sábado, 20 de abril de 2024, 11:57

Iconografía de las pinturas de la capilla de Jesús Rescatado, del Convento de los Padres Trinitarios

|

280321 va orisos 1


Vista exterior de la capilla, desde uno de los brazos del crucero de la iglesia. Fuente: Autor.


Coincidiendo con las fechas de esta atípica Semana Santa y continuando con el análisis de las pinturas del Convento de los PP Trinitarios, en concreto de la Capilla de Jesús Rescatado, que ya presentamos en un artículo anterior, proponemos en estas nuevas entregas el análisis de la rica iconografía que presentan dichas pinturas.


(1ª PARTE)


Confluyen en la decoración de la Capilla dos influencias que van a definir su lenguaje, sentido y significado: por un lado, las ideas contrarreformistas de Trento, con un control de las imágenes, regulando su representación, dando lugar a un programa iconográfico de la capilla perfectamente estructurado, organizado: todos los elementos decorativos ocupan su espacio, para ofrecer un mensaje, convencer, catequizar y llegar a un acercamiento trascendental a la fe.


Por otro, el estilo Barroco, que se aplica en todo su esplendor en esta capilla: una nueva forma de entender el arte, desde lo exuberante, lo recargado -horror vacui- acercando lo divino a través de la emoción, la sensualidad y creando un ambiente y un espacio más íntimo, cercano, más místico.


Y todo este programa, probablemente obra de fray Francisco de San José, confluye en el camarín y, más concretamente en la imagen de Jesús Nazareno Rescatado.


Una vez dentro de la Capilla, nos sorprende una rica escenografía que conforma un universo teatral y simbólico, un espacio irreal plagado de imágenes, símbolos y mensajes y que podemos agrupar en varios ámbitos:


En el primer tramo de la bóveda: la Batalla de Mámora, de la que ya hablamos anteriormente y que vendría a significar una exposición de motivos de la Capilla.


En el segundo y tercer tramo: una rica decoración floral a base de guirnaldas, roleos, jarrones, hojarasca, también cariátides, atlantes, ángeles fitomorfos, etc., en vivos colores.


280321 va orisos 2


Detalle de los tramos segundo y tercero de la bóveda de cañón de entrada. Fuente: Autor.


Elementos simbólicos son los anagramas que encontramos en los tramos de la bóveda (como el que vemos en la imagen, MA: símbolo mariano, referido a María, la Madre de Jesús) y los que aparecen en los arcos formeros de la cúpula. Éstos conforman un mensaje dogmático referido a la imagen titular de la capilla:


280321 va orisos 3


Si unimos los anagramas se puede leer… IESUS NAZARENUS REX IODORUM (Jesús Nazareno Rey de los Judíos), Juan 19, 19-20. Fuente: Autor.


Si seguimos avanzando en este “camino redentor” e iconográfico de la capilla, encontramos, en los muros del crucero, las alegorías de las Virtudes Cardinales; otro elemento simbólico y metafórico. Se representan dentro de láureas sostenidas por puttis, sobre un fondo negro. Y rodeadas de los elementos decorativos que ya hemos encontrado con anterioridad y que cubren todo el espacio: motivos vegetales, roleos, atlantes, grutescos…


280321 va orisos 10




Detalle de los brazos del crucero en el que aparecen representadas dos de las Virtudes Cardinales: la Justicia y la Prudencia. Fuente. Autor.


Justicia, Prudencia, Fortaleza y Templanza; mensaje religioso que alude a las virtudes que el buen cristiano debe contemplar para lograr su redención. Pero también un mensaje político (vigente incluso en nuestros días) y que alude a las mismas virtudes de un buen gobierno, en este caso al Marqués de Santa Cruz, mecenas de la capilla.


También mecenas fue la Orden Trinitaria, que aparece en varias imágenes y en la bóveda del presbiterio (aunque el mal estado de la misma, no permite interpretarla con claridad):


280321 va orisos 11


280321 va orisos 4


Detalle de la bóveda del presbiterio. Una imagen central, con aureola y la cruz trinitaria al pecho, que podría identificarse con Cristo Redentor. Flanqueado por dos figuras: un personaje ataviado con túnica y turbante que mira hacia arriba y un segundo personaje, apenas distinguible. Podemos presuponer, siguiendo al profesor Herrera Maldonado, que se corresponde con la iconografía del emblema trinitario: la visión del fundador de la Orden. Fuente: autor. https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_Trinitaria#/media/Archivo:Signumordinis.gif


Pero quizá, lo más original de esta capilla es su amplio repertorio de emblemas o “empresas”, en los semicírculos de los lunetos de las bóvedas, unas inspiradas en las Sagradas Escrituras, en el libro de los Salmos, Evangelios y en textos litúrgicos medievales; otras exaltan la figura del Marqués de Santa Cruz, de la Orden de los Trinitarios (como promotores de la capilla) y otras con marcado carácter popular: relacionado con el pueblo de Valdepeñas, los territorios del marquesado, sus gentes, tradiciones o lugares. Algunas de difícil comprensión, a modo de jeroglíficos y cuya interpretación excede el espacio de este artículo.


280321 va orisos 5


280321 va orisos 6


Detalle de dos emblemas en los tramos de la bóveda. Fuente: Autor.


Todas constan de una imagen, ocupando la mayor parte del espacio del luneto, enmarcado por guirnaldas, roleos,… que incluye un lema y un poema enmarcado en la parte inferior.


Además, toda la capilla, aparece decorada con los elementos decorativos más característicos del Barroco: trampantojos, elementos arquitectónicos fingidos, tondos laureados, decoraciones vegetales en roleos, puttis (niños desnudos y alados, en forma de Cupido, querubín, angelote o amorcillo), etc.


280321 va orisos 7


280321 va orisos 8


280321 va orisos 9


280321 va orisos 12


Detalles decorativos: tondos, trampantojos, puttis, florales…Fuente: Autor.


La luz es otro elemento iconográfico esencial: enmarca, fija la atención del espectador y crea un ambiente místico, religioso y mágico.