se encuentran sin salida ante un sistema que no funciona" y que se ha visto agravado por la crisis de la Covid-19.
Así lo ha presentado Alfonso Patiño, presidente de Cáritas, quien ha señalado que las personas que han sufrido los efectos más devastadores en el último año han sido, por ejemplo, personas que llevaban años viviendo en hostales que tuvieron que cerrar por el Estado de Alarma, mujeres que se han visto en la calle porque eran víctimas de la trata o que ejercían la prostitución y cerraron sus clubs o pisos donde vivían, personas que vivían en situaciones de hacinamiento, o temporeros.
"Estas realidades confirman que los sistemas de protección social han fallado y ha debilitado aún más la situación de los más vulnerables", según Patiño, quien ha recordado la necesidad de un fortalecimiento de las políticas públicas que pongan su foco en las personas más vulnerables.
De esta forma, desde Cáritas Interparroquial de Valdepeñas se atendió en 2020 a un total de 98 personas sin hogar y se prestaron 173 atenciones a este colectivo. Una cifra que disminuyó con respecto a 2019 debido a la pandemia y a las restricciones de movilidad geográfica, según Lourdes Arcos, trabajadora social.
De ellos, un 87% fueron hombres y un 13% mujeres. En cuanto a nacionalidades, un 76% fueron españoles y un 24% inmigrantes. Y de los españoles, un 28% procedía de Andalucía, un 19% de Castilla-La Mancha y un 7% de Madrid. Además, de los inmigrantes, un 70% procedía de Europa, seguido de África y América Latina.
En cuanto a edades, un 63% pertenecía a la franja de edad entre 26 y 55 años, es decir, "personas jóvenes con muhcas oportunidades".
Y respecto a los niveles educativos, un 54% contaba con estudios primarios, un 17% sólo sabía leer y escribir, un 7% contaba con estudios secundarios, un 2% eran analfabetos y otro 2% contaba con estudios universitarios.
Además, un 72% eran solteros o separados.
A todos ellos, Cáritas prestó 197 ayudas en alimentación, 60 ayudas en ropa, se tramitaron 40 billetes de urgencia social en desplazamientos, se ofrecieron 14 servicios de duchas y se tramitaron 22 prestaciones de alojamiento.
"Nuestro servicio de acogida cuenta con servicio de información y orientación y la posibilidad de iniciar un proceso de reinserción social en los centros que Cáritas tiene repartidos en la provincia de Ciudad Real", ha recordado Arcos.
Por último, Patiño ha querido dar las gracias al Ayuntamiento por el convenio de colaboración anual que mantienen con ellos, a donantes anónimos y comunidad en general por los 9.938 euros de ayuda recibidos en 2020. Además, también ha agradecido el trabajo de los voluntarios.