miércoles, 9 de julio de 2025, 13:05

Apafes se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental bajo el lema 'Salud mental y bienestar, una prioridad global'

|

091020 va apafes




Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2020, bajo el lema “Salud mental y bienestar, una prioridad global”, la Asociación de Salud Mental Ciudad Real (APAFES) desde su delegación de Valdepeñas queremos llegar a vosotros, aunque en esta ocasión y debido a la situación excepcional que vivimos no será repartiendo folletos e información de nuestros recursos como años anteriores sino a través de esta nota de prensa, pero con la misma ilusión de siempre


La incertidumbre provocada por la pandemia, la difícil situación económica de muchos hogares, el agotamiento y estrés de los trabajadores que tienen que improvisar un equilibrio entre vida laboral y personal, y el aislamiento social, son algunos de factores que sin duda están ocasionando problemas de salud mental pero no sólo a aquellos que ya los tenían y ven tambalear su estabilidad, sino también a muchos otros que se enfrentan a esta nueva situación con recursos que ahora ya no les valen. Por tanto, ahora más que nunca, es el momento de proponer medidas e intervenir en los diferentes ámbitos que requieren una especial atención:


A nivel sanitario, es necesario un aumento de personal en los equipos de Salud Mental de nuestros hospitales - España tiene 4 veces menos psicólogos que en otros países europeos - y dotar de una formación específica en salud mental al personal sanitario para aumentar la detección precoz de estas enfermedades.


En el ámbito educativo, la Educación Emocional si bien está adquiriendo relevancia, no se incluye en muchos planes de estudio del profesorado ni se instaura como parte del currículo escolar. Es necesario que desde niños se adquieran competencias básicas para la vida, que serán esenciales para el desarrollo de su personalidad y para resolver conflictos o situaciones nuevas como las que están viviendo.


En el terreno laboral, con las medidas de trabajo remoto, unido a cuidado de niños, y unas perspectivas económicas impredecibles en muchos de los hogares, el nivel de estrés y ansiedad en el ambiente laboral y familiar ha aumentado este año considerablemente. Sería el momento para que las empresas empezasen a incluir la salud mental en sus agendas, apoyando a sus empleados y repercutiendo así de forma favorable en el desempeño individual y la eficacia y productividad de la organización.


Si nos centramos en las personas que sufren una enfermedad mental grave, es preciso políticas activas de empleo y sensibilizar al tejido empresarial, ya que es realmente complicado acceder al sistema laboral, solo el 15% logran encontrar un trabajo como medio de vida.


Pero es a nivel social donde hablaremos en primera persona, porque os queremos hacer reflexionar, al menos por un día, acerca de cómo pensamos las personas que estamos afectadas por una enfermedad mental. Y es que es a nivel social donde queremos hacer verdadero hincapié para poder romper el miedo a hablar sobre nuestra discapacidad y quitar el lastre histórico del estigma que arrastramos. Y es que es dentro de nuestro entorno social donde seremos capaces de llevar a cabo nuestro proyecto de vida.


La enfermedad mental es una discapacidad invisible a veces, pero requiere de apoyo social. “Hay discapacidades que se ven, pero la mía no es perceptible para tus ojos. Pero si me pudieses ver por dentro, no te imaginas el daño/dolor que tengo”


La discapacidad impide un acceso normalizado a la sociedad lo que lleva a un deterioro de la autoestima de quien la sufre. “Soy una persona con discapacidad intelectual y poseo una enfermedad mental, y no soporto que me llamen “pobrecita”. No quiero compasión, ni tampoco etiquetas.” “¿Por qué me miras así, si sólo te he pedido un descafeinado?”


Cómo actúas afecta a otros. “No es justo que tenga que vivir confinada en mi vivienda tutelada, mientras me asomo al balcón y veo las terrazas llenas de gente disfrutando libremente. No critico la medida, sólo pido a la gente que por favor sea prudente y usen mascarilla.”


Mi recuperación también depende de tu apertura y accesibilidad. “Soy como tú, una persona. Tengo emociones, sentimientos y seguro que intereses parecidos. Si te acercases a conocerme y me dejases conocerte verías que no somos tan diferentes.”


Y, por último, este mensaje es para ti que ves que flaqueas y tu mundo entra en lucha entre lo real y lo irreal, la desesperanza o la soledad. Busca ayuda. “Tengo una enfermedad mental que me afecta al movimiento y gracias a los diferentes profesionales, mi familia y mucho trabajo estoy recuperándome, por favor, no tires la toalla y sigue adelante”.