El objeto de esta nueva ponencia desarrollada en el marco del Curso Experto en Seguridad y Defensa de la UNED, ha sido analizar la organización de la gobernanza y de la seguridad internacional en el contexto creado por la aparición del ciberespacio.
Para ello, la ponente, Margarita Robles, ha explicado los presupuestos fácticos que caracterizan este contexto, los trabajos realizados en el marco de Naciones Unidas a través de distintos grupos de trabajo y las propuestas de solución arbitradas para hacer frente al desafío de la ciberseguridad.
Ha comenzado aludiendo a estas tecnologías, que incluso pretenden emular al ser humano. Se ha referido al nuevo contexto cibernético internacional, en el que es necesario generar unas claves de gobernanza tecnológica dado que, hoy en día, todo se hace con tecnología. Por ello, se ha centrado durante su intervención en los paradigmas de seguridad, para poder explicar en qué situación de seguridad nos encontramos.
Como ha comentado Margarita Robles, por gobernanza se entiende un “buen gobierno” o “gobierno eficaz” que conlleva que el espacio cibernético debe de estar controlado y regulado. Existe una tecnología en esta nueva realidad que vivimos y, como ha comentado, “si nos falla el elemento tecnológico este mundo no funciona”. Por eso hay una autonomía estratégica tecnológica que pretenden tener algunos países, pero también hay una dependencia muy acusada de otros países respecto a la tecnología de este tipo.
La profesora Robles ha puesto de manifiesto que la gobernanza política y tecnológica está conectada. El ciberespacio nos permite comunicarnos, incluso en situaciones extremas como sucede actualmente con la pandemia, por lo que hay que intentar protegerlo con unas garantías máximas, porque el ciberespacio, en opinión de la ponente, debería ser considerado como un bien común, por todo de lo que aporta de positivo para las personas. El ciberespacio nos ha cambiado muchas cosas, ha supuesto una evolución de las normas que teníamos hace unos 20 años, porque estamos en un mundo transnacionalizado. Por ello ¿qué legislación aplicamos y quién garantiza nuestra seguridad ante ataques informáticos. Sobre todo, porque no existe un “Tribunal internacional” que actúe en estos momentos para este tipo de delitos.
Para la profesora Robles, somos mucho más vulnerables que antes. Un ataque cibernético puede paralizar un país. Es evidente que todo esto ha ido cambiando con el tiempo y no hay marcha atrás, por lo que tenemos que replantearnos cómo nos organizamos en este mundo tan cambiante. Hay factores políticos en los que se reconocen las actuaciones de “agentes no estatales” que adquieren mayor protagonismo político, económico y social; es por ello que la ponente opina que estamos siendo controlados permanentemente.
En cuanto a los estados, han ido perdiendo poder por la internacionalización de la vida social a la vez que se ha producido un fenómeno de privatización y con ello los Estados están perdiendo legitimidad y como consecuencia, se produce un distanciamiento entre el poder del Estado y los ciudadanos.
En este contexto, han aumentado y se han diversificado las amenazas: durante la Guerra Fría los enemigos de los estados eran otros estados, ahora se enfrentan a terroristas, multinacionales, etc., porque las grandes multinacionales tienen la posibilidad de controlar a la población con sus recursos de todo tipo, lo que provoca que los estados se sientan deslegitimizados ante las empresas tecnológicas que ofrecen servicios a sus clientes que los propios estados no pueden ofrecer a sus ciudadanos; aunque estas empresas no ofrecerán estos servicios gratuitamente.
Margarita Robles también se ha referido a los convenios de ciberseguridad que se están adoptando a nivel mundial, para evitar ciberataques. Un claro ejemplo es la Convención sobre ciberdelincuencia, de 2001, que la conforman tanto países europeos, como otros de fuera de este ámbito geográfico.
En sus conclusiones la profesora Robles ha aludido al ciberespacio como un nuevo y diferente paradigma de seguridad y es por ello que considera necesario un nuevo marco normativo adaptado a la realidad cibernética, en el que se tenga en cuenta el análisis de las amenazas, la clarificación del régimen jurídico de los “actores” que intervienen y un enfoque integral, donde será fundamental la concienciación, la prevención, la resiliencia y la cooperación internacional.
Margarita Robles Carrillo es Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación Network Engineering & Security Group (NESG). Ha sido miembro del Grupo de Expertos Independientes de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019.
Mañana martes intervendrá Carlos Seisdedos Semulue, Analista de Inteligencia, con la ponencia “Ciberinteligencia en la Lucha contra el Terrorismo Yihadista”.