Lleva cerca de treinta años al frente del deporte en Valdepeñas. En concreto, son ya 28 los años que Antonio Muñoz lleva trabajando como jefe del Servicio de Deportes del Ayuntamiento de la Ciudad del Vino, con lo que ello conlleva. Pocos conocen mejor que él la evolución que ha experimentado el deporte en la localidad en las últimas tres décadas. Es por ello que el Consistorio le otorgó a principios de septiembre la Medalla del Deporte 'Caridad Ortega' durante el acto institucional que cada año suele coincidir con las Fiestas del Vino. Y por esta razón hablamos con él en esta entrevista en la que realiza una radiografía de lo que ha evolucionado el deporte en estos 30 años en Valdepeñas, así como sus infraestructuras, disciplinas o deportistas más destacados.
¿Qué significa para ti tener esta Medalla del Deporte 'Caridad Ortega'?
Es una sensación de satisfacción porque creo que es un reconocimiento al trabajo, no sólo mío sino de todo el equipo, de muchos años, en el ámbito deportivo local. Fue una propuesta de futuro en su momento el montar algo en esta ciudad, donde no había demasiados recursos, y ahora tenemos una situación excepcional.
¿Qué crees que has aportado al deporte de Valdepeñas en este tiempo?
Creo que, junto a las corporaciones con las que hemos podido ir trabajando estos años, muchas ideas, muchas opciones para poder elegir qué hacíamos en un sentido o en otro, una estrategia de trabajo para intentar aportar tus conocimientos en el ámbito deportivo y en la proyección del deporte hacia los ciudadanos. Creo que eso ha sido más importante. Saber llegar a la gente y generar una "necesidad" en nuestra ciudad de que la gente hiciera deporte.
¿Cómo ha cambiado el deporte en estos 30 años en Valdepeñas?
Si partimos del año 1992, España estaba embarcada en una Olimpiada, que en su momento fue la mejor de la historia, pero esto formaba parte del norte del país. En nuestra zona el deporte no tenía esa consideración. Estaba el club de fútbol de toda la vida, había algún club de baloncesto, y había unas instalaciones, en las que si alguien cruzaba por allí y estaba libre, se quedaba y jugaba, y si no, pues nada. Pero no había una conciencia del deporte no sólo a nivel federativo. Yo siempre sostengo que por cada licencia federativa hay 100 ó 200 ó 1000 personas haciendo deporte. El deporte no puede ser sólo competición. El deporte es salud, calidad de vida, ocio, tiempo libre... Eso es lo que ha cambiado. Ahora tenemos deporte federado y no federado, tenemos deporte popular, terapéutico, se hace práctica deportiva no sólo para competir, sino que mucha gente lo tiene incorporado como forma de vida.
De todas las infraestructuras deportivas que se han hecho estos años, ¿con cuál te quedarías?
¡Qué difícil elegir! A La Molineta le tengo un cariño especial porque fue el primer sitio que pisé de niño y luego ya de profesional. Luego tuve la suerte de participar en la colocación de la primera piedra del complejo deportivo 'Ciudad de Valdepeñas', antigua instalación de Los Llanos, también muy emblemática en Valdepeñas. Después tuve la oportunidad de tener muchas reuniones con el alcalde para desarrollar la ciudad deportiva de la Virgen de la Cabeza. Si tuviera que elegir, quizás la ciudad deportiva Virgen de la Cabeza sea la más emblemática porque aglutina deportes de más volumen. Pero creo que la que hace mucho beneficio es el complejo deportivo Ciudad de Valdepeñas porque tiene una sala de fitness, una sala para clases dirigidas, una piscina, y allí se conjuga mucho el deporte federado pero mucho más el no federado, el de ocio y tiempo libre. Así que aquella instalación tiene sus cosas, la ciudad deportiva de la Virgen de la Cabeza tiene las suyas... Ahora tenemos un equipo en Primera División. En fin, es complicado elegir.
Durante estos años se han organizado muchos eventos deportivos. ¿Tienes alguno guardado en la memoria de forma especial?
Tengo en la memoria sin duda el Campeonato del Mundo de Pelota porque fue un reto para la ciudad. Aunque no fuera un deporte de masas, era un Campeonato del Mundo y el protocolo, la responsabilidad, la gestión de un evento de ese calibre en un pueblecito de 30.000 habitantes supuso un reto considerable. Me quedo con ese evento como reto administrativo.
Como actividad popular, me quedo con la Media Maratón. Creo que la hemos conseguido poner en un puesto bastante digno, a nivel regional e incluso nacional. Pero también me quedo mucho con el día a día: las escuelas deportivas, las actividades físicas para mayores, las clases de aerobic,... Lo cotidiano lo difícil no es crearlo, lo difícil es mantenerlo. Y por ejemplo, nuestras clases dirigidas llevan desde el año 1994 funcionando casi de manera ininterrumpida. Si eso ha sido así es porque hemos tenido gente que se ha inscrito en ellas porque hay esa necesidad de hacer práctica deportiva.
En resumen, el Campeonato del Mundo de Pelota es un evento con el que se te pone la piel de gallina, pero luego el día a día y la Media Maratón hace que estemos siempre activados a tope para seguir siendo de los mejores.
¿Algún deporte que haya evolucionado de forma más destacada que el resto?
Ahora mismo, el fútbol sala. El fútbol sala tiene muchas raíces en Valdepeñas desde el ámbito local. Recuerdo a Viveros, cuando tenía la asociación local de fútbol sala, que todavía continúa. Pero creo que en trayectoria federada el que más pasos ha dado ha sido el fútbol sala a nivel de competición, aunque hay otros deportes que se han mantenido en el tiempo, algo que es muy difícil. Por ejemplo, el ciclismo, que es un deporte en la calle, que no tiene taquilla, que no tiene ingresos por venta de abonos y es complicado. Pero cuando hay un grupo de personas de la calidad que hay en el ciclismo, lógicamente las cosas funcionan.
Luego hay otras disciplinas que han fluctuado arriba y abajo. La natación también ocupa un buen puesto. Tenemos ahora muchas posibilidades de tener gente en ámbitos importantes. O el atletismo...
¿Y algún deportista destacado?
Hay bastantes. Ahora mismo tenemos a Beatriz Lérida, que nos está ilusionando mucho a todos. No me puedo olvidar de Fede García Toledo, que aunque no esté con nosotros, marcó un momento importante en el deporte local. Caridad Ortega mucho antes, de la que tenemos pocas referencias y vamos a intentar rebuscar en el pasado para poner en valor también su actividad deportiva. Seguro que hay muchos más y que me los dejo en el tintero pero me quedo con éstos.
¿Y alguna anécdota a destacar de todos estos años?
Anécdotas hay muchas especialmente con mis propios compañeros pero no sabría referir ninguna. Algunos encuentros excepcionales con jugadores de alto nivel. Por ejemplo con Cecilio Alonso, jugador de balonmano, o con Talant Dujshebaev, también de balonmano; las experiencias con Romay aquí han sido formidables cuando estaba en la fundación... Conservo muchos recuerdos pero nada de forma excepcional.
¿Cómo ves que está golpeando la pandemia al deporte?
El deporte federado se está empezando a organizar bien, con protocolos, con mucha seguridad. Por ejemplo, el caso del fútbol sala, o el caso del kárate. Esa línea de trabajo está en buen alid. Pero donde más problemas hay es en el deporte cotidiano, en las escuelas deportivas, en las actividades físicas para mayores, en clases dirigidas amplias, en las salas de musculación, donde vamos a tener que ir más despacio e irá en función de las cifras que haya en cada momento. Ahora mismo la concejalía tenía previsto hacer algunas cosas en torno a las escuelas deportivas pero el viernes hubo que paralizarlo todo. De todas formas estamos aprovechando este tiempo para hacer otras cosas, no hemos parado. Tenemos apalancadas en el cajón las actividades para cuando podamos despegar pero estamos haciendo muchas cosas a nivel de infraestructuras y de mejoras. También es una oportunidad de acometer cosas que antes, con la vorágine del día a día era prácticamente imposible. Y sobre todo a pensar un poco en cómo ir mejorando las cosas y cómo enfrentarnos a cosas como éstas, que no sabemos lo que va a durar. Tenemos las instalaciones abiertas aunque cerrada la piscina. Es verdad que el deporte de contacto, salvo el federado, aún no se puede hacer por razones de seguridad, pero poco a poco vamos funcionando. Incluso las entidades privadas de la localidad también están funcionando con aforos más limitados. Se va andando.
¿Qué va a pasar con la Media Maratón?
Hablaba la semana pasada con el presidente del Circuito de Carreras Populares y le dije que lo veía francamente mal. Este año 2020 hemos sido la única prueba que se ha celebrado en el circuito. Y el año que viene no va a poder celebrarse. Es muy complejo no ya aglutinar a 2.000 personas en una salida, sino que luego hay muchas zonas comunes, como duchas, fisioterapeuta, podología, degustación, entrega de dorsales, recogida de la bolsa... Es muy complicado plantear eso sin contacto. Así que entiendo que no va a haber Media Maratón. Romperíamos la racha ahí porque ya iríamos a por nuestra 26ª Media Maratón pero esperemos que el próximo año se pueda celebrar. Porque cambiar fechas era muy complicado. Al estar en el circuito, cada uno tiene las fechas asignadas y creo que eso también está asociado a cada localidad. Va a ser muy difícil eso, va a ser difícil llenar las gradas del fútbol sala en el Virgen de la Cabeza....
¿Qué mensaje lanzarías a los valdepeñeros para animarles a hacer deporte?
A los que hacen deporte les diría que continúen. A los que no tienen una instalación donde por ir ahora a hacer deporte por la pandemia, les diría que hagan uso de la creatividad porque podemos hacer cualquier cosa en el entorno familiar, en el domicilio. No puede ser una excusa no hacer deporte. Es una excusa no competir en una disciplina porque la instalación está cerrada pero hacer práctica deportiva no tiene excusa. Coger la bici, salir a andar, salir a pasear,...
Y luego a las personas que no se han iniciado en el deporte, les diría que prueben, que piensen en las mejoras de su calidad de vida. El deporte en Valdepeñas forma parte de nuestras vidas en un porcentaje muy alto y creo que tiene que seguir creciendo. Es simplemente apostar por salud. No voy a hablar de la competición ni del deporte federado que, al final, es un porcentaje muy pequeño de la actividad física. Felizmente tenemos grupos de mayores asombrosos, tenemos olimpiada de mayores, cosas que eran impensables hace ocho o diez años. Los jóvenes tienen sus parcelas para conocer las disciplinas en las escuelas deportivas, los adultos tienen parte en las actividades que organizamos desde la concejalía y otra parte en la Universidad Popular... Creo que no hay excusa para no hacer nada. Y luego tenemos una oferta excelente de centros privados en la localidad que están haciendo un auténtico papelón desde hace muchos años y siguen con una calidad excepcional.