viernes, 11 de julio de 2025, 04:26

Dolores Lucas: "El sueño del Centro de Mayores es avanzar hacia modelos de envejecimiento óptimo"

|

Lleva cuatro décadas trabajando de forma ininterrumpida con las personas mayores, lo que le convierte en una privilegiada al contar con una visión de lo que ha cambiado a lo largo de estos cuarenta años el papel que ocupan las personas mayores en la sociedad. Dolores Lucas es la directora del Centro de Mayores de la calle Bonillas de Valdepeñas, un lugar en el que se organizan actividades físicas, psíquicas y sociales con el objetivo de retrasar lo máximo posible el envejecimiento de las personas. Algo que cuenta con muchos retos de cara al futuro, tal y como nos ha explicado en esta entrevista.


¿Cuántos años llevas como directora del Centro de Mayores de Valdepeñas?


Yo llegué a Valdepeñas en 1979. Llevo trabajando con gente mayor desde hace cuatro décadas ya que antes de llegar aquí trabajaba con emigrantes mayores en Francia a través del Instituto Español de Inmigración y luego estuve un breve tiempo en el centro de mayores de Cuenca. Con lo cual, llevo cuatro décadas trabajando con gente mayor, lo que me da una perspectiva impresionante acerca de cómo podemos contribuir con buenos profesionales y equipamientos a la mejora de la calidad de vida de la gente mayor.


¿Se necesita ofrecer un trato especial a las personas mayores?


Se necesita buena formación y vocación para ayudar a la gente mayor a envejecer bien. El trabajar con gente mayor requiere mucho conocimiento para saber cómo se producen los procesos de envejecimiento porque eso va a facilitar establecer las estrategias de intervención. Los buenos profesionales se definen por ser buenos profesionales con vocación. Además, se requiere conocer la gestión pública y el trabajo social, es decir, implicarles en las actividades que van a mejorar sus condiciones de vida. 


A lo largo de esas cuatro décadas que llevas trabajando con personas mayores, ¿cómo ha cambiado el papel de las personas mayores en la sociedad?


Ha cambiado de manera espectacular. En el año 1979, cuando empecé a trabajar aquí, básicamente trabajábamos intentando gestionar las pensiones básicas del Fondo General de Asistencia Social para aquellas personas que no tenían nada. En unos años conseguimos que todo el mundo tuviera una pensión. Al mismo tiempo intentábamos trabajar con ellos para el disfrute de su tiempo libre. Entonces, los programas de ocio de este centro siempre ha sido muy llamativo para responder a las necesidades de la gente mayor. En el año 1982 cuando se convocó la primera Asamblea General del Envejecimiento celebrada en Viena, donde hubo un representante de este centro. Allí se diseñó el modelo de intervención en personas mayores que todos los integrantes de la asamblea de Naciones Unidas tenían que asumir en las décadas posteriores. Así que con ello y con la incorporación de profesionales más cualificados fuimos avanzando a nuevos modelos de envejecimiento teniendo en cuenta patrones de envejecimiento que se producen siempre. 


Por un lado, está el envejecimiento patológico, formado por personas que envejecen con enfermedades crónicas asociadas y para ellos están los servicios de ayuda a domicilio y el servicio de estancias diurnas. Otro patrón es el envejecimiento normal, que es con el que trabajamos aquí. Son personas que envejecen con más o menos enfermedades crónicas que no le interfieren mucho en su vida diaria. Y luego está el grupo de personas mayores que se identifica con el envejecimiento más saludable, del siglo XXI, haciéndolo compatible con trabajos a medio tiempo. Ahora, las personas que se incorporan a la jubilación están reclamando una jubilación más flexible que les permita compatibilizar menos horas de trabajo pero mantener una actividad laboral, que es salud también. Es el sueño del envejecimiento y que persiguen las personas que tienen unos 50 años. Si tenemos en cuenta que el envejecimiento es un proceso contínuo, progresivo, irreversible, heterogéneo, individual, universal  y con presencia de cambios físicos, psicológicos y sociales, eso nos da idea de las políticas que hemos de promover para conseguir que esos cambios no alteren el estilo de vida de las personas mayores. El objetivo es que estos cambios se enlentezcan lo máximo posible. Y eso conllevará también una disminución de los gastos para el sistema sanitario y el social. Para lograr retrasar el envejecimiento primero las personas tienen que cuidar de su salud y luego entran en juego las actividades que organizamos en el centro como valor añadido para preservar la salud física y para preservar la salud psicológica y deterioro cognitivo asociado a la edad. El sueño de este centro es avanzar hacia modelos de envejecimiento óptimo y eso implica actividades de prevención.


¿Cuál es la importancia de esta prevención?


Es muy importante porque la salud no es algo que tengamos en los últimos años de vida, sino que es un proceso que se inicia tempranamente y desde jóvenes tenemos que cuidar de la salud, y evitar el consumo de alcohol y drogas y hacer ejercicio y llevar una alimentación saludable porque eso repercutirá en nuestro tipo de envejecimiento. Prevenir hay que hacerlo a edades muy tempranas. Por eso, cuando celebramos actividades intergeneracionales entre abuelos y nietos, los abuelos le intentan transmitir buenos valores y buenas costumbres y lo dicen desde la experiencia. 


¿Qué tipo de actividades organizan desde el centro?


Las actividades van dirigidas a la mejora del funcionamiento físico, del funcionamiento psíquico y del funcionamiento social. Cuando hablamos de la mejora del funcionamiento físico, hay estudios que avalan los beneficios de la actividad física en gente mayor. La gimnasia regular que hacemos y que ha costado décadas en implantar en Valdepeñas tiene un beneficio incalculable para preservar la salud física porque mejora el funcionamiento osteoarticular, procesos metabólicos, el sistema circulatorio, la tensión arterial. Eso combinado con una buena dieta y otras actividades que produzcan satisfacción, contribuye a mejorar la salud y reducir las tasas de discapacidad asociadas a enfermedades crónicas. Así, dentro del bloque de actividades físicas también tenemos la natación, tai chi y movilidad articular con Cruz Roja. Con ellas alargamos la salud física. Además, con ellas se mejoran las relaciones sociales, un alivio para la soledad y el aislamiento. Pero para ello necesitamos programas sólidos impartidos por profesionales.


Y ahí entra en funcionamiento el envejecimiento activo también...


Sí porque en realidad el paradigma del envejecimiento activo es que todas las políticas con mayores tienen que promover actividades que las personas mayores puedan ejecutarlas. Son activas porque ellos participan. Asisten a un taller de música, de crecimiento personal y expresión creativa, de poesía, de alfabetización, de informática... Fíjate qué gran contenido engloba el envejecimiento activo.


Y es que aparte de las actividades físicas, juegan un papel muy importante las actividades psicológicas e intelectuales...


Sí, porque el envejecimiento también afecta a aspectos psicológicos. Es la gran aportación de la década de los 90 y del 2000 en los estudios realizados en gerontología. Como las personas mayores viven más y la mejora de la salud física ha sido una conquista de las últimas décadas del siglo XX, ahora en el siglo XXI tenemos el gran reto de mejorar la salud cognitiva. De hecho, entre las actividades organizadas en este centro tienen un lugar destacado los programas de estimulación cognitiva. Tiene que llevarlos a cabo una persona especializada y a través de un programa informático destinado a mejorar las funciones cognitivas superiores, conseguimos se proteja el deterioro cognitivo asociado a la edad. Ahí tenemos el taller de música, el de poesía, el de alfabetización, expresión creativa o de pintura. Son medios para conseguir los objetivos de mejora de la salud cognitiva y para ello hemos preparado expresamente a los monitores de todos estos talleres. Les hemos transmitido que van a trabajar con personas en procesos de envejecimiento y han de tener en cuenta determinadas características. Se trata de ayudarles personalizando mucho la instrucción y acompañarles en ese proceso de aprendizaje. Es lo que marca la diferencia. Por ejemplo, los programas de nuevas tecnologías están diseñados especialmente para ser impartidos para personas mayores porque no queremos que fracasen en su aprendizaje.


Ahora acabáis de celebrar las Jornadas de Paticipación de los Mayores, que se clausuran el día 2 con la Cena Homenaje a los Mayores. ¿Qué balance puedes hacer?


Ha sido un éxito de participación en general en todas las actividades. El taller Entrena, en el que hicimos un repaso de la importancia de la actividad física para que tomen conciencia de que su salud primero está en sus manos, y fue un éxito. En cuanto a la 34ª Exposición de Artesanía fue un éxito de nivel y de visitantes. Siempre esta exposición es importante para nosotros y cuidamos mucho la calidad de los trabajos que presentamos. Las Olimpiadas Senior también fueron un éxito, con la inauguración en el polideportivo del Sur, la demostración de tai chi, la marcha al Peral... Los Juegos de Verano también han tenido mucha participación. Muy importantes son las conferencias de la Escuela de Abuelos. La gente mayor cuida en verano a los niños pero no queremos que eso sea una situación de estrés o sobrecarga de trabajo. Por eso, con estas conferencias intentamos trasladarles algunos conocimientos para que esa estancia se lleve de la mejor manera posible, sobre todo, en relación a las nuevas tecnologías para que conozcan este mundo y que cuando los niños se pongan a jugar con los videojuegos o con un ordenador puedan interactuar con ellos. En la pintura intergeneracional es donde menos participación hemos tenido debido a que la media de edad de los participantes es muy elevada y tenemos que abrir el abanico a nuevos participantes o abrir la participación a más niños. Ya veremos a ver qué hacemos para el año que viene. Luego nos quedaría el Recital de Poesía que tendrá lugar el día 1 en La Confianza y lo hacemos a propuesta de las personas mayores que querían recuperar la unión de las fiestas con la poesía porque a ellos les trae recuerdos de su infancia. Finalmente, la clausura de las jornadas la tenemos dentro de las Fiestas del Vino en el Parque del Este en el Homenaje a los Mayores que organiza el Ayuntamiento de Valdepeñas.


¿Cuál es el reto que hay de cara al futuro dentro del envejecimiento?


Avanzar en la reducción de la discapacidad de personas mayores asociada a las enfermedades crónicas, para lo cual actividades de prevención como las que organizamos en este centro tendrán que crecer y se tendrán que potenciar y necesitaremos terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas, que nos ayuden a poner en marcha las intervenciones específicas para conseguir estos objetivos. Eso tiene que crecer para evitar el deterioro asociado a la edad sin intervención. También es necesario una mejor organización de los sistemas de cuidados en entornos comunitarios a través de los servicios de ayuda a domicilio y de los servicios de estancias diurnas. El objetivo es reducir los casos de discapacidad asociadas a enfermedades crónicas porque ha habido intervenciones tempranas que han pospuesto ese deterioro. Además, tenemos que promover entornos saludables para la gente mayor y acercar estos servicios a los barrios a través del transporte público. Hay que diseñar rutas de transporte público pensadas para la gente mayor.




Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.